Planeación Urbano-Regional: temas y reflexiones
Ilustraciones
- Autores:
-
Cárdenas Agudelo, María Fernanda
Quinchía Roldán, Suly María
Prada Vesga, Fernando
Alzate Navarro, Ángela Milena
Arteaga Rosero, Armando
Armando, Henry
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83743
- Palabra clave:
- 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje
Urbanismo
Planificación regional
Planeación urbano regional
Ordenamiento territorial
Asentamientos humanos
Espacio público
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_e4f04c6d02979421c07dba820b0888d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83743 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Planeación Urbano-Regional: temas y reflexiones |
title |
Planeación Urbano-Regional: temas y reflexiones |
spellingShingle |
Planeación Urbano-Regional: temas y reflexiones 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje Urbanismo Planificación regional Planeación urbano regional Ordenamiento territorial Asentamientos humanos Espacio público |
title_short |
Planeación Urbano-Regional: temas y reflexiones |
title_full |
Planeación Urbano-Regional: temas y reflexiones |
title_fullStr |
Planeación Urbano-Regional: temas y reflexiones |
title_full_unstemmed |
Planeación Urbano-Regional: temas y reflexiones |
title_sort |
Planeación Urbano-Regional: temas y reflexiones |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Agudelo, María Fernanda Quinchía Roldán, Suly María Prada Vesga, Fernando Alzate Navarro, Ángela Milena Arteaga Rosero, Armando Armando, Henry |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cárdenas Agudelo, María Fernanda Quinchía Roldán, Suly María Prada Vesga, Fernando Alzate Navarro, Ángela Milena Arteaga Rosero, Armando Armando, Henry |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Duque Cañas, Juan Pablo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje |
topic |
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje Urbanismo Planificación regional Planeación urbano regional Ordenamiento territorial Asentamientos humanos Espacio público |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Urbanismo Planificación regional Planeación urbano regional Ordenamiento territorial Asentamientos humanos Espacio público |
description |
Ilustraciones |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-19T19:54:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-19T19:54:58Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-794-947-6 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83743 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.identifier.eisbn.spa.fl_str_mv |
978-958-794-948-3 |
identifier_str_mv |
978-958-794-947-6 Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia 978-958-794-948-3 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83743 https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abdallah, S.; Michaelson, J.; Shah, S.; Stoll, L. y Marks, N. (2012). The Happy Planet Index: 2012 report. A global index of sustainable well-being. nef: New Economics Foundation. Recuperado de https://static1.squarespace. ccom/static/5735c421e321402778ee0ce9/t/578de9dd29687f525e004f1d/1468918241593/2012+Happy+Planet+Index+report.pdf Agudelo, L. C. (2006). Huella ecológica en el Valle de Aburrá. Revista Ambiental Éolo, 6(11), 69-70. Agudelo, L. C. (2007). Sostenibilidad ecológica urbana. Lo global y lo local-regional. La globalización neoliberal y la planeación urbano-regional. Perspectivas para América Latina. Agudelo, L. C. (2014). Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburrá. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Agudelo, L. C. (ed.). (2017). Aunar esfuerzos para la actualización de la Huella Ecológica en la Región Central de Antioquia como aporte a la gestión de planificación y el ordenamiento ambiental. Medellín: Corantioquia, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/sitios/extranetcorantioquia/SitePages/MostrarNoticia.aspx?Dato=623 Agudelo, L. C. (2002). Indicadores de sostenibilidad y ordenación del territorio. Huella ecológica y ecosistemas estratégicos en Medellín, Colombia. S.R., 2-22 Baccini, P. y Brunner, P. H. (2012). Metabolism of the anthroposphere: analysis, evaluation, design. mit Press. Bibri, S. E. y Krogstie, J. (2017). Smart sustainable cities of the future: An extensive interdisciplinary literature review. Sustainable Cities and Society, 31, 183-212, https://doi.org/10.1016/J.SCS.2017.02.016 Boselli, B.; McGranahan, G.; Ortega, M.; Suzuki, H.; Vaggione, P.; Veit, S.; Wilk, D. y You, N. (2010). Índice de Ciudades Verdes de América Latina (Economist Intelligence Unit, ed.). Siemens. Recuperado de http://www.aan.siemens.com/sostenibilidad/Documents/Indice de Ciudades Verdes.pdf Carpintero, R. y Romano, V. (2000). Capital natural y sostenibilidad económico-ecológica: un análisis crítico de los indicadores. Departamento de Economía Aplicada Universidad de Valladolid, http://www.jcyl.es Comisión Tripartita, A.-G. de A.-M. de M. (2012). LOTA Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia, Fase II. Costanza, R.; Cumberland, J.; Daly, H.; Goodland, R. y Norgaard, R. (1999). Una introducción a la economía ecológica. Compañía Editorial Continental S. A de C. V. Costanza, R.; De Groot, R.; Sutton, P.; Van der Ploeg, S.; Anderson, S. J.;Kubiszewski, I.; Farber, S. y Turner, R. K. (2014). Changes in the global value of ecosystem services. Global Environmental Change, 26(1), 152-158,https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.04.002 Daly, H. (1994). De la economía de un mundo vacío a la de un mundo lleno en desarrollo económico sostenible. En Avances sobre el informe Brundtland. Bogotá: Tercer Mundo. dnp. (2018). Conpes 3918. Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov. co/CDT/Conpes/Económicos/3918.pdf Global Footprint Network (gnf) (s. f.). Ecological Footprint. Recuperado de https://www.footprintnetwork.org/our-work/ecological-footprint/ Hassan, R.; Scholes, R.; Ash, N. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends , Volume 1 (R. Hassan, R. Scholes, y N. Abel, eds.). Washington: Island. Höjer, M., y Wangel, J. (2015). Smart Sustainable Cities: Definition and Challenges. En Hilty L. y Aebischer B. (eds.). ICT Innovations for Sustainability. Advances in Intelligent Systems and Computing. Springer, Cham, https://doi.org/10.1007/978-3-319-09228-7_20 Jeffrey, K., Wheatley, H., y Abdallah, S. (2016). The Happy Planet Index 2016. A global index of sustainable wellbeing. NEF: New Economics Foundation. Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/5735c421e321402778ee0ce9/t/57e0052d440243730fdf03f3/1474299185121/Briefing+paper+-+HPI+2016.pdf La Notte, A., D’Amato, D., Mäkinen, H., Paracchini, M. L., Liquete, C., Egoh, B., Geneletti, D., y Crossman, N. D. (2017). Ecosystem services classification: A systems ecology perspective of the cascade framework. Ecological Indicators, 74, 392-402, https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2016.11.030 Lezama, J., y Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de Población, 49, 154-176, https://doi.org/10.1145/3055116.3055120 Marks, N., Abdallah, S., Simms, A., y Thompson, S. (2006). The Happy Planet Index. An index of human well-being and environment impact. nef, New Economics Foundation. Recuperado de https://static1.squarespace. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 2372 de 2010 Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf Prestamburgo, S., Sgroi, F., y Zanin, C. (2019). Anthropic space and design for all. New knowledge paths for urban planning strategies. Science of the Total Environment, 663, 944-949, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.01.398 Rocuts, A., Jiménez Herrero, L. M., y Navarrete, M. (2009). Interpretaciones visuales de la sostenibilidad: Enfoques comparados y presentación de un Modelo Integral para la toma de decisiones. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, 4, 1-22. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3638005&info=resumen&idioma=ENG Ulloa, A. (2001). El Nativo Ecológico: Movimientos Indígenas y Medio Ambiente en Colombia. En M. Archila y M. Pardo (eds.), Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia. Icanh-ces-Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/2014/6722/6517/El_nativo_ecologico-Ulloa.pdf Wendling, Z., Esty, D., Emerson, J., Levy, M., y Sherbinin, A. (2018). Environmental Performance Index. Yale Center for Environmental Law & Policy. Recuperado de https://epi.envirocenter.yale.edu/epi-team Zhang, P., Zhang, L., Chang, Y., Xu, M., Hao, Y., Liang, S., Liu, G., Yang, Z., y Wang, C. (2019). Food-energy-water (FEW) nexus for urban sustainability: A comprehensive review. Resources, Conservation and Recycling, 142(Diciembre 2018), 215-224. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2018.11.018 Betancourt, M.; Hurtado, L. y Porto, C. (2015). Tensiones territoriales y Políticas públicas de desarrollo en la Amazonia. Buenos Aires: Clacso. Campana, Á. y Hoetmer, R. (2007). Presentación. En Autonomía y emancipaciones, América Latina en movimiento. Lima: unmsm Echevarría, M. (2013). En los orígenes del espacio global. Una historia de la mundialización. Madrid: Catarata Gómez, F. (2016). ¿El mito de la ciencia interdisciplinar? Obstáculos y propuestas de cooperación entre disciplinas. Madrid: Catarata, oei. González, S. (comp.). (2015). La dimensión espacial en las Ciencias Sociales. Ciudad de México: uam, Unidad Cuajimalpa. Recuperado de http://www.casadelibrosa-ubiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/dimensionespacial.pdf Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, 76, 118-132, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112011000300009&lng=es&tlng=es Jelin, E. (2003). Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Lussault, M. (2015). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Buenos Aires: Amorrortu Mançano, B. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista Nera, 6(8), 24-34, http://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/ view/1460. Mançano, B. (2011). Territorios, teoría y política. Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente. Ciudad de México: Itaca Oslender, U. (1999). Espacializando resistencia: perspectivas de espacio y lugar en las investigaciones de movimientos sociales. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 8(1), 1-35. Serje, M. y Salcedo, A. (2008). Antropología y etnografía del espacio y del paisaje. Antípoda, 7, 9-11 Porto, C. (2003). A geograficidade do social: uma contribuição para o debate metodológico sobre estudos de conflito e movimentos sociais na América Latina. En Movimientos sociales y conflictos en América Latina. Buenos Aires: Clacso. Simmel, G. (1986). Sociología 1. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza. Simmel, G. (2001). El individuo y la libertad. Ensayo de crítica de la cultura. Las grandes urbes y la vida del espíritu. Revista de Estudios Sociales, 10, 107-109, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501013 Spencer, H. (1999). Los primeros principios. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/los-prime-i ros-principios--0/ Urán, O. y Soto, M. (2016). George Simmel: sus aportes a una sociología del espacio y su desconocimiento en el famoso “giro espacial”. XII Seminario Internacional de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbanos y Regionales - Aciur. Recuperado de https://aciur.net/images/documentos/semi-a nario-aciur-2016/mesa2/dia1/1_OmarUran-AndresMauricioSoto.pdf Warf, B. y Arias, S. (eds.) (2008). The Spatial Turn: Interdisciplinary Perspectives. Londres: Routledge. Zibechi, R. (2008). América Latina: Periferias urbanas, territorios en resistencia. Bogotá: Ediciones desde abajo. Alcaldía de Medellín (2019). Encuesta de Calidad de Vida de Medellín. Alcaldía de Medellín Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2011a). Atlas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2011b). Plan Estratégico Metropolitano de Vivienda y Hábitat, pemvha. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Bustamante, J. (2017). El óptimo paretiano y los teoremas fundamentales del bienestar social: una revisión crítica. Revista Ensayos de Economía, 51. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Congreso de la República (1997). Ley 388 de 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Congreso de la República. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de población y vivienda. Bogotá: Dane. Herrera, R. (2003). La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado: economía distributiva y justicia social. Revista Administración y Desarrollo, Administración Pública, 42(58). Bogotá: Esap. Informa Directorio de Empresas (2018). Listado de empresas en La Estrella, Caldas, Bello, Copacabana y Girardota. Recuperado de https://informacolombia. com/directorio-empresas/actividad/C:industrias-manufactureras/localidad Rodríguez-Moreno, L. E. (2016). Los bienes públicos urbanos y la regulación urbanística colombiana. Revista Principia Iuris, 13(25). Tunja: Universidad Santo Tomá Varian, H. R. (2012). Microeconomía intermedia: un enfoque actual. Barcelona: Antoni Bosch. Alzate, A. (2018). Del urbanismo desarrollista al neoliberal: Estado y producción de espacio urbano en Medellín (1947-2014). Pontificia Universidad Católica de Chile. Tesis doctoral en Geografía. Ubicación: Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Concejo Municipal de Medellín. (1999). Acuerdo 062 de 1999. Plan de Ordenamiento del municipio de Medellín - pot. Recuperado de http://www.concejo-tdemedellin.gov.co/concejo/concejo/index.php?sub_cat=2474#.U6nrzV6ulEQ Congreso de la República de Colombia. (1947). Ley 88 de 1947. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8226 Congreso de la República de Colombia. (1989). Ley 9 de 1989. Ley de Reforma Urbana. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-vma1.jsp?i=1175 Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Ley de Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339 Congreso de la República de Colombia. (31 de octubre de 1964). Proyecto de Ley 263 de 1964. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año vii - N.° 102. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. (20 de enero de 1972). Proyecto de Ley 1 de 1972. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año xv - N.° 3. Bogotá Congreso de la República de Colombia. (25 de octubre de 1978). Proyecto de Ley 67 de 1978. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año xxi - N.° 55. Bogotá: Imprenta Nacional. Congreso de la República de Colombia. (17 de noviembre de 1982). Proyecto de Ley 121 de 1982. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año xxv - N.° 78. Bogotá: Imprenta Nacional. Congreso de la República de Colombia. (22 de agosto de 1985). Proyecto de Ley 65 de 1985. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año xxviii - N.° 109. Bogotá: Imprenta Nacional Congreso de la República de Colombia. (9 de septiembre de 1986). Proyecto de Ley 67 de 1986. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año xxix - N.° 86. Bogotá: Imprenta Nacional. Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, dapm (1968). Estudio del centro de la ciudad. Informe inédito. Holston, J. (2009). Insurgent Citizenship in an Era of Global Urban Peripheries. City & Society, 21(2), 245-267. Restrepo, A. (1949). El Municipio ladrón. Medellín: Bedout. Restrepo Uribe, J. (1974). El impuesto de valorización y la planeación en Medellín. Informe inédito. Municipios asociados del valle de Aburrá, Instituto para el Desarrollo de Antioquia - idea, Departamento Nacional de Planeación, Medellín. Informe del Seminario Nacional de Valorización. Salazar, J. y Del Castillo, J. C. (2001). La planeación urbanística en Colombia. En Brand, P. Trayectorias urbanas en la modernización del Estado en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Sert, J. (2011). Josep Lluís Sert. Entrevista con John Peter [1959]. En Juncosa, P. (ed.). Josep Lluís Sert: Conversaciones y escritos, lugares de encuentro para las artes. Barcelona: Gustavo Gili. Carvajal Suárez, M. (1980). Implicaciones sociales de las denominadas urbanizaciones piratas (tesis de maestría en Planeación Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura). Coupé, F. (1982). La privatización del transporte colectivo y la implantación del subsidio: Análisis de la situación actual en Medellín (tesis de maestría en Planeación Fisica Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura). Jiménez de Tejada, S., López López, M. M., Saldarriaga de Molina, M. C. (1976). La vivienda en Medellín: cuantificación del capital invertido (tesis de maestría en Planeación Fisica Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura). Mejía Ramírez, L. C. (1989). La rehabilitación de asentamientos urbanos no calificados bajo la perspectiva ambiental (tesis de maestría en Planeación Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura). Pinzón Quintero, R. I. (1988). La configuración morfológica del espacio urbano: el noroccidente de Bogotá 1980-1987 (tesis de maestría en Planeación Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura). Uribe de Hincapié, M. T. y Bustamente Márquez, A. (1978). Los mecanismos de control urbano y su incidencia en la ocupación del espacio en Medellín (tesis de maestría en Planeación Fisica Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura). |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
286 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura. Escuela de Planeación |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Sede Medellín |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83743/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83743/5/Planeaci%c3%b3n%20Urbano%20Regional_temas_reflexion_isbn.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83743/3/Planeaci%c3%b3n%20Urbano%20Regional_temas_reflexion_licencia.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83743/4/Planeaci%c3%b3n%20Urbano%20Regional_temas_reflexion_pdf.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83743/6/Planeaci%c3%b3n%20Urbano%20Regional_temas_reflexion_pdf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a e1ae8c6a03ffe3b9f7dae22de35ce6ed 45e6ced0ede0deed9998212f5ccb4fdf 8bf9c883df9a32ca5d05ab70f9713f1b 9d83d21737ae29c005217801a37d9a90 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089567139004416 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cárdenas Agudelo, María Fernanda0b62fa99e4f615bf4a4615a1cacb47df600Quinchía Roldán, Suly Maríadbe3eb957a90b9e309d01323ee1a285c600Prada Vesga, Fernando4c2ef558fdc311c90ea630881ae24752600Alzate Navarro, Ángela Milena75859e333781f6d15d580c512e09532dArteaga Rosero, Armandofc2d5c7143f13575c921e655a476ebdf600Armando, Henryd56a5810c4db446b3d2b7786715ca48dDuque Cañas, Juan Pablo2023-04-19T19:54:58Z2023-04-19T19:54:58Z2022978-958-794-947-6https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83743Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/978-958-794-948-3IlustracionesLa estructura del presente volumen gira en torno al análisis de diversas condiciones y factores que afectan y determinan la planeación urbano regional en su carácter de herramienta fundamental de comprensión y actuación en el marco de las realidades de las ciudades y los territorios. Los capítulos que conforman este libro nos traen, en este sentido, reflexiones y análisis derivados de rigurosos procesos de investigación que buscan comprender la frágil relación entre lo urbano y lo rural, así como establecer puntos de partida para la configuración de políticas públicas que den cuenta de estas problemáticas.286 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura. Escuela de PlaneaciónSede MedellínMedellín710 - Planificación del área y arquitectura del paisajeUrbanismoPlanificación regionalPlaneación urbano regionalOrdenamiento territorialAsentamientos humanosEspacio públicoPlaneación Urbano-Regional: temas y reflexionesLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBAbdallah, S.; Michaelson, J.; Shah, S.; Stoll, L. y Marks, N. (2012). The Happy Planet Index: 2012 report. A global index of sustainable well-being. nef: New Economics Foundation. Recuperado de https://static1.squarespace. ccom/static/5735c421e321402778ee0ce9/t/578de9dd29687f525e004f1d/1468918241593/2012+Happy+Planet+Index+report.pdfAgudelo, L. C. (2006). Huella ecológica en el Valle de Aburrá. Revista Ambiental Éolo, 6(11), 69-70.Agudelo, L. C. (2007). Sostenibilidad ecológica urbana. Lo global y lo local-regional. La globalización neoliberal y la planeación urbano-regional. Perspectivas para América Latina.Agudelo, L. C. (2014). Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburrá. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.Agudelo, L. C. (ed.). (2017). Aunar esfuerzos para la actualización de la Huella Ecológica en la Región Central de Antioquia como aporte a la gestión de planificación y el ordenamiento ambiental. Medellín: Corantioquia, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/sitios/extranetcorantioquia/SitePages/MostrarNoticia.aspx?Dato=623Agudelo, L. C. (2002). Indicadores de sostenibilidad y ordenación del territorio. Huella ecológica y ecosistemas estratégicos en Medellín, Colombia. S.R., 2-22Baccini, P. y Brunner, P. H. (2012). Metabolism of the anthroposphere: analysis, evaluation, design. mit Press.Bibri, S. E. y Krogstie, J. (2017). Smart sustainable cities of the future: An extensive interdisciplinary literature review. Sustainable Cities and Society, 31, 183-212, https://doi.org/10.1016/J.SCS.2017.02.016Boselli, B.; McGranahan, G.; Ortega, M.; Suzuki, H.; Vaggione, P.; Veit, S.; Wilk, D. y You, N. (2010). Índice de Ciudades Verdes de América Latina (Economist Intelligence Unit, ed.). Siemens. Recuperado de http://www.aan.siemens.com/sostenibilidad/Documents/Indice de Ciudades Verdes.pdfCarpintero, R. y Romano, V. (2000). Capital natural y sostenibilidad económico-ecológica: un análisis crítico de los indicadores. Departamento de Economía Aplicada Universidad de Valladolid, http://www.jcyl.esComisión Tripartita, A.-G. de A.-M. de M. (2012). LOTA Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia, Fase II.Costanza, R.; Cumberland, J.; Daly, H.; Goodland, R. y Norgaard, R. (1999). Una introducción a la economía ecológica. Compañía Editorial Continental S. A de C. V.Costanza, R.; De Groot, R.; Sutton, P.; Van der Ploeg, S.; Anderson, S. J.;Kubiszewski, I.; Farber, S. y Turner, R. K. (2014). Changes in the global value of ecosystem services. Global Environmental Change, 26(1), 152-158,https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.04.002Daly, H. (1994). De la economía de un mundo vacío a la de un mundo lleno en desarrollo económico sostenible. En Avances sobre el informe Brundtland. Bogotá: Tercer Mundo.dnp. (2018). Conpes 3918. Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov. co/CDT/Conpes/Económicos/3918.pdfGlobal Footprint Network (gnf) (s. f.). Ecological Footprint. Recuperado de https://www.footprintnetwork.org/our-work/ecological-footprint/Hassan, R.; Scholes, R.; Ash, N. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends , Volume 1 (R. Hassan, R. Scholes, y N. Abel, eds.). Washington: Island.Höjer, M., y Wangel, J. (2015). Smart Sustainable Cities: Definition and Challenges. En Hilty L. y Aebischer B. (eds.). ICT Innovations for Sustainability. Advances in Intelligent Systems and Computing. Springer, Cham, https://doi.org/10.1007/978-3-319-09228-7_20Jeffrey, K., Wheatley, H., y Abdallah, S. (2016). The Happy Planet Index 2016. A global index of sustainable wellbeing. NEF: New Economics Foundation. Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/5735c421e321402778ee0ce9/t/57e0052d440243730fdf03f3/1474299185121/Briefing+paper+-+HPI+2016.pdfLa Notte, A., D’Amato, D., Mäkinen, H., Paracchini, M. L., Liquete, C., Egoh, B., Geneletti, D., y Crossman, N. D. (2017). Ecosystem services classification: A systems ecology perspective of the cascade framework. Ecological Indicators, 74, 392-402, https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2016.11.030Lezama, J., y Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de Población, 49, 154-176, https://doi.org/10.1145/3055116.3055120Marks, N., Abdallah, S., Simms, A., y Thompson, S. (2006). The Happy Planet Index. An index of human well-being and environment impact. nef, New Economics Foundation. Recuperado de https://static1.squarespace.Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 2372 de 2010 Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdfPrestamburgo, S., Sgroi, F., y Zanin, C. (2019). Anthropic space and design for all. New knowledge paths for urban planning strategies. Science of the Total Environment, 663, 944-949, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.01.398Rocuts, A., Jiménez Herrero, L. M., y Navarrete, M. (2009). Interpretaciones visuales de la sostenibilidad: Enfoques comparados y presentación de un Modelo Integral para la toma de decisiones. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, 4, 1-22. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3638005&info=resumen&idioma=ENGUlloa, A. (2001). El Nativo Ecológico: Movimientos Indígenas y Medio Ambiente en Colombia. En M. Archila y M. Pardo (eds.), Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia. Icanh-ces-Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/2014/6722/6517/El_nativo_ecologico-Ulloa.pdfWendling, Z., Esty, D., Emerson, J., Levy, M., y Sherbinin, A. (2018). Environmental Performance Index. Yale Center for Environmental Law & Policy. Recuperado de https://epi.envirocenter.yale.edu/epi-teamZhang, P., Zhang, L., Chang, Y., Xu, M., Hao, Y., Liang, S., Liu, G., Yang, Z., y Wang, C. (2019). Food-energy-water (FEW) nexus for urban sustainability: A comprehensive review. Resources, Conservation and Recycling, 142(Diciembre 2018), 215-224. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2018.11.018Betancourt, M.; Hurtado, L. y Porto, C. (2015). Tensiones territoriales y Políticas públicas de desarrollo en la Amazonia. Buenos Aires: Clacso.Campana, Á. y Hoetmer, R. (2007). Presentación. En Autonomía y emancipaciones, América Latina en movimiento. Lima: unmsmEchevarría, M. (2013). En los orígenes del espacio global. Una historia de la mundialización. Madrid: CatarataGómez, F. (2016). ¿El mito de la ciencia interdisciplinar? Obstáculos y propuestas de cooperación entre disciplinas. Madrid: Catarata, oei.González, S. (comp.). (2015). La dimensión espacial en las Ciencias Sociales. Ciudad de México: uam, Unidad Cuajimalpa. Recuperado de http://www.casadelibrosa-ubiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/dimensionespacial.pdfJanoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, 76, 118-132, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112011000300009&lng=es&tlng=esJelin, E. (2003). Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Lussault, M. (2015). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Buenos Aires: AmorrortuMançano, B. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista Nera, 6(8), 24-34, http://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/ view/1460.Mançano, B. (2011). Territorios, teoría y política. Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente. Ciudad de México: ItacaOslender, U. (1999). Espacializando resistencia: perspectivas de espacio y lugar en las investigaciones de movimientos sociales. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 8(1), 1-35.Serje, M. y Salcedo, A. (2008). Antropología y etnografía del espacio y del paisaje. Antípoda, 7, 9-11Porto, C. (2003). A geograficidade do social: uma contribuição para o debate metodológico sobre estudos de conflito e movimentos sociais na América Latina. En Movimientos sociales y conflictos en América Latina. Buenos Aires: Clacso.Simmel, G. (1986). Sociología 1. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza.Simmel, G. (2001). El individuo y la libertad. Ensayo de crítica de la cultura. Las grandes urbes y la vida del espíritu. Revista de Estudios Sociales, 10, 107-109, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501013Spencer, H. (1999). Los primeros principios. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/los-prime-i ros-principios--0/Urán, O. y Soto, M. (2016). George Simmel: sus aportes a una sociología del espacio y su desconocimiento en el famoso “giro espacial”. XII Seminario Internacional de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbanos y Regionales - Aciur. Recuperado de https://aciur.net/images/documentos/semi-a nario-aciur-2016/mesa2/dia1/1_OmarUran-AndresMauricioSoto.pdfWarf, B. y Arias, S. (eds.) (2008). The Spatial Turn: Interdisciplinary Perspectives. Londres: Routledge.Zibechi, R. (2008). América Latina: Periferias urbanas, territorios en resistencia. Bogotá: Ediciones desde abajo.Alcaldía de Medellín (2019). Encuesta de Calidad de Vida de Medellín. Alcaldía de MedellínÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. (2011a). Atlas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2011b). Plan Estratégico Metropolitano de Vivienda y Hábitat, pemvha. Medellín: Área Metropolitana del Valle de AburráBustamante, J. (2017). El óptimo paretiano y los teoremas fundamentales del bienestar social: una revisión crítica. Revista Ensayos de Economía, 51. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.Congreso de la República (1997). Ley 388 de 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Congreso de la República.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de población y vivienda. Bogotá: Dane.Herrera, R. (2003). La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado: economía distributiva y justicia social. Revista Administración y Desarrollo, Administración Pública, 42(58). Bogotá: Esap.Informa Directorio de Empresas (2018). Listado de empresas en La Estrella, Caldas, Bello, Copacabana y Girardota. Recuperado de https://informacolombia. com/directorio-empresas/actividad/C:industrias-manufactureras/localidadRodríguez-Moreno, L. E. (2016). Los bienes públicos urbanos y la regulación urbanística colombiana. Revista Principia Iuris, 13(25). Tunja: Universidad Santo TomáVarian, H. R. (2012). Microeconomía intermedia: un enfoque actual. Barcelona: Antoni Bosch.Alzate, A. (2018). Del urbanismo desarrollista al neoliberal: Estado y producción de espacio urbano en Medellín (1947-2014). Pontificia Universidad Católica de Chile. Tesis doctoral en Geografía. Ubicación: Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica de Chile.Concejo Municipal de Medellín. (1999). Acuerdo 062 de 1999. Plan de Ordenamiento del municipio de Medellín - pot. Recuperado de http://www.concejo-tdemedellin.gov.co/concejo/concejo/index.php?sub_cat=2474#.U6nrzV6ulEQCongreso de la República de Colombia. (1947). Ley 88 de 1947. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8226Congreso de la República de Colombia. (1989). Ley 9 de 1989. Ley de Reforma Urbana. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-vma1.jsp?i=1175Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Ley de Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339Congreso de la República de Colombia. (31 de octubre de 1964). Proyecto de Ley 263 de 1964. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año vii - N.° 102. Bogotá.Congreso de la República de Colombia. (20 de enero de 1972). Proyecto de Ley 1 de 1972. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año xv - N.° 3. BogotáCongreso de la República de Colombia. (25 de octubre de 1978). Proyecto de Ley 67 de 1978. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año xxi - N.° 55. Bogotá: Imprenta Nacional.Congreso de la República de Colombia. (17 de noviembre de 1982). Proyecto de Ley 121 de 1982. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año xxv - N.° 78. Bogotá: Imprenta Nacional.Congreso de la República de Colombia. (22 de agosto de 1985). Proyecto de Ley 65 de 1985. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año xxviii - N.° 109. Bogotá: Imprenta NacionalCongreso de la República de Colombia. (9 de septiembre de 1986). Proyecto de Ley 67 de 1986. Anales del Congreso, Órgano de publicidad de las cámaras legislativas. Año xxix - N.° 86. Bogotá: Imprenta Nacional.Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, dapm (1968). Estudio del centro de la ciudad. Informe inédito.Holston, J. (2009). Insurgent Citizenship in an Era of Global Urban Peripheries. City & Society, 21(2), 245-267.Restrepo, A. (1949). El Municipio ladrón. Medellín: Bedout.Restrepo Uribe, J. (1974). El impuesto de valorización y la planeación en Medellín. Informe inédito. Municipios asociados del valle de Aburrá, Instituto para el Desarrollo de Antioquia - idea, Departamento Nacional de Planeación, Medellín. Informe del Seminario Nacional de Valorización.Salazar, J. y Del Castillo, J. C. (2001). La planeación urbanística en Colombia. En Brand, P. Trayectorias urbanas en la modernización del Estado en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Sert, J. (2011). Josep Lluís Sert. Entrevista con John Peter [1959]. En Juncosa, P. (ed.). Josep Lluís Sert: Conversaciones y escritos, lugares de encuentro para las artes. Barcelona: Gustavo Gili.Carvajal Suárez, M. (1980). Implicaciones sociales de las denominadas urbanizaciones piratas (tesis de maestría en Planeación Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura).Coupé, F. (1982). La privatización del transporte colectivo y la implantación del subsidio: Análisis de la situación actual en Medellín (tesis de maestría en Planeación Fisica Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura).Jiménez de Tejada, S., López López, M. M., Saldarriaga de Molina, M. C. (1976). La vivienda en Medellín: cuantificación del capital invertido (tesis de maestría en Planeación Fisica Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura).Mejía Ramírez, L. C. (1989). La rehabilitación de asentamientos urbanos no calificados bajo la perspectiva ambiental (tesis de maestría en Planeación Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura).Pinzón Quintero, R. I. (1988). La configuración morfológica del espacio urbano: el noroccidente de Bogotá 1980-1987 (tesis de maestría en Planeación Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura).Uribe de Hincapié, M. T. y Bustamente Márquez, A. (1978). Los mecanismos de control urbano y su incidencia en la ocupación del espacio en Medellín (tesis de maestría en Planeación Fisica Urbana, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura).InvestigadoresLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83743/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51Planeación Urbano Regional_temas_reflexion_isbn.pdfPlaneación Urbano Regional_temas_reflexion_isbn.pdfapplication/pdf95175https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83743/5/Planeaci%c3%b3n%20Urbano%20Regional_temas_reflexion_isbn.pdfe1ae8c6a03ffe3b9f7dae22de35ce6edMD55CC-LICENSEPlaneación Urbano Regional_temas_reflexion_licencia.pdfPlaneación Urbano Regional_temas_reflexion_licencia.pdfapplication/pdf459365https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83743/3/Planeaci%c3%b3n%20Urbano%20Regional_temas_reflexion_licencia.pdf45e6ced0ede0deed9998212f5ccb4fdfMD53ORIGINALPlaneación Urbano Regional_temas_reflexion_pdf.pdfPlaneación Urbano Regional_temas_reflexion_pdf.pdfapplication/pdf10520264https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83743/4/Planeaci%c3%b3n%20Urbano%20Regional_temas_reflexion_pdf.pdf8bf9c883df9a32ca5d05ab70f9713f1bMD54THUMBNAILPlaneación Urbano Regional_temas_reflexion_pdf.pdf.jpgPlaneación Urbano Regional_temas_reflexion_pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5098https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83743/6/Planeaci%c3%b3n%20Urbano%20Regional_temas_reflexion_pdf.pdf.jpg9d83d21737ae29c005217801a37d9a90MD56unal/83743oai:repositorio.unal.edu.co:unal/837432024-08-04 23:10:05.278Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |