La ciudad de la ley del goce. Una mirada desde la mujer
Ahí yace la ciudad, con sus instituciones, sus monumentos y su tejido residencial. En esa manera de yacer es posible leer su historia y la de quienes la habitan. Ahí aparecen, en diferentes capas y en diferentes geometrías, los hechos que la han constituido, y cuya presencia se ha prolongado a travé...
- Autores:
-
García Moreno, Beatriz
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53445
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53445
http://bdigital.unal.edu.co/48023/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
9 Geografía e Historia / History and geography
Ciudad
Psicoanálisis
Ley del Goce
Lenguaje
Patriarcado
Cuerpo
Sexualidad
Mito
Orden Simbólico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_e4cd68d2ebb8760ee152fe9db89db0db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53445 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La ciudad de la ley del goce. Una mirada desde la mujer |
title |
La ciudad de la ley del goce. Una mirada desde la mujer |
spellingShingle |
La ciudad de la ley del goce. Una mirada desde la mujer 3 Ciencias sociales / Social sciences 9 Geografía e Historia / History and geography Ciudad Psicoanálisis Ley del Goce Lenguaje Patriarcado Cuerpo Sexualidad Mito Orden Simbólico |
title_short |
La ciudad de la ley del goce. Una mirada desde la mujer |
title_full |
La ciudad de la ley del goce. Una mirada desde la mujer |
title_fullStr |
La ciudad de la ley del goce. Una mirada desde la mujer |
title_full_unstemmed |
La ciudad de la ley del goce. Una mirada desde la mujer |
title_sort |
La ciudad de la ley del goce. Una mirada desde la mujer |
dc.creator.fl_str_mv |
García Moreno, Beatriz |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
García Moreno, Beatriz |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Torres Tovar, Carlos Alberto, Viviescas Monsalve, Fernando, Pérez Hernández, Edmundo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 9 Geografía e Historia / History and geography |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 9 Geografía e Historia / History and geography Ciudad Psicoanálisis Ley del Goce Lenguaje Patriarcado Cuerpo Sexualidad Mito Orden Simbólico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciudad Psicoanálisis Ley del Goce Lenguaje Patriarcado Cuerpo Sexualidad Mito Orden Simbólico |
description |
Ahí yace la ciudad, con sus instituciones, sus monumentos y su tejido residencial. En esa manera de yacer es posible leer su historia y la de quienes la habitan. Ahí aparecen, en diferentes capas y en diferentes geometrías, los hechos que la han constituido, y cuya presencia se ha prolongado a través del tiempo, variando de una u otra manera. La ciudad que ahí yace ha ajustado sus leyes y normas de convivencia de acuerdo con diferentes maneras de ver y de hacer el mundo, de acuerdo con diferentes leyendas y mitos que le han dado orden y maneras específicas de actuar a sus habitantes. En ella es posible leer su economía, la manera de participar de los pobladores de las diferentes clases sociales; igualmente, es posible reconocer sus instituciones políticas, leer sus etnias, reconocer sus planes urbanos, sus realizaciones arquitectónicas y también, y esto es lo que interesa reflexionar en estas notas, leer la manera como se ha constituido la ciudad a partir de la ley del goce. En esta reflexión, la ley hace referencia a la prohibición del incesto, entendida como ley fundante de la organización social, como lo plantea Freud en Tótem y Tabú; y el goce, se refiere a aquello que Lacan describe como lo que escapa de la cadena significante, de lo que aparece claramente concatenado, en relación continua, como lo que interrumpe la armonía del campo simbólico que establece el lenguaje, indicando un intersticio que produce a veces una ganancia y a veces una pérdida. Aquí se parte de afirmar que esa característica de la condición humana también se ha espacializado y que la ciudad tiene una trama inicial a partir de la relación goce-ley; una trama oculta, milenaria, cuya duración se ha perpetuado por siglos, pero también se ha transformado. En esa trama las mujeres y los hombres han ocupado espacios diferentes y han configurado historias diversas. La sociedad patriarcal al perpetuarse en Occidente desde Grecia hasta el siglo xx, da cuenta de ciertas maneras de situar lo público y lo íntimo; entendido lo público como todo lo que tiene que ver con las normas de convivencia, con las instituciones, y también con lo privado, en tanto éste se refiere a la propiedad sobre los bienes materiales. En este escrito, no se utiliza el término privado, sino que se prefiere el término íntimo como antinomia de aquel. Lo íntimo hace referencia a todo aquello que tiene una relación específica con el cuerpo, con la sexualidad, con lo que escapa de alguna manera a lo dicho como norma; podría decirse, se refiere, de una manera muy clara, a lo que tiene que ver con el goce. A partir de la instauración de la ley que busca poner freno al goce, se han legitimado espacios y otros, se han silenciado. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T17:21:53Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T17:21:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
ISBN: 9588051789 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53445 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/48023/ |
identifier_str_mv |
