Sexismo y racismo: vínculos ineludibles
En el siguiente texto, versión condensada, la autora reflexiona acerca de los vínculos entre sexismo y racismo y sus repercusiones políticas para las agendas de movimientos sociales comprometidos con estas problemáticas. Para comenzar, les propongo que contemplemos la idea de que los sexismos y raci...
- Autores:
-
Castellanos Llanos, Gabriela
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2001
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47257
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47257
http://bdigital.unal.edu.co/40189/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Moviemientos Sociales
Racismo
Sexismo
Interseccionalidad
Androcentrismo
Prácticas Sociales
Construcciones Culturales
Desigualdad Social
Poder
Discriminación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_e08b15c6643f51c6d2e1b4610b6f0081 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47257 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sexismo y racismo: vínculos ineludibles |
title |
Sexismo y racismo: vínculos ineludibles |
spellingShingle |
Sexismo y racismo: vínculos ineludibles 3 Ciencias sociales / Social sciences 32 Ciencia política / Political science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services Moviemientos Sociales Racismo Sexismo Interseccionalidad Androcentrismo Prácticas Sociales Construcciones Culturales Desigualdad Social Poder Discriminación |
title_short |
Sexismo y racismo: vínculos ineludibles |
title_full |
Sexismo y racismo: vínculos ineludibles |
title_fullStr |
Sexismo y racismo: vínculos ineludibles |
title_full_unstemmed |
Sexismo y racismo: vínculos ineludibles |
title_sort |
Sexismo y racismo: vínculos ineludibles |
dc.creator.fl_str_mv |
Castellanos Llanos, Gabriela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castellanos Llanos, Gabriela |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 32 Ciencia política / Political science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 32 Ciencia política / Political science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services Moviemientos Sociales Racismo Sexismo Interseccionalidad Androcentrismo Prácticas Sociales Construcciones Culturales Desigualdad Social Poder Discriminación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Moviemientos Sociales Racismo Sexismo Interseccionalidad Androcentrismo Prácticas Sociales Construcciones Culturales Desigualdad Social Poder Discriminación |
description |
En el siguiente texto, versión condensada, la autora reflexiona acerca de los vínculos entre sexismo y racismo y sus repercusiones políticas para las agendas de movimientos sociales comprometidos con estas problemáticas. Para comenzar, les propongo que contemplemos la idea de que los sexismos y racismos son asuntos de todos (como veremos, lo mismo pudríamos decir del clasismo, del cual, sin embargo, no nos ocuparemos directa y activamente en este trabajo). Es preciso aclarar de inmediato que no planeo esta idea en el sentido que algunos le daban durante los años 60: no se trata de darse golpes de pecho ni de asumir culpabilidades ni voluntarismos. Se trata, más bien, de explorar algunas de las consecuencias de la concepción de clase, raza y género como tres elementos constitutivos de todas las relaciones sociales. Tal concepción quiere decir, entre oirás cosas, que siempre que nos relacionemos directa o indirectamente con otros miembros de nuestra sociedad, los tres elementos estarán presentes, que invariablemente ajustaremos nuestra conducta, consciente o inconscientemente, a la apreciación de si nuestro interlocutor o interactuante pertenece o no a su mismo sexo, a la misma raza o a la misma clase. Quiere decir, también, que no podemos dejar de hacerlo, ya que los discursos y las prácticas sociales que conforman, que dan cuerpo a nuestra cultura, están atravesados por condicionamientos de clase, raza y género, listos condicionamientos están tan hondamente entrelazados con el tejido de nuestra cultura, que actúan con frecuencia de una manera ciega; tanto raza, como género y clase son causales para una dominación que a menudo permanece invisible para quienes la ejercen. Por eso vemos, por ejemplo, que en muchos países de América, tanto del norte como del sur. En los siglos XVIII y XIX se promulgaron instituciones que reconocían la libertad como un derecho innato e inalienable de todos los hombres, pero que no fueron obstáculo para que se permitiera la esclavitud, para que se negaran los derechos de las mujeres, para que se despojara de sus tierras a los indígenas, o para que se exigiera tener propiedades para ser considerado “ciudadano” y poder ejercer derechos políticos. |
publishDate |
2001 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2001 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T07:22:27Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T07:22:27Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47257 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/40189/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47257 http://bdigital.unal.edu.co/40189/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://www.isis.cl/jspui/handle/123456789/16991 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Movimiento de mujeres y feministas Movimiento de mujeres y feministas Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Teoría y pensamiento feminista Teoría y pensamiento feminista |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Castellanos Llanos, Gabriela (2001) Sexismo y racismo: vínculos ineludibles. Perspectivas (21). pp. 3-11. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Isis Internacional |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47257/1/sexismoyracismo.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47257/2/sexismoyracismo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7e4b7bb99dd41a944aa23340217a1427 66b9371dee74da0aeac1a37c81bc17fb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089492213006336 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castellanos Llanos, Gabrielab95debd9-1671-4112-8eb2-89d4d217f02e3002019-06-29T07:22:27Z2019-06-29T07:22:27Z2001https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47257http://bdigital.unal.edu.co/40189/En el siguiente texto, versión condensada, la autora reflexiona acerca de los vínculos entre sexismo y racismo y sus repercusiones políticas para las agendas de movimientos sociales comprometidos con estas problemáticas. Para comenzar, les propongo que contemplemos la idea de que los sexismos y racismos son asuntos de todos (como veremos, lo mismo pudríamos decir del clasismo, del cual, sin embargo, no nos ocuparemos directa y activamente en este trabajo). Es preciso aclarar de inmediato que no planeo esta idea en el sentido que algunos le daban durante los años 60: no se trata de darse golpes de pecho ni de asumir culpabilidades ni voluntarismos. Se trata, más bien, de explorar algunas de las consecuencias de la concepción de clase, raza y género como tres elementos constitutivos de todas las relaciones sociales. Tal concepción quiere decir, entre oirás cosas, que siempre que nos relacionemos directa o indirectamente con otros miembros de nuestra sociedad, los tres elementos estarán presentes, que invariablemente ajustaremos nuestra conducta, consciente o inconscientemente, a la apreciación de si nuestro interlocutor o interactuante pertenece o no a su mismo sexo, a la misma raza o a la misma clase. Quiere decir, también, que no podemos dejar de hacerlo, ya que los discursos y las prácticas sociales que conforman, que dan cuerpo a nuestra cultura, están atravesados por condicionamientos de clase, raza y género, listos condicionamientos están tan hondamente entrelazados con el tejido de nuestra cultura, que actúan con frecuencia de una manera ciega; tanto raza, como género y clase son causales para una dominación que a menudo permanece invisible para quienes la ejercen. Por eso vemos, por ejemplo, que en muchos países de América, tanto del norte como del sur. En los siglos XVIII y XIX se promulgaron instituciones que reconocían la libertad como un derecho innato e inalienable de todos los hombres, pero que no fueron obstáculo para que se permitiera la esclavitud, para que se negaran los derechos de las mujeres, para que se despojara de sus tierras a los indígenas, o para que se exigiera tener propiedades para ser considerado “ciudadano” y poder ejercer derechos políticos.application/pdfspaIsis Internacionalhttp://www.isis.cl/jspui/handle/123456789/16991Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Movimiento de mujeres y feministasMovimiento de mujeres y feministasUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Teoría y pensamiento feministaTeoría y pensamiento feministaCastellanos Llanos, Gabriela (2001) Sexismo y racismo: vínculos ineludibles. Perspectivas (21). pp. 3-11.3 Ciencias sociales / Social sciences32 Ciencia política / Political science36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesMoviemientos SocialesRacismoSexismoInterseccionalidadAndrocentrismoPrácticas SocialesConstrucciones CulturalesDesigualdad SocialPoderDiscriminaciónSexismo y racismo: vínculos ineludiblesArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINALsexismoyracismo.pdfapplication/pdf4961377https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47257/1/sexismoyracismo.pdf7e4b7bb99dd41a944aa23340217a1427MD51THUMBNAILsexismoyracismo.pdf.jpgsexismoyracismo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7159https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47257/2/sexismoyracismo.pdf.jpg66b9371dee74da0aeac1a37c81bc17fbMD52unal/47257oai:repositorio.unal.edu.co:unal/472572022-10-01 23:06:10.198Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |