Fibrosis miocárdica

Se hace una revisión de la fibroelastosis endocárdica anotando la confusión en la denominación que existe actualmente. Se enumeran los diferentes factores que hasta ahora se han encontrado como causantes del cuadro y las distintas teorías que tratan de explicar su patogenia. Se hace la descripción d...

Full description

Autores:
Francisco de, Adolfo
González S., Policarpo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1959
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/35217
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35217
http://bdigital.unal.edu.co/25297/
Palabra clave:
fibroelastosis endocárdica
enfermedades cardiovasculares
investigación clínica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Se hace una revisión de la fibroelastosis endocárdica anotando la confusión en la denominación que existe actualmente. Se enumeran los diferentes factores que hasta ahora se han encontrado como causantes del cuadro y las distintas teorías que tratan de explicar su patogenia. Se hace la descripción del cuadro clínico y se presenta un caso de un hombre de treinta años que ingresó al Hospital de San Juan de' Dios por una afasia principalmente de expresión y un cuadro clínico de insuficiencia cardíaca de origen obscuro. Se sospechó el diagnóstico de Fibrosis miocárdica por la clínica, el  E. C. G. y los rayos X. Posteriormente estuvieron de acuerdo con este diagnóstico los datos hemodinámicos y e! hecho de que durante la 'toma de una biopsia de pulmón se produjera paro cardíaco, que hizo necesario el masaje cardíaco, encontrando un corazón enormemente aumentado de tamaño, que presentaba una placa de color blanco de 11/2 centímetros localizada sobre e! epicardio de! Ventrículo izquierdo. Al examen microscópico se observó que esta placa estaba formada por tejido conjuntivo fibroso laxo. Se discute el diagnóstico y se pone de presente que el paciente de que se trata está vivo.