ISBN: 9588051789 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53445 http://bdigital.unal.edu.co/48023/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Arte, cine y literatura Arte, cine y literatura Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Biopolítica y sexualidades Biopolítica y sexualidades Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Subjetividades e identidades Subjetividades e identidades |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
García Moreno, Beatriz (2000) La ciudad de la ley del goce. Una mirada desde la mujer. In: La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Cátedra Manuel Ancízar . Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 250-260. ISBN 9588051789 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53445/1/laciudaddelaleydelgoce.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53445/2/laciudaddelaleydelgoce.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c6597dc6ff7e101ef34e5efcbfb128b8 2552d7ad83810c1ae61a0990d0361d10 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089375848333312 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Torres Tovar, Carlos Alberto,Viviescas Monsalve, Fernando,Pérez Hernández, EdmundoGarcía Moreno, Beatrizfb492d39-cf3e-462c-90cd-12150f34b00e3002019-06-29T17:21:53Z2019-06-29T17:21:53Z2000ISBN: 9588051789https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53445http://bdigital.unal.edu.co/48023/Ahí yace la ciudad, con sus instituciones, sus monumentos y su tejido residencial. En esa manera de yacer es posible leer su historia y la de quienes la habitan. Ahí aparecen, en diferentes capas y en diferentes geometrías, los hechos que la han constituido, y cuya presencia se ha prolongado a través del tiempo, variando de una u otra manera. La ciudad que ahí yace ha ajustado sus leyes y normas de convivencia de acuerdo con diferentes maneras de ver y de hacer el mundo, de acuerdo con diferentes leyendas y mitos que le han dado orden y maneras específicas de actuar a sus habitantes. En ella es posible leer su economía, la manera de participar de los pobladores de las diferentes clases sociales; igualmente, es posible reconocer sus instituciones políticas, leer sus etnias, reconocer sus planes urbanos, sus realizaciones arquitectónicas y también, y esto es lo que interesa reflexionar en estas notas, leer la manera como se ha constituido la ciudad a partir de la ley del goce. En esta reflexión, la ley hace referencia a la prohibición del incesto, entendida como ley fundante de la organización social, como lo plantea Freud en Tótem y Tabú; y el goce, se refiere a aquello que Lacan describe como lo que escapa de la cadena significante, de lo que aparece claramente concatenado, en relación continua, como lo que interrumpe la armonía del campo simbólico que establece el lenguaje, indicando un intersticio que produce a veces una ganancia y a veces una pérdida. Aquí se parte de afirmar que esa característica de la condición humana también se ha espacializado y que la ciudad tiene una trama inicial a partir de la relación goce-ley; una trama oculta, milenaria, cuya duración se ha perpetuado por siglos, pero también se ha transformado. En esa trama las mujeres y los hombres han ocupado espacios diferentes y han configurado historias diversas. La sociedad patriarcal al perpetuarse en Occidente desde Grecia hasta el siglo xx, da cuenta de ciertas maneras de situar lo público y lo íntimo; entendido lo público como todo lo que tiene que ver con las normas de convivencia, con las instituciones, y también con lo privado, en tanto éste se refiere a la propiedad sobre los bienes materiales. En este escrito, no se utiliza el término privado, sino que se prefiere el término íntimo como antinomia de aquel. Lo íntimo hace referencia a todo aquello que tiene una relación específica con el cuerpo, con la sexualidad, con lo que escapa de alguna manera a lo dicho como norma; podría decirse, se refiere, de una manera muy clara, a lo que tiene que ver con el goce. A partir de la instauración de la ley que busca poner freno al goce, se han legitimado espacios y otros, se han silenciado.application/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Arte, cine y literaturaArte, cine y literaturaUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Biopolítica y sexualidadesBiopolítica y sexualidadesUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Subjetividades e identidadesSubjetividades e identidadesLa ciudad: hábitat de diversidad y complejidadGarcía Moreno, Beatriz (2000) La ciudad de la ley del goce. Una mirada desde la mujer. In: La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Cátedra Manuel Ancízar . Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 250-260. ISBN 95880517893 Ciencias sociales / Social sciences9 Geografía e Historia / History and geographyCiudadPsicoanálisisLey del GoceLenguajePatriarcadoCuerpoSexualidadMitoOrden SimbólicoLa ciudad de la ley del goce. Una mirada desde la mujerCapítulo - Parte de Libroinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBORIGINALlaciudaddelaleydelgoce.pdfapplication/pdf3292369https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53445/1/laciudaddelaleydelgoce.pdfc6597dc6ff7e101ef34e5efcbfb128b8MD51THUMBNAILlaciudaddelaleydelgoce.pdf.jpglaciudaddelaleydelgoce.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6725https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53445/2/laciudaddelaleydelgoce.pdf.jpg2552d7ad83810c1ae61a0990d0361d10MD52unal/53445oai:repositorio.unal.edu.co:unal/534452024-03-07 23:08:09.738Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |