Capital social: en las universidades públicas de Medellín

Resumen: el capital social es un concepto que actualmente está siendo estudiado por varios investigadores a nivel mundial quienes han publicado los resultados de sus trabajas en diferentes medios. Colombia no es la excepción y actualmente hay publicados varios trabajos en el tema como el de Sudarsky...

Full description

Autores:
Pérez-Ortega, Giovanni
Rojas López, Miguel David
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20028
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20028
http://bdigital.unal.edu.co/10285/
Palabra clave:
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Capital social
Universidades públicas
Estudiantes
Modelo estadístico
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Resumen: el capital social es un concepto que actualmente está siendo estudiado por varios investigadores a nivel mundial quienes han publicado los resultados de sus trabajas en diferentes medios. Colombia no es la excepción y actualmente hay publicados varios trabajos en el tema como el de Sudarsky (1996), María Mercedes Cuellar (2000) y Karem Sánchez de Roldan (2004). Este trabajo realizado en la ciudad de Medellín con datos suministrados por los estudiantes de las universidades públicas de la ciudad pretende hacer una medición del capital social por medio de un modelo estadístico, el resultado de la investigación que se hace desde la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia está en las siguientes páginas y está abierto a recibir críticas sobre el procedimiento y el contenido del mismo. Uno de los aspectos interesantes del trabajo durante la revisión bibliográfica es encontrar que la mayoría de trabajos de este tipo se hacen desde la sociología, la psicología, la economía y las ciencias sociales. Este trabajo tiene un componente matemático donde el modelo explica un comportamiento social, el cual es validado desde la estadística ya que el resultado satisface los requerimientos exigidos por la misma. Inicialmente se hace una revisión bibliográfica y estudio de los diferentes trabajos de los investigadores del tema, luego se explica el modelo propuesto y la metodología utilizada para el estudio. Los resultados obtenidos se registran al final del documento y se aprecia en las conclusiones que el modelo explica el capital social. A lo largo del trabajo se muestra como el capital social se construye con el comportamiento de las comunidades académicas, especialmente los estudiantes y como es su relación para con los compañeros, la institución y el gobierno quien es el patrocinador de la educación pública. Los interrogantes que se plantean son varios, por ejemplo, conocer si el capital social se construye en la educación, cómo influye la homogeneidad de los estudiantes de universidades públicas en la construcción de capital social, es posible que exista capital social que no genere crecimiento económico estas son algunas preguntas de investigación que se tratan de resolver en el presente trabajo