Caracterización del ruido en una Unidad de Cuidado Intensivo adulto
El documento a continuación, como trabajo final de grado, trata el tema relacionado con la problemática del ruido en una Unidad de Cuidado Intensivo Adulto de una institución prestadora de servicios de salud de tercer nivel en la ciudad de Bogotá D.C.- Colombia, las características principales del d...
- Autores:
-
Villalobos Cruz, Victor Alfonso
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58896
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58896
http://bdigital.unal.edu.co/55938/
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Ruido
Unidad de Cuidado Intensivo
Confort
Sonido
Sonómetro
Estímulos Audibles
Espectrograma
Banda de Octava
Estímulos Sonoros
Noise
Sound
Intensive Adult Care
Nursing
Comfort
Care
Audible Stimuli
Sonorous Stimuli
Spectrogram
Sound level meter
Band of Octave
Noise in UCI
Stressors in UCI
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El documento a continuación, como trabajo final de grado, trata el tema relacionado con la problemática del ruido en una Unidad de Cuidado Intensivo Adulto de una institución prestadora de servicios de salud de tercer nivel en la ciudad de Bogotá D.C.- Colombia, las características principales del documento fueron el detectar, medir y analizar las fuentes sonoras intencionales y no intencionales que generan ruido en el servicio de UCI durante un periodo de 24 horas continuas, para así realizar una respectiva revisión, análisis y comparación de los datos con lo recomendado por los entes reguladores del ruido en las instituciones hospitalarias de salud. Para analizar ésta problemática, fue necesario registrar por medio de un sonómetro y una lista de chequeo, varios de los agentes causales de ruido conocidos en general y aportados por otros estudios, estos agentes causales corresponden en su mayoría a la ejecución cotidiana de las actividades propias del personal interdisciplinario de salud que allí labora, como también el aumento en la tecnología y equipos de monitoreo biomédico que están ligados a los pacientes en estado crítico de salud que son atendidos en un servicio especializado. El interés a nivel profesional se enfoca a reconocer al personal de enfermería como un ser holístico que aparte de brindar cuidado directo a los pacientes, se preocupe por el bienestar ambiental del lugar donde son atendidos, combinando su labor con otras áreas profesionales. Basado en la revisión bibliográfica del concepto de ruido y sus características y a partir de los objetivos propuestos, este trabajo de investigación se desarrollara a partir de un estudio tipo descriptivo cuantitativo prospectivo de corte transversal, con el uso de técnicas estadísticas básicas para describir las características del ruido en la UCI adultos, como un interés particular de ofrecer un ambiente libre de ruido y con el adecuado confort para el paciente. Además, se elaboró una síntesis de algunos aspectos fundamentales de la teoría del confort de Katharine Kolcaba, con el fin de argumentar y proponer medidas de mejoramiento respecto a mantener un ambiente libre de ruido en las UCI, que aseguren el descanso y el sueño de los pacientes. La investigación se desarrolló por medio de la medición de los niveles de presión sonora del ruido capturados en decibeles (dB) por un equipo especializado (sonómetro), como también se diligenció una lista de chequeo a cargo de un observador directo que registró los eventos causales de ruido más significativos durante tres periodos diferentes de 8 horas cada uno, que sumados, completaron las 24 horas del día. Entre los resultados se detectó que los niveles de ruido durante la mayor parte del tiempo estuvieron por encima de lo recomendado por la resolución 0627 de 2006, (55 dB en el día, mañana y tarde), el nivel promedio calculado logarítmicamente que se obtuvo durante este lapso de tiempo está por encima 5,78dB y se halla en 60,78 dB(A), los eventos registrados como generadores de ruido más significativos fueron las actividades propias del personal de servicios generales durante el aseo y desinfección de superficies, algunas alarmas de monitoreo continuo en red, el aumento en el tránsito de personas, movilización de carros de almacenamiento y transporte de desechos intrahospitalarios, movimiento de inmobiliario como sillas, camas durante desinfecciones y traslados de pacientes, concluyendo que no hay cumplimiento de la norma. La medición correspondiente al horario nocturno, reveló que durante su transcurso, el nivel de ruido decae paulatinamente y en algunos periodos de tiempo, principalmente entre las 3:30 y 4:30, durante este periodo de tiempo, si se presenta cumplimiento de los valores estándar máximos permisibles, además se registraron muy pocos eventos que afectaran significativamente el ambiente sonoro percibido. Los eventos registrados como generadores de ruido de mayor relevancia en este periodo de tiempo fueron las alarmas de los ventiladores, algunas alarmas de bombas de infusión de líquidos endovenosos, caídas y golpes de objetos contra superficies rígidas del servicio, timbres de equipos de telefonía móvil, cierre de puertas y gavetas de almacenamiento de material médicoquirurgico, desecho de residuos sólidos en los depósitos, transito de equipo de radiología, tal vez algunos de estos eventos se presentan a lo largo del día pero que en la noche son más susceptibles de percepción. Por otro lado durante la investigación, en la búsqueda de bibliografía relacionada con los efectos que producen las ondas cerebrales, se encontró que éstas ondas están estrechamente relacionadas con la actividad fisiológica de nuestro organismo provocando algunos efectos en el ser humano a nivel corporal y propiamente fisiológico explicados en los análisis por banda de octava y los espectrogramas respectivos, es allí donde se concluye que cualquier estimulo sonoro generado por una persona, una actividad o un servicio, afectan considerablemente las funciones vitales de los pacientes y el personal de salud que están expuestos. |
---|