Terapia ocupacional en la normatividad colombiana relacionada con conflicto armado
Introducción. La literatura especializada señala la importancia del terapeuta ocupacional en conflictos violentos al reportar múltiples reflexiones y experiencias; sin embargo, son ausentes los trabajos que en Colombia profundicen en los alcances y posibilidades profesionales según la legislación vi...
- Autores:
-
Peñas-Felizzola, Olga Luz
Gómez-Galindo, Ana María
Parra-Esquivel, Eliana Isabel
Rivera-Caballero, Carlos Julio
Ovalle-Cuervo, Clara Marcela
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/65136
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65136
http://bdigital.unal.edu.co/66159/
- Palabra clave:
- 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Terapia ocupacional
Violencia
Guerra
Legislación como asunto
Occupational Therapy
Violence
War
Legislation as Topic
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Introducción. La literatura especializada señala la importancia del terapeuta ocupacional en conflictos violentos al reportar múltiples reflexiones y experiencias; sin embargo, son ausentes los trabajos que en Colombia profundicen en los alcances y posibilidades profesionales según la legislación vigente.Objetivo. Analizar disposiciones del marco legal colombiano relacionadas con conflicto armado para identificar contenidos afines a la terapia ocupacional.Materiales y métodos. Investigación documental acerca de la normatividad colombiana sobre conflicto armado para su respectivo análisis.Resultados. Las disposiciones revisadas no mencionan la terapia ocupacional. Las normas, según áreas de ejercicio, se distribuyen así: bienestar social 21.8%, psicosocial 21.8%, sociolaboral 20.6%, biosocial 20.6% y educación 14%; estas, en su mayoría, cubren a víctimas del conflicto y se interesan en el desplazamiento forzado. Se destacan la mirada diferencial para protección de la población infantil y los procedimientos como atención directa, actividades grupales e intervención con familias.Conclusiones. Se evidencia una necesidad de impulso gremial al reconocimiento social de las posibilidades de la terapia ocupacional en ámbitos distintos al clínico. La falta de claridad por parte de la sociedad y el desconocimiento de legisladores sobre los alcances profesionales de los terapeutas ocupacionales pueden ser causa de la no mención en las disposiciones analizadas. Como retos gremiales queda participar en escenarios de formulación de políticas públicas, divulgar experiencias profesionales en conflictos violentos y fomentar programas dirigidos a actores armados. |
---|