La investigación etnográfica de una organización académica. Estudio de caso: la facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Medellín
Resumen: este estudio recoge la experiencia desarrollada por la investigación “implicaciones y correspondencias del pensar ciudad”, particularmente la que emprendió el equipo interdisciplinario que se ocupó de analizar las relaciones entre el proceso epistemológico de los estudios del hábitat y de l...
- Autores:
-
Zuleta Ruiz, Beethoven
Roldan Botero, Atanasio
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2001
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20162
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20162
http://bdigital.unal.edu.co/10599/
- Palabra clave:
- 72 Arquitectura / Architecture
Investigación etnográfica
Organización académica
Facultad de Arquitectura (universidad Nacional de Colombia. Medellín)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Resumen: este estudio recoge la experiencia desarrollada por la investigación “implicaciones y correspondencias del pensar ciudad”, particularmente la que emprendió el equipo interdisciplinario que se ocupó de analizar las relaciones entre el proceso epistemológico de los estudios del hábitat y de la cuidad y su formalización en programas e instituciones. Con la investigación se buscó poner en práctica una manera particular de recoger, organizar y juzgar los conocimientos -y sus aportes técnicos- que nombramos e interpretamos como una etnografía de la institución de saber, abordada a partir de una exploración de los currículos y los planes de estudio, por considerar que en ellos se expresan dos situaciones singulares y significativas: por una parte, en los currículos toma cuerpo y densidad la expresión epistemológica (traducida en objetos); y por otra, en ellos adquieren materialidad las motivaciones e intereses extraepistemológicos que, en función del hábitat o de la ciudad, dan lugar a un pensar situado en las márgenes de los objetos. Sobre la base de estas consideraciones, presentamos como plan de la obra un primer capítulo que sustenta la concepción de la etnografía en los términos de su objeto de investigación, de la determinación del objeto y del desarrollo instrumental para el estudio de las estructuras académicas; el segundo capítulo se centra en una analítica interna de la facultad de arquitectura; y el tercero presenta una síntesis de las expresiones epistemológicas de los estudios del hábitat |
---|