Accidentalidad laboral en Colombia en trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales en el periodo 2004-2014
Work is an essential activity for human beings which affects their well-being in both positive or negative ways depending on the conditions in which it is done, taking into account that precarious or inadequate working conditions generate accidents and occupational diseases. Work accidents are a maj...
- Autores:
-
García Vargas, Yency Viviana
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75624
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75624
- Palabra clave:
- Medicina y salud
Labor accident
Epidemiological indicator
Mortality
Lethality
Risk class
Accidente laboral
Indicadores Epidemiológicos
Letalidad
Mortalidad
Clases de riesgo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_e4cef8836ad7c3dc9ea12d60239dbd7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75624 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Accidentalidad laboral en Colombia en trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales en el periodo 2004-2014 |
title |
Accidentalidad laboral en Colombia en trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales en el periodo 2004-2014 |
spellingShingle |
Accidentalidad laboral en Colombia en trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales en el periodo 2004-2014 Medicina y salud Labor accident Epidemiological indicator Mortality Lethality Risk class Accidente laboral Indicadores Epidemiológicos Letalidad Mortalidad Clases de riesgo |
title_short |
Accidentalidad laboral en Colombia en trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales en el periodo 2004-2014 |
title_full |
Accidentalidad laboral en Colombia en trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales en el periodo 2004-2014 |
title_fullStr |
Accidentalidad laboral en Colombia en trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales en el periodo 2004-2014 |
title_full_unstemmed |
Accidentalidad laboral en Colombia en trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales en el periodo 2004-2014 |
title_sort |
Accidentalidad laboral en Colombia en trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales en el periodo 2004-2014 |
dc.creator.fl_str_mv |
García Vargas, Yency Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lozada, Maria Amparo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
García Vargas, Yency Viviana |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Salud y Trabajo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Medicina y salud |
topic |
Medicina y salud Labor accident Epidemiological indicator Mortality Lethality Risk class Accidente laboral Indicadores Epidemiológicos Letalidad Mortalidad Clases de riesgo |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Labor accident Epidemiological indicator Mortality Lethality Risk class |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Accidente laboral Indicadores Epidemiológicos Letalidad Mortalidad Clases de riesgo |
description |
Work is an essential activity for human beings which affects their well-being in both positive or negative ways depending on the conditions in which it is done, taking into account that precarious or inadequate working conditions generate accidents and occupational diseases. Work accidents are a major problem worldwide, being greater in number and importance all around developing countries. Objective: Identify and quantify the trends of occupational accidents presented in Colombia in workers affiliated with the General System of Occupational Risks over a period of ten years (2004-2014). Methodology: A descriptive study was carried out by analyzing the epidemiological indicators and the outcoming information from the records of occupational accidents in workers affiliated to the Labor eneRisks Gral system, taking into account the thirty-two (32) departments of the country, the seventeen (17) economic activities of ISIC rev.3 and the four (4) risk levels. Results: Occupational accidents in Colombia increased during the time this study was carried out. The departments that showed higher accident rates, mortality and lethality, do not have a large amount of workforce and are mainly engaged in economic activities such as agriculture, fishing, mining and quarrying as well as those associated with construction. Additionally, it was found that some economic activities with high labor accidents rates, such as agriculture and fishing, are in level 1 risk class, in which describe a level of dangerousness as minimal. Conclusions: It is necessary to make changes in the prevention and promotion of occupational health in the country, in which some preventive policies are implemented, even more focused on economic activities and departments with high rates of occupational accidents. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-02-17T16:26:43Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-02-17T16:26:43Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-02-14 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/WP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75624 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75624 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
Centro de Extensión y de Investigación en Enfermería |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almodóvar, A., & Pinilla, F. (s.f.). VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de http://www.insht.es/Observatorio/Contenidos/InformesPropios/Desarrollados/Ficheros/Informe_VI_ENCT.pdfAndrade Jaramillo, V., & Gómez, I. C. (2008). Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento psicológico, 4(10).Arango-Soler, J. M., Luna-García, J. E., Correa-Moreno, Y. A., & Campos, A. C. (2013). Marco legal de los riesgos profesionales y la salud ocupacional en Colombia, Siglo XX.Revista de Salud Pública,15(3), 354-365.Aristizábal, J. C., & Médico, E. S. O. (2013). La enfermedad laboral en Colombia.Asamblea Departamental de Risaralda. (Marzo 13 de 2015). Risaralda-Generalidades. Recuperado de http://www.asamblearisaralda.gov.co/site/index.php/2015-03-13-21-47-38/risaraldaAsociación Chilena de Seguridad [ACHS]. (s.f.). Prevención de riesgos en pesqueras y acuicultura. Recuperado de http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/prevencion-de-riesgos-en-pesqueras-y-acuicultura.pdfBaquero, J., Guataquí, J., & Sarmiento, L. (2000). Un marco analítico de la discriminación laboral. Teorias, modalidades y estudios para Colombia.Borradores de investigación. No. 8 (Junio de 2000).Barrenechea, Juan José; Emiro Trujillo Uribe, y Adolfo Chorny. “Salud para Todos en el Año 2000: Implicaciones para la planificación y administración de los sistemas de salud”. Pág. 34. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 1990. http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/pluginfile.php/3063/mod_resource/content/4/Lectura%201.%20Conceptos%20e%20Indicadores_controlde%20cambios-ok.pdfBellet, A. (Mayo 7 de 2013). Accidentes en minería: atención a las señales de la mina. Minería Chilena.Recuperado de http://www.mch.cl/reportajes/accidentes-en-mineria-atencion-a-las-senales-de-la-mina/Breilh, J. (1991). La salud-enfermedad como hecho social.Reproducción Social y salud. La lucha por la vida y la salud en la era de las revoluciones conservadoras. Guadalajara (Méjico): Editorial Universidad de Guadalajara, 201-216.Castro-Lima, F. (2010). Avance del conocimiento de la flora del Andén Orinoqués en el departamento del Vichada, Colombia.Orinoquia,14(1). Celedón, N. (Julio 3 de 2015). Colombia es un país de alta accidentalidad minera. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-pais-alta-accidentalidad-minera-29618Checkoway, H., Pearce, N., & Kriebel, D. (2004). Research methods in occupational epidemiology (Vol. 34). Monographs in Epidemiology and.Consejo Colombiano de Seguridad. (Marzo 17 de 2014). Riesgos laborales de los trabajadores de la construcción. Recuperado de https://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=385:2014-construccion&catid=256&Itemid=786Curbelo-Martínez, M., Pérez-Fernández, D., & Gómez-Dorta, R. (2015). Procedimiento para el análisis de la accidentalidad laboral con énfasis en modelos matemáticos.IngenieríaIndustrial,36(1), 17-28. Decreto 1607 de 2002. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 31 de julio de 2002.Decreto 1295 de 1994. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 22 de junio de 1994.Decreto 614 de 1984. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 14 de marzo de 1984. De Fanelli, A. M. G. (1989). Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género. Desarrollo económico,239-264.Dejours, C. (2004). Subjetividade, trabalho e ação. Revista produção, 14(3), 27-34.Departamento Administrativo Nacional –DANE. (2006). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, CIIU Rev. 3 A.C. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/tablasCorrelativas/TablasCorrelativasCIIURev3_1A_C.pdf Departamento Administrativo Nacional [DANE]. (Abril 08 de 2015). Comunicado de prensa. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/cp_sexo_dic14_feb15.pdfDepartamento Administrativo Nacional [DANE]. (2018). Estadísticas por tema: Mercado Laboral. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboralDuque De Voz, N., & Yánez Contreras, M. (2015). Perspectivas diferenciadas del análisis de la accidentalidad laboral.Gaceta Laboral,21(3).Era de Uribe, con menos ministerios. (Noviembre 27 de 2007). Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/uribe-ministerios-470420 Escalona, E. (2006). Relación salud-trabajoy desarrollo social: visión particular en los trabajadores de la educación.Revista Cubana de Salud Pública,32(1).Federación de Aseguradores Colombianos –FASECOLDA. (2016). Cámara Técnica de Riesgos Profesionales–Estadísticas SIG: Accidentalidad laboral. [Sitio en Internet][Consultado: 12 de marzo de 2017].Federación de Aseguradores Colombianos –FASECOLDA. (2018). Estadísticas del ramo. Recuperado de http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/Fontes, R. (2002).Seguridad y salud en el trabajo en América Latina y el Caribe: Análisis, temas y recomendaciones de política. Inter-American Development Bank. Fraiman, J. A. (2015). Algunas consideraciones sobre el concepto de trabajo en Karl Marx y el análisis crítico de Jürgen Habermas.Trabajo y sociedad, (25), 235-2445. 236p.Galvis, L. A. (2015). Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso. Investigaciones Regionales, (31), 207.Galvis-Aponte, L. A. (2015a). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia.Banco de la República de Colombia Documentos de Trabajo.Guasch, J. (s.f.). N° 63 Riesgos en la ganadería. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=117&Itemid=139Gobernación del Magdalena. (Julio 28 de 2017). Nuestro departamento, economía. Recuperado de http://www.magdalena.gov.co/departamento/nuestro-departamentoGobernación de Risaralda. (Agosto 07 de 2016). Generalidades. Recuperado de http://www.risaralda.gov.co/Publicaciones/Risaralda/GeneralidadesGobernación del Vaupés. (Julio 22 del 2017). Nuestro departamento-Economía. Recuperado de http://www.vaupes.gov.co/departamento/nuestro-departamentoGobernación del Vichada. (Julio 22 de 2017). Nuestro departamento, economía. Recuperado de http://www.vichada.gov.co/departamento/nuestro-departamentoInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT]. (2004). INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN (PERIODO 1999-2002). Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo –OECT. Recuperado de http://www.oect.es/Observatorio/Contenidos/EstudiosTecnicos/SectorConstr/Informe%20construcci%C3%B3n%202002.pdf Izasa, P. (2015). Glosario de epidemiologia. Academia Nacional de Medicina de Colombia-Capitulo Tolima.Ley 6 de 1945. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 19 de febrero de 1945.Ley 9 de 1979. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 24 de enero de 1979.Ley 100 de 1993. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 23 de diciembre de 1993.Ley 1562 de 2012. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 11 de julio de 2012 Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales, 14(1), 38-42.López-Castaño, H. A. (2016). El mercado laboral colombiano: tendencias de largo plazo.Capítulo de libro.López Castaño, H., & Lasso Valderrama, F. (2015).Flujos de trabajadores en el mercado laboral colombiano, determinantes de las diferencias entre hombres y mujeres, y futuro laboral esperado(No. IDB-WP-590). IDB Working Paper Series. López, L. (2010). Transformación productiva de la industria en Colombia y sus regiones después de la apertura económica. Cuadernos de Economía, 29(53). 239-286.Lourenço, S., Carnide, F., Benavides, F., & Lucas, R. (2015). Psychosocial work environment and musculoskeletal symptoms among 21 year old workers: a population-based investigation (2011-2013). PloS one, 10(6), e0130010.Lozada. M.A. (2017). Salud y Seguridad en el Trabajo: concepto, métodos y aplicación.Luna González, L. M., Rodríguez Medina, A. O., & Plazas Muñoz, G. A. (2013). Definición y alcance de" accidente de trabajo" en Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5245/129883.pdf?sequence=1Meisel-Roca, A., Bonilla-Mejía, L., & Sánchez-Jabba, A. M. (2015). Geografía económica de la Amazonía colombiana.Banco de la República de Colombia Documentos de Trabajo.Mongui Sánchez, H. M. (1990). Estudio comparativo entre las condiciones de salud, el ambiente laboral y el manejo del tiempo libre de los trabajadores diurnos y nocturnos de enfermería en una institución hospitalaria, Bogotá, 1988. Avances en Enfermería; Vol. 8, núm. 1 (1990); 49-58 23460261 01214500.Moreno, F., Arjona, M., & Rivero, P. (Diciembre de 2016). Caracterización de la siniestralidad en la actividad pesquera. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo INSHT. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICAC Bibliografía145IONES/EN%20CATALOGO/BUQUES/Caracterizacion%20de%20la%20siniestralidad%20en%20pesca.pdfMoreno, F., Cano, M. (Noviembre, 2014). Causas de los accidentes marítimos muygraves en la pesca 2008-2013. Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo.Recuperado de http://insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/SEGURIDAD/Causas%20de%20los%20accidentes%20laborales%20en%20la%20pesca.pdfMunevar, D. I. (1994). Modernización del proceso laboral y salud de quienes trabajan. Revista Colombiana de Psicología, (3), 93-99.Nieto, H. (1999). Salud Laboral.Vicente Mazzáfero y otros, Medicina y salud pública. Buenos Aires: Eudeba. Recuperado de http://saludvaloresydeporte.org/img/salud_laboral.pdfNieto, H. (2000). Salud Laboral: la salud de los trabajadores de la salud.Recuperado de de www. fmed. uba. ar/depto/sal_seg/la_salud_de_los_trabajadores_de_la_salud. pdf.Observatorio Económico de Boyacá. (Septiembre 18 de 2014). Líneas temáticas. Recuperado de http://www.boyaca.gov.co/economico/el-observatorioOlmos, J. R. A., Suárez, L. P. S., & Soto, J. T. P. (2017). ¿Cómo afectó la crisis económica global al sector edificador en Colombia? unanálisis de los canales de contagio.Panorama económico.7(13). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación [FAO]. (2017). Capacitación y Sensibilización. Recuperado de http://www.fao.org/fishery/safety-for-fishermen/51553/es/Organización Internacional del Trabajo [OIT]-Departamento de Comunicación. (2002). Dos millones de muertes por accidentes laborales cada año. Recuperado de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_071435/lang--es/index.htmOrganización Internacional del Trabajo. (Junio de 2002a). Seguridad y salud en la agricultura. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_117460.pdfOrganización Internacional del Trabajo [OIT]-Departamento de Comunicación. (2014). Un mundo sin accidentes mortales en el trabajo es posible. Recuperado de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_301241/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (2015). Investigación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, Guía práctica para inspectores de trabajo. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. Pág 1.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2017). La definición de los accidentes del trabajo. Recuperado de http://white.lim.ilo.org/ssos/documentos/cobertura_riesgos/secsoc/anexoii/a.htmlOrganización Internacional del Trabajo. (2017a). Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htm#banner Palomino. A., Gascón, M. L. G., & Abad, M. L. (2014). La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Revista internacional de sociología, 72(Extra_1), 45-70.Perfetti, M. (Marzo 20 de 2014). En 2013 el PIB creció 4,3%. Revista Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/economia/articulo/pib-colombia-2013/193688Pinto, M. (Junio 12 de 2009). Importancia del sector de la construcción para el desarrollo económico de los países y la informalidad que se presenta en las ciudades. Cámara Colombiana de la Construcción [CAMACOL].Recuperado de https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/ArtPres_20090612060544_0.pdfReal Academia Española. (2017). Accidente de trabajo. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=0KUeoUu#4FusMc6Robaina Aguirre, C., Robaina Aguirre, F., & Tamargo Rodríguez, N. (2006). La epidemiología ocupacional como herramienta básica para la salud de los trabajadores. Revista Cubana de MedicinaGeneral Integral, 22(2), 0-0.Salas, E., Euan, J., Coronado, E., Cortes, L., & Muñoz, L. (Noviembre 5 de 2011) Análisis sobre Riesgos y Accidentes en Pesquerías Artesanales en el Sureste de México. GCFI: 64. 294-301.Sánchez, M. (2007). Evolución de la concepción de accidente de trabajo. Recuperado de http://www.activolegal.com/editorial/feb08/catrabajo.pdf Tabares Serna, A. R. (2011). Caracterización de los accidentes de trabajo calificados del periodo 2009-2010 en el departamento de Cundinamarca, excluyendo la ciudad de Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).Tomasina, F. (2012). Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en salud. Crisis financiera actual.Revista de Salud Pública,14(1s), 56-67. 56p.Unipresalud. (Septiembre 01 de 2015). La industria manufacturera es la actividad en la que se producen más accidentes laborales. Recuperado de http://www.unipresalud.com/seguridad-y-salud-laboral/la-industria-manufacturera-es-la-actividad-en-la-que-se-producen-mas-accidentes-laborales |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
146 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75624/1/1024553703.2020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75624/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75624/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75624/4/1024553703.2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
01bcb9afc1dd72c05253eb7c34c49a27 6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c cd263f8c9603f71447b6f26cdc138893 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089648202317824 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lozada, Maria Amparoc7b065bc-02e6-49d8-b9de-3d850dec00ce-1García Vargas, Yency Viviana1806bd09-750c-4d0d-8edb-780b7f4bb80aSalud y Trabajo2020-02-17T16:26:43Z2020-02-17T16:26:43Z2020-02-14https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75624Work is an essential activity for human beings which affects their well-being in both positive or negative ways depending on the conditions in which it is done, taking into account that precarious or inadequate working conditions generate accidents and occupational diseases. Work accidents are a major problem worldwide, being greater in number and importance all around developing countries. Objective: Identify and quantify the trends of occupational accidents presented in Colombia in workers affiliated with the General System of Occupational Risks over a period of ten years (2004-2014). Methodology: A descriptive study was carried out by analyzing the epidemiological indicators and the outcoming information from the records of occupational accidents in workers affiliated to the Labor eneRisks Gral system, taking into account the thirty-two (32) departments of the country, the seventeen (17) economic activities of ISIC rev.3 and the four (4) risk levels. Results: Occupational accidents in Colombia increased during the time this study was carried out. The departments that showed higher accident rates, mortality and lethality, do not have a large amount of workforce and are mainly engaged in economic activities such as agriculture, fishing, mining and quarrying as well as those associated with construction. Additionally, it was found that some economic activities with high labor accidents rates, such as agriculture and fishing, are in level 1 risk class, in which describe a level of dangerousness as minimal. Conclusions: It is necessary to make changes in the prevention and promotion of occupational health in the country, in which some preventive policies are implemented, even more focused on economic activities and departments with high rates of occupational accidents.El trabajo es una actividad indispensable para los seres humanos y este puede incidir en el bienestar de los mismos, de manera positiva o negativa dependiendo de las condiciones en las que se desarrolle, pues unas condiciones de trabajo precarias o inadecuadas generan accidentes y enfermedades laborales. Los accidentes laborales son una problemática importante a nivel mundial, ya que de estos se derivan graves consecuencias sociales, personales y económicas. En el contexto latinoamericano se combinan formas tradicionales y modernas de producción que impactan la salud de los trabajadores que se desempeñan en lugares de trabajo poco saludables, en condiciones precarias o de informalidad. Se da la paradoja de la reestructuración productiva, la introducción de tecnologías duras y blandas, la instauración de los principios de la calidad total, pero sin realizar ninguna o escasas y puntuales intervenciones dirigidas al mejoramiento de la calidad del ambiente y de las condiciones de trabajo. Objetivo: Identificar y cuantificar las tendencias de la accidentalidad laboral presentada en Colombia en trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales en un período de diez años (2004-2014). Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, analizando mediante indicadores epidemiológicos la información proveniente de los registros de accidentalidad laboral en trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales, correspondientes a los treinta y dos (32) departamentos del país, las diecisiete (17) actividades económicas generales del CIIU rev.3 y las cuatro (4) clases de riesgo. Resultados: La accidentalidad laboral en Colombia aumenta durante el periodo de estudio. Los departamentos que evidenciaron mayores tasas de accidentalidad, mortalidad y letalidad, no cuentan con gran cantidad de fuerza laboral y se dedican principalmente a actividades económicas como la agricultura, la pesca, la explotación de minas y canteras y las asociadas a la construcción. Adicionalmente, se encontró que algunas actividades económicas con alta accidentalidad laboral como la agricultura y la pesca, se encuentran en la clase de riesgo I, en la que el nivel de peligrosidad es mínimo. Conclusiones: Es necesario que se realicen cambios en la prevención y promoción de la salud laboral en el país, en los que se ejecuten medidas enfocadas en actividades económicas y departamentos con altas tasas de accidentalidad laboral.Magister en Salud y Seguridad en el Trabajo. Línea de Investigación:Contextualización y Métodos en Salud y Seguridad en el Trabajo.Maestría146application/pdfspaCentro de Extensión y de Investigación en EnfermeríaAlmodóvar, A., & Pinilla, F. (s.f.). VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de http://www.insht.es/Observatorio/Contenidos/InformesPropios/Desarrollados/Ficheros/Informe_VI_ENCT.pdfAndrade Jaramillo, V., & Gómez, I. C. (2008). Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento psicológico, 4(10).Arango-Soler, J. M., Luna-García, J. E., Correa-Moreno, Y. A., & Campos, A. C. (2013). Marco legal de los riesgos profesionales y la salud ocupacional en Colombia, Siglo XX.Revista de Salud Pública,15(3), 354-365.Aristizábal, J. C., & Médico, E. S. O. (2013). La enfermedad laboral en Colombia.Asamblea Departamental de Risaralda. (Marzo 13 de 2015). Risaralda-Generalidades. Recuperado de http://www.asamblearisaralda.gov.co/site/index.php/2015-03-13-21-47-38/risaraldaAsociación Chilena de Seguridad [ACHS]. (s.f.). Prevención de riesgos en pesqueras y acuicultura. Recuperado de http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/prevencion-de-riesgos-en-pesqueras-y-acuicultura.pdfBaquero, J., Guataquí, J., & Sarmiento, L. (2000). Un marco analítico de la discriminación laboral. Teorias, modalidades y estudios para Colombia.Borradores de investigación. No. 8 (Junio de 2000).Barrenechea, Juan José; Emiro Trujillo Uribe, y Adolfo Chorny. “Salud para Todos en el Año 2000: Implicaciones para la planificación y administración de los sistemas de salud”. Pág. 34. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 1990. http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/pluginfile.php/3063/mod_resource/content/4/Lectura%201.%20Conceptos%20e%20Indicadores_controlde%20cambios-ok.pdfBellet, A. (Mayo 7 de 2013). Accidentes en minería: atención a las señales de la mina. Minería Chilena.Recuperado de http://www.mch.cl/reportajes/accidentes-en-mineria-atencion-a-las-senales-de-la-mina/Breilh, J. (1991). La salud-enfermedad como hecho social.Reproducción Social y salud. La lucha por la vida y la salud en la era de las revoluciones conservadoras. Guadalajara (Méjico): Editorial Universidad de Guadalajara, 201-216.Castro-Lima, F. (2010). Avance del conocimiento de la flora del Andén Orinoqués en el departamento del Vichada, Colombia.Orinoquia,14(1). Celedón, N. (Julio 3 de 2015). Colombia es un país de alta accidentalidad minera. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-pais-alta-accidentalidad-minera-29618Checkoway, H., Pearce, N., & Kriebel, D. (2004). Research methods in occupational epidemiology (Vol. 34). Monographs in Epidemiology and.Consejo Colombiano de Seguridad. (Marzo 17 de 2014). Riesgos laborales de los trabajadores de la construcción. Recuperado de https://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=385:2014-construccion&catid=256&Itemid=786Curbelo-Martínez, M., Pérez-Fernández, D., & Gómez-Dorta, R. (2015). Procedimiento para el análisis de la accidentalidad laboral con énfasis en modelos matemáticos.IngenieríaIndustrial,36(1), 17-28. Decreto 1607 de 2002. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 31 de julio de 2002.Decreto 1295 de 1994. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 22 de junio de 1994.Decreto 614 de 1984. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 14 de marzo de 1984. De Fanelli, A. M. G. (1989). Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género. Desarrollo económico,239-264.Dejours, C. (2004). Subjetividade, trabalho e ação. Revista produção, 14(3), 27-34.Departamento Administrativo Nacional –DANE. (2006). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, CIIU Rev. 3 A.C. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/tablasCorrelativas/TablasCorrelativasCIIURev3_1A_C.pdf Departamento Administrativo Nacional [DANE]. (Abril 08 de 2015). Comunicado de prensa. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/cp_sexo_dic14_feb15.pdfDepartamento Administrativo Nacional [DANE]. (2018). Estadísticas por tema: Mercado Laboral. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboralDuque De Voz, N., & Yánez Contreras, M. (2015). Perspectivas diferenciadas del análisis de la accidentalidad laboral.Gaceta Laboral,21(3).Era de Uribe, con menos ministerios. (Noviembre 27 de 2007). Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/uribe-ministerios-470420 Escalona, E. (2006). Relación salud-trabajoy desarrollo social: visión particular en los trabajadores de la educación.Revista Cubana de Salud Pública,32(1).Federación de Aseguradores Colombianos –FASECOLDA. (2016). Cámara Técnica de Riesgos Profesionales–Estadísticas SIG: Accidentalidad laboral. [Sitio en Internet][Consultado: 12 de marzo de 2017].Federación de Aseguradores Colombianos –FASECOLDA. (2018). Estadísticas del ramo. Recuperado de http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/Fontes, R. (2002).Seguridad y salud en el trabajo en América Latina y el Caribe: Análisis, temas y recomendaciones de política. Inter-American Development Bank. Fraiman, J. A. (2015). Algunas consideraciones sobre el concepto de trabajo en Karl Marx y el análisis crítico de Jürgen Habermas.Trabajo y sociedad, (25), 235-2445. 236p.Galvis, L. A. (2015). Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso. Investigaciones Regionales, (31), 207.Galvis-Aponte, L. A. (2015a). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia.Banco de la República de Colombia Documentos de Trabajo.Guasch, J. (s.f.). N° 63 Riesgos en la ganadería. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=117&Itemid=139Gobernación del Magdalena. (Julio 28 de 2017). Nuestro departamento, economía. Recuperado de http://www.magdalena.gov.co/departamento/nuestro-departamentoGobernación de Risaralda. (Agosto 07 de 2016). Generalidades. Recuperado de http://www.risaralda.gov.co/Publicaciones/Risaralda/GeneralidadesGobernación del Vaupés. (Julio 22 del 2017). Nuestro departamento-Economía. Recuperado de http://www.vaupes.gov.co/departamento/nuestro-departamentoGobernación del Vichada. (Julio 22 de 2017). Nuestro departamento, economía. Recuperado de http://www.vichada.gov.co/departamento/nuestro-departamentoInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT]. (2004). INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN (PERIODO 1999-2002). Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo –OECT. Recuperado de http://www.oect.es/Observatorio/Contenidos/EstudiosTecnicos/SectorConstr/Informe%20construcci%C3%B3n%202002.pdf Izasa, P. (2015). Glosario de epidemiologia. Academia Nacional de Medicina de Colombia-Capitulo Tolima.Ley 6 de 1945. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 19 de febrero de 1945.Ley 9 de 1979. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 24 de enero de 1979.Ley 100 de 1993. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 23 de diciembre de 1993.Ley 1562 de 2012. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 11 de julio de 2012 Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales, 14(1), 38-42.López-Castaño, H. A. (2016). El mercado laboral colombiano: tendencias de largo plazo.Capítulo de libro.López Castaño, H., & Lasso Valderrama, F. (2015).Flujos de trabajadores en el mercado laboral colombiano, determinantes de las diferencias entre hombres y mujeres, y futuro laboral esperado(No. IDB-WP-590). IDB Working Paper Series. López, L. (2010). Transformación productiva de la industria en Colombia y sus regiones después de la apertura económica. Cuadernos de Economía, 29(53). 239-286.Lourenço, S., Carnide, F., Benavides, F., & Lucas, R. (2015). Psychosocial work environment and musculoskeletal symptoms among 21 year old workers: a population-based investigation (2011-2013). PloS one, 10(6), e0130010.Lozada. M.A. (2017). Salud y Seguridad en el Trabajo: concepto, métodos y aplicación.Luna González, L. M., Rodríguez Medina, A. O., & Plazas Muñoz, G. A. (2013). Definición y alcance de" accidente de trabajo" en Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5245/129883.pdf?sequence=1Meisel-Roca, A., Bonilla-Mejía, L., & Sánchez-Jabba, A. M. (2015). Geografía económica de la Amazonía colombiana.Banco de la República de Colombia Documentos de Trabajo.Mongui Sánchez, H. M. (1990). Estudio comparativo entre las condiciones de salud, el ambiente laboral y el manejo del tiempo libre de los trabajadores diurnos y nocturnos de enfermería en una institución hospitalaria, Bogotá, 1988. Avances en Enfermería; Vol. 8, núm. 1 (1990); 49-58 23460261 01214500.Moreno, F., Arjona, M., & Rivero, P. (Diciembre de 2016). Caracterización de la siniestralidad en la actividad pesquera. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo INSHT. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICAC Bibliografía145IONES/EN%20CATALOGO/BUQUES/Caracterizacion%20de%20la%20siniestralidad%20en%20pesca.pdfMoreno, F., Cano, M. (Noviembre, 2014). Causas de los accidentes marítimos muygraves en la pesca 2008-2013. Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo.Recuperado de http://insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/SEGURIDAD/Causas%20de%20los%20accidentes%20laborales%20en%20la%20pesca.pdfMunevar, D. I. (1994). Modernización del proceso laboral y salud de quienes trabajan. Revista Colombiana de Psicología, (3), 93-99.Nieto, H. (1999). Salud Laboral.Vicente Mazzáfero y otros, Medicina y salud pública. Buenos Aires: Eudeba. Recuperado de http://saludvaloresydeporte.org/img/salud_laboral.pdfNieto, H. (2000). Salud Laboral: la salud de los trabajadores de la salud.Recuperado de de www. fmed. uba. ar/depto/sal_seg/la_salud_de_los_trabajadores_de_la_salud. pdf.Observatorio Económico de Boyacá. (Septiembre 18 de 2014). Líneas temáticas. Recuperado de http://www.boyaca.gov.co/economico/el-observatorioOlmos, J. R. A., Suárez, L. P. S., & Soto, J. T. P. (2017). ¿Cómo afectó la crisis económica global al sector edificador en Colombia? unanálisis de los canales de contagio.Panorama económico.7(13). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación [FAO]. (2017). Capacitación y Sensibilización. Recuperado de http://www.fao.org/fishery/safety-for-fishermen/51553/es/Organización Internacional del Trabajo [OIT]-Departamento de Comunicación. (2002). Dos millones de muertes por accidentes laborales cada año. Recuperado de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_071435/lang--es/index.htmOrganización Internacional del Trabajo. (Junio de 2002a). Seguridad y salud en la agricultura. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_117460.pdfOrganización Internacional del Trabajo [OIT]-Departamento de Comunicación. (2014). Un mundo sin accidentes mortales en el trabajo es posible. Recuperado de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_301241/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (2015). Investigación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, Guía práctica para inspectores de trabajo. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. Pág 1.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2017). La definición de los accidentes del trabajo. Recuperado de http://white.lim.ilo.org/ssos/documentos/cobertura_riesgos/secsoc/anexoii/a.htmlOrganización Internacional del Trabajo. (2017a). Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htm#banner Palomino. A., Gascón, M. L. G., & Abad, M. L. (2014). La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Revista internacional de sociología, 72(Extra_1), 45-70.Perfetti, M. (Marzo 20 de 2014). En 2013 el PIB creció 4,3%. Revista Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/economia/articulo/pib-colombia-2013/193688Pinto, M. (Junio 12 de 2009). Importancia del sector de la construcción para el desarrollo económico de los países y la informalidad que se presenta en las ciudades. Cámara Colombiana de la Construcción [CAMACOL].Recuperado de https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/ArtPres_20090612060544_0.pdfReal Academia Española. (2017). Accidente de trabajo. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=0KUeoUu#4FusMc6Robaina Aguirre, C., Robaina Aguirre, F., & Tamargo Rodríguez, N. (2006). La epidemiología ocupacional como herramienta básica para la salud de los trabajadores. Revista Cubana de MedicinaGeneral Integral, 22(2), 0-0.Salas, E., Euan, J., Coronado, E., Cortes, L., & Muñoz, L. (Noviembre 5 de 2011) Análisis sobre Riesgos y Accidentes en Pesquerías Artesanales en el Sureste de México. GCFI: 64. 294-301.Sánchez, M. (2007). Evolución de la concepción de accidente de trabajo. Recuperado de http://www.activolegal.com/editorial/feb08/catrabajo.pdf Tabares Serna, A. R. (2011). Caracterización de los accidentes de trabajo calificados del periodo 2009-2010 en el departamento de Cundinamarca, excluyendo la ciudad de Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).Tomasina, F. (2012). Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en salud. Crisis financiera actual.Revista de Salud Pública,14(1s), 56-67. 56p.Unipresalud. (Septiembre 01 de 2015). La industria manufacturera es la actividad en la que se producen más accidentes laborales. Recuperado de http://www.unipresalud.com/seguridad-y-salud-laboral/la-industria-manufacturera-es-la-actividad-en-la-que-se-producen-mas-accidentes-laboralesMedicina y saludLabor accidentEpidemiological indicatorMortalityLethalityRisk classAccidente laboralIndicadores EpidemiológicosLetalidadMortalidadClases de riesgoAccidentalidad laboral en Colombia en trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales en el periodo 2004-2014Documento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáORIGINAL1024553703.2020.pdf1024553703.2020.pdfapplication/pdf1681815https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75624/1/1024553703.2020.pdf01bcb9afc1dd72c05253eb7c34c49a27MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75624/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75624/3/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD53THUMBNAIL1024553703.2020.pdf.jpg1024553703.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5208https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75624/4/1024553703.2020.pdf.jpgcd263f8c9603f71447b6f26cdc138893MD54unal/75624oai:repositorio.unal.edu.co:unal/756242023-02-28 23:07:54.732Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |