Mosquitos (Diptera: Culicidae) de una localidad con antecedentes de transmisión del Virus de la Encefalitis Equina Venezolana (VEEV) en La Guajira (Colombia)

La Guajira Colombiana, históricamente (años: 1962 a 1964 y 1995), ha evidenciado transmisión de cepas epidémicas IAB y IC del VEEV, esta situación, conlleva a fortalecer la vigilancia entomológica de los principales vectores de este evento (Ochlaerotatus taeniorhynchus y Psorophora confinnis) y otra...

Full description

Autores:
Salas Ali, Jorge Luis de las
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52253
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52253
http://bdigital.unal.edu.co/46572/
Palabra clave:
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
La Guajira
Virus de la Encefalitis Equina Venezolana
Variación estacional
Mosquitos
Urbano
Rural
Venezuelan Equine Encephalitis Virus
Seasonal variation
Mosquitoes
Urban
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La Guajira Colombiana, históricamente (años: 1962 a 1964 y 1995), ha evidenciado transmisión de cepas epidémicas IAB y IC del VEEV, esta situación, conlleva a fortalecer la vigilancia entomológica de los principales vectores de este evento (Ochlaerotatus taeniorhynchus y Psorophora confinnis) y otras especies, por lo cual, se analizó la variación estacional de mosquitos y su asociación con la temperatura y precipitación, durante los años 2009 al 2012 en la localidad de Mayapo (La Alta Guajira). Se utilizaron trampas CDC con dos tipos de luz, incandescentes y ultravioleta, ubicadas de forma no sistemática en sitios seleccionados durante premuestreos en los intra y peridomicilios en las áreas urbana y rural. Como complemento, se inspeccionaron posibles criaderos artificiales y algunos huecos de cangrejos, en sequía (Junio) y lluvia (Diciembre) del 2012. Se recolectaron 21.554 mosquitos adultos, distribuidos en dos subfamilias, nueve géneros y 17 especies. Deinocerites atlanticus dominó el inventario con 16.615 (77.09%). De 2153 criaderos, se recolectaron 4893 larvas, siendo Stegomyia aegypti, la más representativa con 4349 (Sequía: 38.62%, Lluvia: 50.26%). De. atlanticus infestó en mayor densidad los intradomicilios y peridomicilios del hábitat rural durante períodos secos y bajas precipitaciones. Oc. taeniorhynchus, Ps. confinnis y Anopheles albimanus ocurrieron en todos los microhábitats durante períodos húmedos de junio a diciembre durante los años analizados, presentando las dos últimas especies relación directa con el aumento de las precipitaciones (r=0,99 y r=0.97). Se reporta a Ps. confinnis, An. albimanus y Culex (Melanoconion) erraticus en recipientes artificiales. La localidad de Mayapo presenta una gran diversidad de mosquitos, dominada por De. atlanticus en el hábitat rural y por St. aegypti en el área urbana, siendo esta última, el principal factor de riesgo de transmisión de dengue así como potencialmente del VEEV. Es posible que Ps. confinnis, An. albimanus y Cx. (Mel.) erraticus estén en un proceso de urbanización por infestar criaderos artificiales. Las intervenciones deben realizarse con mayor énfasis a inicios de lluvias en los meses de junio y finales de las mismas en diciembre. Se aporta una herramienta de comunicación sobre la EEV, cuyo impacto debe evaluarse en la comunidad.