Comerciantes y monopolio en la nueva granada: ei consulado de cartagena de indias
En la época en que el comercio entre la Nueva Granada y España se hacia a través de convoyes periódicos que navegaban entre Cádiz y el Continente Americano, lo usual era que los comerciantes españoles viajaran en los galeones y vendieran la mercancía, en las ferias de Cartagena y Portobelo. Al tener...
- Autores:
-
McFarlane, Anthony
Mejía de López, Angela
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1983
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/41846
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41846
http://bdigital.unal.edu.co/31943/
- Palabra clave:
- Historia
Colombia
comercio
ferias
puertos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En la época en que el comercio entre la Nueva Granada y España se hacia a través de convoyes periódicos que navegaban entre Cádiz y el Continente Americano, lo usual era que los comerciantes españoles viajaran en los galeones y vendieran la mercancía, en las ferias de Cartagena y Portobelo. Al tener noticia de que los galeones habían salido de la Península, los comerciantes del Perú, Quito y la Nueva Granada viajaban por esos puertos, llevando los artículos que esperaban cambiar por mercancías europeas. Los comerciantes del Perú navegaban a lo largo de la Costa Pacifico, desde Lima a Panamá, en sus propios convoyes, que esperaban en el Istmo hasta que terminaran las transacciones en la feria de Portobelo. En cambio los galeones, antes de llegar a este puerto, se detenían en Cartagena de Indias, donde la venta de los "primeros frutos" de la flota atraía a comerciantes de toda la Nueva Granada, incluyendo los de la lejana ciudad de Quito, (1) a la "pequeña feria" de Cartagena. |
---|