Voces Otras sobre el trabajo infantil, reflexiones para terapia ocupacional
ilustraciones, tablas
- Autores:
-
Martínez Vera, Sara Caroline
Mojica Díaz, Heidy Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80678
- Palabra clave:
- 120 - Epistemología, causalidad, humanidad::121 - Epistemología (Teoría del conocimiento)
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Abolición del trabajo de menores
Child labour - Abolition
Trabajo de menores
Minors labor
Terapia ocupacional
Trabajo infantil
Epistemologías del sur
Infancias trabajadoras
Occupational therapy
Child labor
Working children
Southern epistemologies
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_e13e46977c2f33b4d9a1a2c2bf9be8c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80678 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Voces Otras sobre el trabajo infantil, reflexiones para terapia ocupacional |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Other Voices on child labour, reflections for occupational therapy |
title |
Voces Otras sobre el trabajo infantil, reflexiones para terapia ocupacional |
spellingShingle |
Voces Otras sobre el trabajo infantil, reflexiones para terapia ocupacional 120 - Epistemología, causalidad, humanidad::121 - Epistemología (Teoría del conocimiento) 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales Abolición del trabajo de menores Child labour - Abolition Trabajo de menores Minors labor Terapia ocupacional Trabajo infantil Epistemologías del sur Infancias trabajadoras Occupational therapy Child labor Working children Southern epistemologies |
title_short |
Voces Otras sobre el trabajo infantil, reflexiones para terapia ocupacional |
title_full |
Voces Otras sobre el trabajo infantil, reflexiones para terapia ocupacional |
title_fullStr |
Voces Otras sobre el trabajo infantil, reflexiones para terapia ocupacional |
title_full_unstemmed |
Voces Otras sobre el trabajo infantil, reflexiones para terapia ocupacional |
title_sort |
Voces Otras sobre el trabajo infantil, reflexiones para terapia ocupacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Vera, Sara Caroline Mojica Díaz, Heidy Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sanabria Camacho, Leyla Hasbleidy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez Vera, Sara Caroline Mojica Díaz, Heidy Tatiana |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
120 - Epistemología, causalidad, humanidad::121 - Epistemología (Teoría del conocimiento) 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales |
topic |
120 - Epistemología, causalidad, humanidad::121 - Epistemología (Teoría del conocimiento) 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales Abolición del trabajo de menores Child labour - Abolition Trabajo de menores Minors labor Terapia ocupacional Trabajo infantil Epistemologías del sur Infancias trabajadoras Occupational therapy Child labor Working children Southern epistemologies |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Abolición del trabajo de menores Child labour - Abolition Trabajo de menores Minors labor |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Terapia ocupacional Trabajo infantil Epistemologías del sur Infancias trabajadoras |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Occupational therapy Child labor Working children Southern epistemologies |
description |
ilustraciones, tablas |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-11T15:31:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-11T15:31:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-02 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80678 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80678 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvárez, L., Pira, M., & Villota, B. (1999). Programa de promoción lúdica para niñ@s trabajadores. Corabastos. Universidad Nacional de Colombia. Amaya, M. (2014). Menores trabajadores en condición de vulnerabilidad. Una visión desde Terapia Ocupacional. 1–4. Anzaldúa, R. (2005). La formación: una mirada desde el sujeto. Bácares, C. (2011). La Convención sobre los Derechos del Niño: Límites, posibilidades y retos para una cultura de derechos y una infancia protagonista. 17–54. https://www.aacademica.org/camilo.bacares.jara/3 Begoña, L. F. (2012). Las niñas trabajadoras. El caso de México. Los libros de Catarata. Blázquez, P., Mahmound, L., & Guerra, L. (2015). Terapia Ocupacional pediátrica: algo más que un juego. TOG, 100–114. http://www.revistatog.com/mono/num7/pediatrica.pdf Cordero, M. (2015). El derecho de las niñas y niños al trabajo: un derecho secuestrado por el adultismo y el capitalismo hegemónico. Anales de La Cátedra Francisco Suárez, 87–127. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/3279/3307 Cussiánovich, A., Schibotto, G., Liebel, M., Peter, S., González, A., Pacosillo, D., Vidangos, A., & Candia, E. (2015). Colonialidad en los saberes y prácticas antagónicas desde y con los NATs. Revista Internacional NATs Desde Los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores. https://enclavedeevaluacion.com/pronatsesp/wp-content/uploads/2018/04/Revista-Internacional-desde-los-NATs-no-25-IFEJANT.pdf Elizabeth, C., Ellen, C., & Barbara, B. (2011). Terapia Ocupacional (11th ed.). Médica Panamericana. Espinoza, M. (2019). «Poderes» que intervienen en el proceso de autonomía de las niñas NATS. Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/https://doi.org/10.14201/alh2019832540 Gallego, H. (2015). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. https://es.slideshare.net/HumbertoGomez5/tcnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos-53088076 Garavito, M. C., Camacho, L. K., & Rozo Ortiz, L. Y. (2018). El Trabajo Infantil: Un fenómeno social en Colombia. Universidad Santo Tomas. Gil, Y., & González, A. (2002). Fortalecimiento de Habilidades psicosociales de niños y niñas trabajadores: Una propuesta de Terapia Ocupacional (Y. Gil & G. A. (eds.)). Universidad Nacional de Colombia. Hernández, A. M. (2015). Caracterización del menor trabajador y percepciones de las familias en relación con su trabajo en el municipio de Mistrató Risaralda. Universidad Libre Seccional Pereira. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, I. (2013). Boletín Especial: una doble mirada al trabajo infantil en Colombia. Observatorio Del Bienestar de La Niñez, 10. www.icbf.gov.co Instituto de Estadística de la UNESCO. (2015). Subsanar la promesa incumplida de la educación para todos Conclusiones de la Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela Resumen ejecutivo. Perfiles Educativos, 37(148), 192–205. https://doi.org/10.1016/J.PE.2015.11.015 Jaramillo, M. D. P. (2017). Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia. Infancias Imágenes, 16(1), 43–59. https://doi.org/10.14483/16579089.11464 Jíménez, M., & Mossos, I. (1997). Caracterización de un grupo de niños trabajadores de la ciudad de Santa Fé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Kohen, J. (2004). La problemática del trabajo infantil y docente en el contexto de las nuevas vulnerabilidades. Del impacto negativo en la salud a la búsqueda de procesos saludables. Universidad Nacional del Rosario. Liebel, M. (2003). Infancia y Trabajo (Ifejant). IFEJANT. Liebel, M. (2006). Los movimientos de los niños y niñas trabajadores. Un enfoque desde la sociología. Política y Sociedad, 43(1), 105–123. Liebel, M. (2016). ¿Niños sin Niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del Sur global. MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, 3(5), 245–272. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5665450.pdf Liebel, M. (2019). Infancias Dignas, o cómo descolonizarse. (El Colectivo). IFEJANT. López, J., Paéz, P., & Suárez, I. (2001). Inventario de habilidades psicosocial de niños y niñas trabajadoras. Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Trabajo, & Instituto de Investigaciones Clínicas. (2016). Informe técnico. Componente de trabajo infantil en la producción de arroz, café, algodón, y caña en Colombia. Ministerio del Trabajo. (2017). Línea de Política Pública para la prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la protección Integral al Adolescente Trabajador 2017-2027 (Primera Edición). Mizkyla, L. (2016). La construcción de la subjetividad. Montoya, S. (2015). Trabajo Infantil una mirada desde los Niños y Niñas que lo reclaman como un derecho de la Infancia. Universidad Santo Tomás. Mosquera, D., & Paredes, M. (2016). Infancia y trabajo infantil en Colombia, más allá de un juicio moral. Universidad ICESI. Nieuwenhuys, O. (2013). Theorizing childhood(s): Why we need postcolonial perspectives. Childhood, 20(1), 3–8. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0907568212465534 Osterhammel, J. (2005). Colonialism : a theoretical overview. Markus Wiener Publishers. Payne, R. (2012). ‘Extraordinary survivors’ or ‘ordinary lives’? Embracing ‘everyday agency’ in social interventions with child-headed households in Zambia. Children’s Geographies, 10(4), 399–411. https://doi.org/10.1080/14733285.2012.726071 Pedraza, A., & Rivero, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud., 4. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2006000100008 Pedraza, Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Nómadas (Col), 26, 80–90. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241009 Peñas, O. (2000). El menor trabajador: un problema globalizado. Revista de La Ocupación Humana, 8(4), 7. Pico, I., & Sánchez, R. (2010). En los márgenes. EL trabajo infantil como práctica cultural (A. Diego (ed.); FLACSO Ecu). La pradera. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51450.pdf Pico, M., & Salazar, M. (2008). El trabajo infantil como práctica de crianza: contexto de una plaza de mercado. Hacia La Promoción de La Salud, 13, 95–120. Pinzón, A., Briceño, L., Botero, J., Cabrera, P., & Rodríguez, M. (2006). Trabajo infantil ambulante en las capitales latinoamericanas. Salud Pública de México, 48(5). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000500002 Pinzón, A., Hofferth, S., & Briceño, L. (2008). Children working in the streets of Colombian cities: Different pathways to the street lead to different populations. Children and Youth Services Review, 30(12), 1417–1424. https://doi.org/10.1016/J.CHILDYOUTH.2008.04.009 Política Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador. Revista Salud Pública, 6(1), 63–86. www.medicina.unal.edu.co/ist/revistasp Prout, A. (2005). The Future of Childhood (A. Prout (ed.); 1st ed.). Routledge. https://www.routledge.com/The-Future-of-Childhood/Prout/p/book/9780415256759 Rausky, M. E. (2009). ¿Infancia sin trabajo o Infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 681–706. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614005 Rincón, S., & Ruis, D. (2018). Una mirada poiética del trabajo. Resignificación de las prácticas de trabajo de los niños y niñas trabajadores. Universidad Pedagógica Nacional - Biblioteca Central. Salazar, M. C. (1994). La significación social del trabajo infantil y juvenil en América Latina y el Caribe. 28(1). Salazar, M. C. (2000). El trabajo infantil en Colombia: tendencias y nuevas políticas. Nómadas (Col), 12, 152–159. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115263015 Schibotto, G. (2020). Construir conocimiento histórico-crítico con y desde las infancias trabajadoras de América Latina. 30 años de investigación-acción participativa con los movimientos organizados de niño, niñas y adolescentes trabajadores. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3794 Serrano, M. F., Serrano, M. N., Mesa, M., & Marmol, M. del M. (2015). Estrategias para mitigar impactos negativos del trabajo infantil. Derecho y Políticas Públicas / Law and Public Policy, 21(21), 81. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.16925/di.v17i21.981 Sousa, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder (LOM (ed.); 1st ed.). LOM. Tamayo, J. J. (2019). Boaventura de Sousa Santos: sociologías de las ausencias y de las emergencias desde las epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(86), 16–31. https://doi.org/10.5281/zenodo.3370622 Torrado, M. C., Durán, E., Álvarez, L., Vargas, E., & Wilches, R. (2003). Análisis de la política nacional frente al trabajo infantil en Colombia 1995-2002. Oficina Internacional del Trabajo, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Programa Internacional para la Erradicación de Trabajo Infantil - IPEC Sudamérica. Ulriksen, M. (2005). Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. Revista Uruguaya de Pscioanálisis, 100, 339–355. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/psa-17039 Valencia, J., & Gutiérrez, I. (2008). La realidad del trabajo infantil en Colombia. Universidad EAFIT. Valencia, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A., & Ospina, M. C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1037–1050. https://doi.org/10.11600/1692715x.13234251114 Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. http://jbposgrado.org/icuali/investigacion cualitativa.pdf Vásquez, F., Valecia, V., & Díez, M. (2013). Infancia robada por el trabajo infantil. Una visión de esta realidad social desde una ciudad colombiana. Universidad Santiago de Cali, 21–29. Vásquez, M., & Jaimes, J. (2009). Imaginarios sociales del trabajo infantil que tienen los niños, niñas y adolescentes vinculados al proyecto Infancia y adolescencia feliz y protegida integralmente de la Secretaría de Integración Social de la localidad de Usaquén [Corporación Universitaria Minuto de Dios]. http://hdl.handle.net/10656/488 Velázquez, G. (2009). Análisis de los avances y las limitaciones del Estado Colombiano para cumplir con los compromisos adquiridos en la OIT,para la erradicación de las peores formas de trabajo infantil. período 2002-2006 [Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1487 Wallace, J.-A. (2002). De-scribing The Water-Babies : ‘The child’ in post-colonial theory. De-Scribing Empire, 183–196. https://doi.org/10.4324/9780203203682-20 Yerlis, Á. (2019). Trabajo Infantil y Participación Ocupacional de los Niños y Niñas de 6 a 12 años del municipio de Pamplona. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xviii, 109 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80678/2/1013685964.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80678/3/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80678/4/U.FT.09.006.004%20Licencia%20y%20%20autorizaci%c3%b3n%20para%20publicaci%c3%b3n%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20UN%20v3%20%281%29.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80678/5/1013685964.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5c9f87cd93fb7e25c80e3a4802e56b3f 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 7aa93144ea9870240094e179bab6818d 94750f9782fc73aeacf11f08e0ef75e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090009186140160 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sanabria Camacho, Leyla Hasbleidy47db64d3dce28a28926d9ce461fca8c4Martínez Vera, Sara Carolineb7451585b178b2e0311d67828d75cc12Mojica Díaz, Heidy Tatiana5c473518cbf4198e3829c8d0fa45270e2021-11-11T15:31:55Z2021-11-11T15:31:55Z2021-09-02https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80678Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, tablasLa presente investigación se interesa en promover espacios de reflexión para la Terapia ocupacional, develando apuestas epistemológicas y conceptuales desde perspectivas otras que podrían ampliar la mirada sobre el trabajo infantil. Para dicho proceso la Fundación Creciendo Unidos FCU, abrió sus puertas permitiéndonos el contacto con los niños y niñas trabajadores. El trabajo de investigación tiene un diseño cualitativo, con enfoque histórico-hermenéutico, bajo análisis fenomenológicos, interesado en visibilizar las voces y experiencias de niños y niñas trabajadores para tensionar comprensiones hegemónicas que plantean la erradicación del trabajo infantil como único camino para abordar el tema, y desde allí ampliar la mirada del ejercicio profesional y las reflexiones de la Terapia Ocupacional en el tema. Se concluye como a partir de los postulados de las Epistemologías del Sur se analizó cómo los paradigmas y comprensiones sobre infancias constituyen posturas alrededor de la temática, por lo que se distingue entre postura abolicionista postura proteccionista, trabajo infantil e infancia trabajadoras, así mismo se hace diferenciaciones entre trabajo infantil y explotación infantil. En cuanto a Terapia Ocupacional se tensiona el abordaje centrado en el juego, para visibilizar una actuar distinto centrado en el trabajo y la participación social de ellos y ellas como sujetos de derecho y miembros activos de la organización de los NNATS, al igual que la organización para llevar a cabo sus ocupaciones. (Texto tomado de la fuente)This research is interested in promoting spaces of reflection for occupational therapy, revealing epistemological and conceptual stakes from other perspectives that could broaden the view on child labor. For this process, the Fundación Creciendo Unidos FCU, opened its doors allowing us to be in contact with working children. The research work has a qualitative design, with a historical-hermeneutic approach, under phenomenological analysis, interested in making visible the voices and experiences of working children to stress hegemonic understandings that propose the eradication of child labor as the only way to address the issue, and from there to expand the look of professional practice and reflections of Occupational Therapy on the subject. It is concluded as from the postulates of the Epistemologies of the South it was analyzed how the paradigms and comprehensions on childhood constitute positions around the subject, so that a distinction is made between abolitionist position, protectionist position, child labor and working children, as well as differentiations are made between child labor and child exploitation. As for Occupational Therapy, the approach centered on play is strained in order to make visible a different approach centered on work and their social participation as subjects of rights and active members of the organization of the NNATS, as well as the organization to carry out their occupations.PregradoTerapeuta OcupacionalEstudio de tipo histórico-hermenéutico Metodología: FenomenologíaDepartamento de la Ocupación Humanaxviii, 109 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión SocialFacultad de MedicinaBogotá - ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá120 - Epistemología, causalidad, humanidad::121 - Epistemología (Teoría del conocimiento)300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesAbolición del trabajo de menoresChild labour - AbolitionTrabajo de menoresMinors laborTerapia ocupacionalTrabajo infantilEpistemologías del surInfancias trabajadorasOccupational therapyChild laborWorking childrenSouthern epistemologiesVoces Otras sobre el trabajo infantil, reflexiones para terapia ocupacionalOther Voices on child labour, reflections for occupational therapyTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAlvárez, L., Pira, M., & Villota, B. (1999). Programa de promoción lúdica para niñ@s trabajadores. Corabastos. Universidad Nacional de Colombia.Amaya, M. (2014). Menores trabajadores en condición de vulnerabilidad. Una visión desde Terapia Ocupacional. 1–4.Anzaldúa, R. (2005). La formación: una mirada desde el sujeto.Bácares, C. (2011). La Convención sobre los Derechos del Niño: Límites, posibilidades y retos para una cultura de derechos y una infancia protagonista. 17–54. https://www.aacademica.org/camilo.bacares.jara/3Begoña, L. F. (2012). Las niñas trabajadoras. El caso de México. Los libros de Catarata.Blázquez, P., Mahmound, L., & Guerra, L. (2015). Terapia Ocupacional pediátrica: algo más que un juego. TOG, 100–114. http://www.revistatog.com/mono/num7/pediatrica.pdfCordero, M. (2015). El derecho de las niñas y niños al trabajo: un derecho secuestrado por el adultismo y el capitalismo hegemónico. Anales de La Cátedra Francisco Suárez, 87–127. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/3279/3307Cussiánovich, A., Schibotto, G., Liebel, M., Peter, S., González, A., Pacosillo, D., Vidangos, A., & Candia, E. (2015). Colonialidad en los saberes y prácticas antagónicas desde y con los NATs. Revista Internacional NATs Desde Los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores. https://enclavedeevaluacion.com/pronatsesp/wp-content/uploads/2018/04/Revista-Internacional-desde-los-NATs-no-25-IFEJANT.pdfElizabeth, C., Ellen, C., & Barbara, B. (2011). Terapia Ocupacional (11th ed.). Médica Panamericana.Espinoza, M. (2019). «Poderes» que intervienen en el proceso de autonomía de las niñas NATS. Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/https://doi.org/10.14201/alh2019832540Gallego, H. (2015). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. https://es.slideshare.net/HumbertoGomez5/tcnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos-53088076Garavito, M. C., Camacho, L. K., & Rozo Ortiz, L. Y. (2018). El Trabajo Infantil: Un fenómeno social en Colombia. Universidad Santo Tomas.Gil, Y., & González, A. (2002). Fortalecimiento de Habilidades psicosociales de niños y niñas trabajadores: Una propuesta de Terapia Ocupacional (Y. Gil & G. A. (eds.)). Universidad Nacional de Colombia.Hernández, A. M. (2015). Caracterización del menor trabajador y percepciones de las familias en relación con su trabajo en el municipio de Mistrató Risaralda. Universidad Libre Seccional Pereira.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, I. (2013). Boletín Especial: una doble mirada al trabajo infantil en Colombia. Observatorio Del Bienestar de La Niñez, 10. www.icbf.gov.coInstituto de Estadística de la UNESCO. (2015). Subsanar la promesa incumplida de la educación para todos Conclusiones de la Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela Resumen ejecutivo. Perfiles Educativos, 37(148), 192–205. https://doi.org/10.1016/J.PE.2015.11.015Jaramillo, M. D. P. (2017). Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia. Infancias Imágenes, 16(1), 43–59. https://doi.org/10.14483/16579089.11464Jíménez, M., & Mossos, I. (1997). Caracterización de un grupo de niños trabajadores de la ciudad de Santa Fé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Kohen, J. (2004). La problemática del trabajo infantil y docente en el contexto de las nuevas vulnerabilidades. Del impacto negativo en la salud a la búsqueda de procesos saludables. Universidad Nacional del Rosario.Liebel, M. (2003). Infancia y Trabajo (Ifejant). IFEJANT.Liebel, M. (2006). Los movimientos de los niños y niñas trabajadores. Un enfoque desde la sociología. Política y Sociedad, 43(1), 105–123.Liebel, M. (2016). ¿Niños sin Niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del Sur global. MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, 3(5), 245–272. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5665450.pdfLiebel, M. (2019). Infancias Dignas, o cómo descolonizarse. (El Colectivo). IFEJANT.López, J., Paéz, P., & Suárez, I. (2001). Inventario de habilidades psicosocial de niños y niñas trabajadoras. Universidad Nacional de Colombia.Ministerio de Trabajo, & Instituto de Investigaciones Clínicas. (2016). Informe técnico. Componente de trabajo infantil en la producción de arroz, café, algodón, y caña en Colombia.Ministerio del Trabajo. (2017). Línea de Política Pública para la prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la protección Integral al Adolescente Trabajador 2017-2027 (Primera Edición).Mizkyla, L. (2016). La construcción de la subjetividad.Montoya, S. (2015). Trabajo Infantil una mirada desde los Niños y Niñas que lo reclaman como un derecho de la Infancia. Universidad Santo Tomás.Mosquera, D., & Paredes, M. (2016). Infancia y trabajo infantil en Colombia, más allá de un juicio moral. Universidad ICESI.Nieuwenhuys, O. (2013). Theorizing childhood(s): Why we need postcolonial perspectives. Childhood, 20(1), 3–8. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0907568212465534Osterhammel, J. (2005). Colonialism : a theoretical overview. Markus Wiener Publishers.Payne, R. (2012). ‘Extraordinary survivors’ or ‘ordinary lives’? Embracing ‘everyday agency’ in social interventions with child-headed households in Zambia. Children’s Geographies, 10(4), 399–411. https://doi.org/10.1080/14733285.2012.726071Pedraza, A., & Rivero, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud., 4. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2006000100008Pedraza, Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Nómadas (Col), 26, 80–90. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241009Peñas, O. (2000). El menor trabajador: un problema globalizado. Revista de La Ocupación Humana, 8(4), 7.Pico, I., & Sánchez, R. (2010). En los márgenes. EL trabajo infantil como práctica cultural (A. Diego (ed.); FLACSO Ecu). La pradera. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51450.pdfPico, M., & Salazar, M. (2008). El trabajo infantil como práctica de crianza: contexto de una plaza de mercado. Hacia La Promoción de La Salud, 13, 95–120.Pinzón, A., Briceño, L., Botero, J., Cabrera, P., & Rodríguez, M. (2006). Trabajo infantil ambulante en las capitales latinoamericanas. Salud Pública de México, 48(5). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000500002Pinzón, A., Hofferth, S., & Briceño, L. (2008). Children working in the streets of Colombian cities: Different pathways to the street lead to different populations. Children and Youth Services Review, 30(12), 1417–1424. https://doi.org/10.1016/J.CHILDYOUTH.2008.04.009Política Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador. Revista Salud Pública, 6(1), 63–86. www.medicina.unal.edu.co/ist/revistaspProut, A. (2005). The Future of Childhood (A. Prout (ed.); 1st ed.). Routledge. https://www.routledge.com/The-Future-of-Childhood/Prout/p/book/9780415256759Rausky, M. E. (2009). ¿Infancia sin trabajo o Infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 681–706. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614005Rincón, S., & Ruis, D. (2018). Una mirada poiética del trabajo. Resignificación de las prácticas de trabajo de los niños y niñas trabajadores. Universidad Pedagógica Nacional - Biblioteca Central.Salazar, M. C. (1994). La significación social del trabajo infantil y juvenil en América Latina y el Caribe. 28(1).Salazar, M. C. (2000). El trabajo infantil en Colombia: tendencias y nuevas políticas. Nómadas (Col), 12, 152–159. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115263015Schibotto, G. (2020). Construir conocimiento histórico-crítico con y desde las infancias trabajadoras de América Latina. 30 años de investigación-acción participativa con los movimientos organizados de niño, niñas y adolescentes trabajadores. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3794Serrano, M. F., Serrano, M. N., Mesa, M., & Marmol, M. del M. (2015). Estrategias para mitigar impactos negativos del trabajo infantil. Derecho y Políticas Públicas / Law and Public Policy, 21(21), 81. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.16925/di.v17i21.981Sousa, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder (LOM (ed.); 1st ed.). LOM.Tamayo, J. J. (2019). Boaventura de Sousa Santos: sociologías de las ausencias y de las emergencias desde las epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(86), 16–31. https://doi.org/10.5281/zenodo.3370622Torrado, M. C., Durán, E., Álvarez, L., Vargas, E., & Wilches, R. (2003). Análisis de la política nacional frente al trabajo infantil en Colombia 1995-2002. Oficina Internacional del Trabajo, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Programa Internacional para la Erradicación de Trabajo Infantil - IPEC Sudamérica.Ulriksen, M. (2005). Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. Revista Uruguaya de Pscioanálisis, 100, 339–355. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/psa-17039Valencia, J., & Gutiérrez, I. (2008). La realidad del trabajo infantil en Colombia. Universidad EAFIT.Valencia, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A., & Ospina, M. C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1037–1050. https://doi.org/10.11600/1692715x.13234251114Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. http://jbposgrado.org/icuali/investigacion cualitativa.pdfVásquez, F., Valecia, V., & Díez, M. (2013). Infancia robada por el trabajo infantil. Una visión de esta realidad social desde una ciudad colombiana. Universidad Santiago de Cali, 21–29.Vásquez, M., & Jaimes, J. (2009). Imaginarios sociales del trabajo infantil que tienen los niños, niñas y adolescentes vinculados al proyecto Infancia y adolescencia feliz y protegida integralmente de la Secretaría de Integración Social de la localidad de Usaquén [Corporación Universitaria Minuto de Dios]. http://hdl.handle.net/10656/488Velázquez, G. (2009). Análisis de los avances y las limitaciones del Estado Colombiano para cumplir con los compromisos adquiridos en la OIT,para la erradicación de las peores formas de trabajo infantil. período 2002-2006 [Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1487Wallace, J.-A. (2002). De-scribing The Water-Babies : ‘The child’ in post-colonial theory. De-Scribing Empire, 183–196. https://doi.org/10.4324/9780203203682-20Yerlis, Á. (2019). Trabajo Infantil y Participación Ocupacional de los Niños y Niñas de 6 a 12 años del municipio de Pamplona.AdministradoresBibliotecariosConsejerosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasORIGINAL1013685964.2021.pdf1013685964.2021.pdfTesis de pregrado en Terapia Ocupacionalapplication/pdf962339https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80678/2/1013685964.2021.pdf5c9f87cd93fb7e25c80e3a4802e56b3fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80678/3/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD53U.FT.09.006.004 Licencia y autorización para publicación de obras en el repositorio institucional UN v3 (1).pdfU.FT.09.006.004 Licencia y autorización para publicación de obras en el repositorio institucional UN v3 (1).pdfapplication/pdf481833https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80678/4/U.FT.09.006.004%20Licencia%20y%20%20autorizaci%c3%b3n%20para%20publicaci%c3%b3n%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20UN%20v3%20%281%29.pdf7aa93144ea9870240094e179bab6818dMD54THUMBNAIL1013685964.2021.pdf.jpg1013685964.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4959https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80678/5/1013685964.2021.pdf.jpg94750f9782fc73aeacf11f08e0ef75e1MD55unal/80678oai:repositorio.unal.edu.co:unal/806782023-07-30 23:04:35.154Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |