Aprendiendo a ser indio: La etnoeducación y las renovadas formas de ser indígena

ilustraciones, diagramas, mapas

Autores:
Revelo Calvache, Jose Luis
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84027
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84027
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Identidad cultural
Cultural identity
Etnoeducación
Identidad étnica
Indígena
Nariño
Interculturalidad
Ethnoeducation
Ethnic identity
Indigenous
Nariño
Intercultural
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_e0198f8aac4e22b37c8a610d8966aa6e
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84027
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aprendiendo a ser indio: La etnoeducación y las renovadas formas de ser indígena
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Learning to be indian: Ethno-education and the new ways of being indigenous people
title Aprendiendo a ser indio: La etnoeducación y las renovadas formas de ser indígena
spellingShingle Aprendiendo a ser indio: La etnoeducación y las renovadas formas de ser indígena
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Identidad cultural
Cultural identity
Etnoeducación
Identidad étnica
Indígena
Nariño
Interculturalidad
Ethnoeducation
Ethnic identity
Indigenous
Nariño
Intercultural
title_short Aprendiendo a ser indio: La etnoeducación y las renovadas formas de ser indígena
title_full Aprendiendo a ser indio: La etnoeducación y las renovadas formas de ser indígena
title_fullStr Aprendiendo a ser indio: La etnoeducación y las renovadas formas de ser indígena
title_full_unstemmed Aprendiendo a ser indio: La etnoeducación y las renovadas formas de ser indígena
title_sort Aprendiendo a ser indio: La etnoeducación y las renovadas formas de ser indígena
dc.creator.fl_str_mv Revelo Calvache, Jose Luis
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Almario García, Oscar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Revelo Calvache, Jose Luis
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Etnohistoria y Estudios sobre Américas Negras
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Revelo Calvache, Jose Luis [0000-0002-7269-1408]
Almario García, Oscar [000-0003-4312-3206]
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
topic 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Identidad cultural
Cultural identity
Etnoeducación
Identidad étnica
Indígena
Nariño
Interculturalidad
Ethnoeducation
Ethnic identity
Indigenous
Nariño
Intercultural
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Identidad cultural
Cultural identity
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Etnoeducación
Identidad étnica
Indígena
Nariño
Interculturalidad
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Ethnoeducation
Ethnic identity
Indigenous
Nariño
Intercultural
description ilustraciones, diagramas, mapas
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-16T14:30:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-16T14:30:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06-14
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84027
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84027
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv RedCol
LaReferencia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Nacional de Tierras. (13 de enero de 2022). Portal de datos abiertos. Obtenido de Agencia Nacional de Tierras: https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/
Almario, O. (2005). Etnias, regiones y Estado nacional en Colombia. Resistencia y etnogénesis en el Gran Cauca. En F. Colom, (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico (págs. 801-820). Madrid: Iberoamericana
Almond, G., Chodorow, M., & Pearce, R. (1982). Progress and its discontents. Berkeley: University of California Press
Appelbaum, N. (2003). Muddied waters. Race, region, and local history in Colombia, 1846-1948. Durham: Duke University Press
Appelbaum, N. (2017). Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Universidad de Los Andes
Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico Territoriales de Nariño, ASOCOETNAR. (2012). Plan de desarrollo de ASOCOETNAR. Tumaco: ASOCOETNAR
Athié, M. R. y López, C. (2016). Don Vasco de Quiroga, un civilizador a la luz de la Utopía. En: P. Guerra (Ed.), Utopía: 500 años (pp. 119- 145). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600544
Bal, M. (2002). Travelling concepts in the humanities. Toronto: University of Toronto Press
Barbero, J., y Corona, S. (2017). Ver con los otros. Comunicación intercultural. México: Fondo de Cultura Económica
Barona, G. (2016). Memoria y olvido. En H. Llanos, & Ó. Romero, (Eds.) Memoria recuperada (págs. 9-56). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Barona, G., & Rojas, T. (2007). Falacias del pluralismo jurídico y cultural en Colombia, ensayo crítico. Popayán: Editorial Universidad del Cauca
Becker, A. (2015). Introduction: Ethnicity as a political resource viewed by scholars from different academic disciplines. En University-of-Cologne-Forum, Ethnicity as a Political Resource. Conceptualizations across Disciplines, Regions and Periods (págs. 11-24). Bielefeld: transcript Verlag
Bécker, J. (1920). La política española en las indias. Rectificaciones históricas. Madrid: Publicaciones de la Real Academia de la Historia. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000092187&page=1
Bello, Á. (2009). Derechos indígenas y ciudadanías diferenciadas en América Latina y el Caribe. Implicancias para la educación. En L. López, (Ed.) Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas Latinoamericanas (págs. 57-76). La Paz: FUNPROEIB Andes
Bénard, S. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Aguascalientes (México): Universidad Autónoma de Aguascalientes
Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago (Chile): Fondo de Cultura Económica
Benhabib, S. (2005). (Trad. G.. Zadunaisky). Los derechos de los otros. Extramjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa
Berche, A., García, A., y Mantilla, A. (2006). Los derechos en nuestra propia voz. Pueblos indígenas y DESC: una lectura intercultural. Bogotá: Publicaciones ILSA
Berger, T. (1999). Una terrible y perdurable sombra. Valores europeos y derechos de los indígenas en América (1492-1992). México: Fondo de Cultura Económica
Bernand, C. (2016). Los indígenas y la construcción del Estado-nación. Argentina y México, 1810-1920: historia y antropología de un enfrentamiento. Buenos Aires: Prometeo Libros
Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure Editorial
Bocarejo, D. (2015). Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Bodnar, Y. (1990). Aproximación a la etnoeducación como elaboración teórica. En MEN, Etnoeducación. Conceptualización y ensayos (págs. 41-96). Bogotá: Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas, PRODIC. El Griot
Bolivar, Í. (Ed.) (2006). Identidades culturales y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura. Bogotá: Ediciones uniandes
Bonfil, G. (1982). El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En F. Rojas, (ed.). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio (págs. 131-146). San José (Costa Rica): Ediciones FLACSO
Bonil, K. (2011). Gobierno y calidad en el orden colonial: Las categorías del mestizaje en la provincia de Mariquita en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes
Bonilla, V. (1968). Siervos de Dios y Amos de Indios. El Estado y la Misión Capuchina en el Putumayo. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo
Borrero, C. (2018). Territorialidad, organización política y etnicidad en Colombia. Normas, jurisprudencia y categorías jurídicas aplicables a las poblaciones étnicas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Buck-Morss, S. (2005). Hegel y Haití. La dialéctica amo-esclavo: una interpretación revolucionaria. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma
Buenahora, G. (. (2018). Los pueblos de indios del macizo colombiano durante el período colonial. En C. Páramo, (comp). Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 215-237). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH
Bushnell, D. (2018). (C. Montilla, Trad.). Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Ariel
Bushnell, D., & Macaulay, N. (1989). El nacimiento de los países latinoamericanos. Madrid: Editorial Nerea
Cabrera, G. (2010). El Geral y la colonización del Alto Río Negro-Vaupés. En M. Chaves, & C. del-Cairo, (Comps.) Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea (págs. 365-390). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Pontificia Universidad Javeriana
Cabrera, G. (2015a). Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923-1989. Medellín: Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
Cabrera, G. (2015b). Setenta años de misiones protestantes en el Vaupés, 1940-2010: el caso de la Misión Nuevas Tribus. Boletín Cultural y Bibliográfico, [49-89], 66-85. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7528/7906
Calero, F. (2018). Las visitas reales como fuentes para la etnohistoria de las tierras altas de Nariño y Putumayo: siglos XVI y XVII. En C. Páramo, (comp.). Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 145-160). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH
Calero, L. (1991). Pastos, Quillacingas y Abades. 1535-1700. Bogotá: Banco Popular
Calvo, G. (1996). Los proyectos educativos institucionales y la formación de docentes. Revista Colombiana de Educación, [33], https://doi.org/10.17227/01203916.5400
Calvo, G., & García, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Revista Historia de la Educación. [32], 343-360. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/11296
Cámara, S. (2010). La finalidad educativa de los centros de internamiento de menores: el hospicio como antecedente. Anuario Facultad de Derecho – Universidad de Alcalá [III] , 521-554, Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/58908318.pdf
Campaña, M. (2013). Elementos para cierta historia ausente: Conquista, colonización y transmisión de valores aristocráticos en Hispanoamérica. Guaraguao, [18-44], 9-36, https://www.jstor.org/stable/43487954
Campo, F. (2009). Don Vasco de Quiroga: Promotor de la Educación Indígena. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol. 13. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA, pp. 67-84
Carbia, R. (2004). Historia de la leyenda negra hispano-americana. Madrid: Ediciones Marcial Pons y Fundación Carolina
Cárdenas-Herrera, J. (2019). Educación, República y Ciudadanía. Las Escuelas de Primeras Letras en la Provincia de Bogotá: 1819-1832. (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia): Recuperada de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76975
Castañeda, F. (2002). El indio: entre el bárbaro y el cristiano. Ensayos sobre filosofia de la conquista en Las Casas, Sepúlveda y Acosta. Bogotá: Ediciones Uniandes
Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía [XX-52], 15-26. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9879
Castillo, E., y Caicedo, J. (2008). La educación intercultural bilingüe : el caso colombiano. Buenos Aires: Fund. Laboratorio de Políticas Públicas. E-book (Colección libros Flape / Flape)
Castellanos, M., y Caviedes, M. (2007). La educación de los pueblos indígenas de Colombia. En CECOIN, Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas (págs. 265-281). Bogotá: Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN
Castillo, E., y Guido, S. (2015). La interculturalidad. ¿Principio o fin de la utopía? Revista colombiana de educación [69], 17-44.
Castillo, E., Hernández, E., y Rojas, A. (2005). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana de Educación, [48], 38-54 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7716
Castillo, E., Mueses, C., Hernández, E., y Rojas, A. (2005). Diagnóstico de la etnoeducación en Colombia componente indígena Informe final. Popayán: Universidad del Cauca
Castillo, E., Triviño, L., y Cerón, C. (2008). Maestros indígenas, indígenas maestros. Prácticas, saberes y culturas pedagógicas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca
Castillo, L.C. (2007). Etnicidad y nación: El desafío de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Valle
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Cavalli-Sforza, L y Cavalli-Sforza, F. (1994). (J. Vivanco, trad.) Quiénes somos. Historia de la diversidad humana. Barcelona: Crítica
Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN. (2007). Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Bogotá: CECOIN - Organización Indígena de Antioquia OIA
Centro de Investigación y Educación Popular - CINEP. (1978). Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Diez años de lucha. Historia y documentos. Bogotá: CINEP, Editorial Guadalupe
Cerón, B. (1985). Contexto socioeconómico de las migraciones internas en Nariño. Pasto: Universidad de Nariño
Chartier, A.-M. (2017). La escuela estallada. Pedagogía y Saberes [46], 97-100. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.46pys97.107
Chaves, M. (2011). (Comp.) La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Chaves, M., & Zambrano, M. (2006). From blanqueamiento to reindigenización: Paradoxes of mestizaje and multiculturalism in contemporary Colombia. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (80), ERLACS, 5-23
Chaves, M. y Zambrano, M. (2009). Desafíos a la nación multicultural. Una mirada comparativa sobre la reindianización y el mestizaje en Colombia. En: Martínez, C. (Ed.) Repensando los movimientos indígenas. Quito: FLACSO
Chaves, M., Colorado, I., Zuleta, E., Duica, C., Concha, J., y Martínez, J. (1959). Estudio socio-económico de Nariño. Bogotá: Ministerio del Trabajo
Civera, A. (2006). El internado como familia: las escuelas normales rurales en la década de 1920. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, [36-3-4], 53-73, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27036404
Clavero, B. (2008). Geografía jurídica de América Latina. Pueblos indígenas entre constituciones mestizas. México: Siglo XXI
Colom, F. (2005). El trono vacío. La imaginación política y la crisis constitucional de la monarquía hispánica. pp. 23-50. En: Colom, F. (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Madrid: Iberoamericana
Comaroff, J. L., y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A. Madrid: Katz
Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas, CONTCEPI. (junio de 2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio, SEIP. Bogotá: CONTCEPI (Documento de trabajo sin publicar)
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (13 de agosto de 2020). Biodiversidad mexicana. Obtenido de https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees
Connor, W. (1998). Etnonacionalismo. Madrid: Trama editorial
Constitución Política de Colombia [Const]. (s.f.). Art. 1. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Convers, I. (2019). El registro de comunidades indígenas y los procesos de certificación. En F. Correa, & M. Quiroga, Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Estado y pueblos indígenas, tomo I (págs. 315-338). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Cooper, F., & Brubaker, R. (2005). Identity. En F. Cooper, Colonialism in Question. Theory, Knowledge, History (págs. 59-90). Berkeley and Los Angeles: University of California Press
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., y Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. . Santiago: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL
Cortina, R. (2014). The education of indigenous citizens in Latin America. Toronto: Multilingual Matters
Cortina, R. (2017). Indigenous education policy, equity, and intercultural understanding in latin-america. New York: Palgrave Macmillan
Coulby, D. (2006). Intercultural education: theory and practice. Intercultural education, [17:3], 245-257, DOI: 10.1080/14675980600840274
DANE. (1999). Grupos étnicos de Colombia en el censo de 1993. Resultados. Santafé de Bogotá: División de Ediciones del Departamento Aministrativo Nacional de Estadística, DANE
DANE. (2007). Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE
DANE. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica
Davis, W. (2004). El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: Fondo de Cultura Económica
Del-Popolo, F. (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala). Desafíos para la igualdad en la diversidad. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Díaz-Polanco, H. (1998). La cuestión étnico nacional. México: Editorial Fontamara
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económica
Douglas, M. (1973). (E. Simons, Trad.) Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI
Dubet, F. (2003). Mutaciones cruzadas: La ciudadanía y la escuela. En J. Benedicto, & M. Morán, (orgs.), Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes (págs. 219 234.). Madrid: Injuve
Dubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución. Política y Sociedad [47-2], 15-25, https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010230015A
Duque, J. P. (2012). Territorios indígenas y Estado. A propósito de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Ensayos. Barcelona: Ediciones Península
Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Dirección de poblaciones y proyectos sectoriales. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/estado-del-arte-de-la-etnoeducacion-en-colombia-co/
Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. (D. Ochoa, Trad). Santafé de Bogotá: Editorial Norma
Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. En: Polis [En línea], N° 38. Publicado el 08 septiembre 2014. Consultado el 30 abril 2019. URL: http://journals.openedition.org/polis/10164
Fabian, J. (2019). (C. Gnecco. Trad.). El tiempo y el otro. Cómo construye su objeto la antropología. Bogotá: Universidad de los Andes
Fals, O. (1989). Movimientos sociales y poder político. Análisis político, 49-59, https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74240/67083
Fanon, F. (1973). (A. Abad, Trad.). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial Abraxas
Ferrero, E. (2015). Ethno-Education (Etnoeducación) in La Guajira, Colombia: Shaping indigenous subjectivities within modernity, neoliberal multiculturalism, and the indigenous struggle. Latin American and Caribbean Ethnic Studies [10-3], 288–314, http://dx.doi.org/10.1080/17442222.2015.1059542
Flores, I. A., y Palacios, N. (2018). Cultural and Intercultural Education: Experiences of Ethnoeducational Teachers in Colombia. En: Australian Journal of Teacher Education, 43(7). http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2018v43n7.4
Foucault, M. (1968). (E. Frost, Trad.) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI
Freud, S. (1976). Sobre el psicoanálisis silvestre. En S. Freud, Cinco conferencias sobre psicoanálisis. Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci y otras obras 1910 (págs. 217-228). Buenos Aires: Amorrortú
Friede, J. (1975). Bartolomé de las Casas y su lucha en pro de la justicia social. En J. Friede, N. S. Friedemann, y D. Fajardo, Indigenismo y aniquilamiento de indígenas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Friedlander, J. (2006). Being indian in Hueyapan. A revised and updated edition. New York: Palgrave Macmillan
Galvis, P. (1976). De la protohistoria al colonialismo en Colombia. Ensayo de interpretación histórica. Facatativá (Colombia): Ediciones Casa de la Cultura de Facatativá
García, H. (2010). Una historia de nuestros otros: indígenas, letrados y antropólogos en el estudio de la diferencia cultural en Colombia, 1880-1960. Bogotá: Universidad de los Andes
García, R. (1992). La leyenda negra. Historia y opinión. Madrid: Alianza Editorial
García, S., Maldonado, D., y Rodriguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo
Garzón, O. (2006). (Comp.) Educación, escuela y territorio: la fundación GAIA AMAZONAS y su participación en los procesos de organización escolar en la amazonia colombiana. Bogotá: Fundación GAIA AMAZONAS
Gellner, E. (1983). Nations and nationalism. Oxford: Basil Blackwell Publisher Limited
Gobernación de Nariño. (2001). Plan de desarrollo de Nariño: "Nariño Vive". 2001-2003. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamento
Gobernación de Nariño. (2004). Plan de desarrollo de Nariño: "La fuerza del cambio continúa". 2004-2007. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamento
Gobernación de Nariño. (2008). Plan de desarrollo 2008-2011. Adelante Nariño. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamento
Gobernación de Nariño. (2012). Nariño mejor. Plan de desarrollo 2012-2015. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamento
Gobernación de Nariño. (2016). Plan participativo de desarrollo departamental. Nariño, corazón del mundo. 2016-2019. Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamento
Gobernación de Nariño. (6 de diciembre de 2019). Gobierno Abierto de Nariño. Obtenido de Busco hechos: https://buscohechos.xn--nario-rta.gov.co/?acc=buscar&tem=&id=19957
Gobernación de Nariño. (2020). Plan de desarrollo departamental. Mi Nariño, en defensa de lo nuestro 2020-2023. Pasto: Gobernación de Nariño, https://sitio.narino.gov.co/plan-de-desarrollo/
Gómez, A. (2005). El Valle de Sibundoy: El despojo de una heredad. Los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura [32], 51-73 https://www.redalyc.org/pdf/1271/127113735004.pdf
Gómez, A. (2015). La misión capuchina y la amenaza de la integridad territorial de la Nación, siglos XIX y XX. Boletín cultural y bibliográfico, [49-89], 6-23. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7525/7903
Gómez, A., y Rodríguez, A. (2018). Fronteras, misiones y orfanatos. Siglos XIX y XX. En C. Páramo, (Comp.). Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 53-108). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH
Gómez, A., y Tobón, L. (2018). Estado del Arte Un análisis de la educación indígena y su relación con las Políticas Públicas. [Tesis de maestria, Universidad Externado de Colombia]: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/821/JIA-Spa-2018-Estado_del_arte_un_an%E1lisis_de_la_educaci%F3n_ind%EDgena_y_su_relaci%F3n_con_las_politicas_Tra%20.pdf;jsessionid=E3BF13D16128020691085025ED56C776?sequence=1
Gómez, J. (2002). Legislación indígena colombiana. Bogotá: Fundación GAIA, programa COAMA
Gonzalbo, P. (1990). Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena. México: El Colegio de México
González, M. (2011). La educación como conflicto intercultural en América Latina. El caso de los movimientos indígenas del CRIC (Colombia) y CONAIE (Ecuador). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]: Repositorio institucional - Universidad Nacional Autónoma de México
Gonzáles, P. (2006). El colonialismo interno. En: Sociología de la explotación. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130909101259/colonia.pdf
Gorski, P. (2008). Good intentions are not enough: a decolonizing intercultural education. Intercultural Education, [19:6], 515-525, DOI: 10.1080/14675980802568319
Gow, D. (2005). Desde afuera y desde adentro: la planificación indígena como contra-desarrollo. En: Rappaport, J. (Ed.): Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca a la entrada del milenio. Bogotá: Editorial Universidad del Cauca
Graham, R. (1990). The idea of race in Latin America, 1870-1940. Austin: University of Texas Press
Groot, A. (1988). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplaño Nariñense. Boletín de arqueología - FIAN [3-3], 3-31 https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5130/5381
Groot, A. y Hooykaas, E. (1991). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense. Santa Fe de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República
Gros, C. (2010). Nación, identidad y violencia: el desafío latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Gros, C. (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad . Bogotá: ICANH
Grupo de estudios en educación indígena y multicultural, GEIM. (2002). Informe de sistematización del proceso etnoeducativo de las comunidades eperara siapidaara de Nariño y Cauca. Popayán: GEIM Universidad del Cauca, Vicerrectoría de investigaciones. https://www.unicef.org/colombia/media/2386/file/Procesos%20de%20Etnoeducaci%C3%B3n%20en%20Cauca%20y%20Nari%C3%B1o.pdf
Guerrero, F. (2021). [Comp.] Pedagogías territoriales en contextos indígenas en el marco de las alternativas al desarrollo. Territorio de los Pastos: Asociación de Maestros Indígenas - Yachay Awanakuna
Guerrero, G., Andrade, N., y Castro, C. (1999). Educación y política del liberalismo radical. Sur del Estado soberano del Cauca. 1863-1880. Pasto: Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas - CEILAT, Universidad de Nariño
Guido, S., y Bonilla, H. (2013). Pueblos indígenas y políticas educativas en Colombia: encantos y desencantos. En S. Guido, et. al. Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos (págs. 19-56). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP
Guindi, P. (2017). El estatuto del sujeto supuesto saber en la transmisión oral del psicoanálisis desde una perspectiva teórica de orientación lacaniana. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-067/887
Gutiérrez, J. (2004). Los indios de Pasto contra la República (1809-1824). Bogotá: ICANH
Gutiérrez, N. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el estado mexicano. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
Hacking, I. (1999). The social construction of what? Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press
Hall, S. (2017). The fateful triangle. Race, ethnicity, nation. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press
Hanke, L. (1951). Bartolomé De Las Casas. An interpretation of his life and writings. The Hague: Martinus Nijhoff. DOI 10.1007/978-94-017-6298-4
Hanke, L. (1958). (M. Orellana, Trad.) El prejuicio racial en el nuevo mundo. Aristóteles y los indios de hispanoamérica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria
Helg, A. (1987). La educación en Colombia: una historia social, económica y política. Bogotá: CEREC
Hering, M., Lema, L. y Lomné, G. (Eds.) (2020). Las ilusiones de la igualdad. Mestizaje, emancipación y multiculturalismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Herrera, M. (2009). Popayán, la unidad de lo diverso: territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII. Bogotá: Uniandes
Herrera, M. C. (2013). Educar el nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Herrera, M. (2016). El conquistador conquistado. Awás, Cuayquer y Sindaguas en el Pacífico colombiano, siglos XVI-XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes
Herrera, M. C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Bogotá: Plaza & Janés Editores
Hill, H., Gutt, E., Unger, C., Floyd, R., & Hill, M. (2011). Bible Translation Basics: Communicating Scripture in a Relevant Way. Dallas (Texas): SIL International
Houghton, J. (1998). ¿A dónde apunta la educación en los pueblos indígenas? En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 51-67). Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes
Hunt, L. (2014). Writing history in the global era. New York: W. W. Norton & Company, Inc
Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social y División de desarrollo social de las Naciones Unidas (Comps.). (1976). Ensayos sobre planificación regional del desarrollo. México: Siglo XXI
Jamioy, J. (1998). Proceso de educación en el pueblo camsá. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 123-134). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes
Jansasoy, J., y Pérez, Á. (2005). Plan de Vida. Propuesta para la superviviencia Cultural, Territorial y Ambiental de los Pueblos Indígenas. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development / THE WORLD BANK
Jaramillo, A. (2016). (dir). Atlas Histórico de América Latina y el Caribe: aportes para la descolonización pedagógica y cultural. Tomo 1. Remedios de Escalada (Argentina): Universidad Nacional de Lanús
Jaramillo, J. (1965). Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 21-48, https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29674/29916
Jaramillo, P. (2013). La duplicidad de las cédulas: valor, crisis moral e indigenidad en La Guajira. En O. Restrepo, Ensamblando Heteroglosias. (págs. 395-406). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Jiménez, N. (1998). Etnoeducación: política oficial para la educación en comunidades indígenas. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 37-50). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes
Juncosa, J. (1989). Educación indígena. Transmisón de valores, bilingüismo e interculturalismo hoy. Quito: Abya Yala
König, H. J. (1998). (Ed.) El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana. Frankfurt: Vervuert
König, H. J. (2014). La función de las imágenes en el proceso de construcción de las naciones latinoamericanas. En S. Schuster, (Ed.). La Nación Expuesta (págs. 1–28). Bogotá: Universidad del Rosario
Kuan, M. (2015). Civilización, frontera y barbarie. Misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós
Lam, R., y Hernández, P. (2014). El placebo y el efecto placebo. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [30-3], http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000300004
Lamadrid, E. (1993). Ariel y caliban: el reencuentro desdoblado de chicanos y mexicanos. En: Muñoz, J., Duarte, A., Bodnar, Y., Landazábal, J., y Rodriguez, E. (eds.). Urdimbres y tramas culturales. Bogotá: Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura. CORPRODIC
Lame, M. (2004). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca
Langdon, J. (2014). La negociación de lo oculto: chamanismo, medicina y familia entre los Siona del bajo Putumayo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca
Langdon, J. (2017). The Value of Narrative: Memory and Patrimony among the Siona. Revista del museo de antropología [11], 91-100, http://www.scielo.org.ar/pdf/remua/v11s1/v11s1a11.pdf
Langebaek, C. (2021). Antes de Colombia. Los primeros 14.000 años. Bogotá: Penguin Random House
Langebaek, C. (2021). Los herederos del pasado.. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Bogotá: Ediciones Uniandes
Lasso, M. (2010). Un mito republicano de armonía racial. Raza y patriotismo en Colombia (1810-1812). En C. Leal, y C. Langebaek, (Comp.). Historias de raza y nación en américa Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, departamentos de Antropología e Historia. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO)
Laurent, V. (2007). Entre tradición e innovación: ejercicios indígenas de poder en Colombia. En O. Hoffmann, & M. Rodríguez, Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia (págs. 111-143). México: Publicaciones de la Casa Chata
Leclerc, G. (1973). (J. Martínez, trad.) Antropología y colonialismo. Madrid: Alberto Corazón Editor
León-Portilla, M., Garibay, Á., y Beltrán, A. (1987). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: UNAM, Coordinación de Humanidades
Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós
Llanos, H., & Romero, Ó. (2016). Memoria recuperada. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
López, C. (2013). Ficciones raciales. Representaciones de raza y género a través de la literatura y las artes visuales en Colombia 1830-1875. (Tesis de grado para optar al título de Doctora en Filosofía en Español, Georgetown University Institutional Repository): https://repository.library.georgetown.edu/handle/10822/558681
López, P. y Giudicelli, C. (2019). (Eds.) (M. Correa Trad.) Regímenes de alteridad. Estados nación y alteridades indígenas en América Latina, 1810-1950. Bogotá: Universidad de los Andes
Loyo, E. (1996). La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena. Historia Mexicana, [46-1], 99-131, https://www.jstor.org/stable/25139034
Macaulay, N. y Bushnell, D. (1989). El nacimiento de los países latinoamericanos. Madrid: Nerea
Mallol, M., y Recasens, J. D. (1965). Contribución al conocimiento del Cacique-Curaca entre los Siona. Revista Colombiana De Antropología [13], 93–145. https://doi.org/10.22380/2539472X.1712
Mamián, D. (2004). Los pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. Pasto:: Ediciones Unariño
Mamián, D. (2019). La autonomía de los pueblos indígenas y las relaciones con el Estado en el Suroccidente andino colombiano. En F. Correa, & M. Quiroga, (Eds.) Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Estado y pueblos indígenas. Tomo I (págs. 33-64). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Marcocci, G. (2019). Indios, chinos, falsarios. Las historias del mundo en el renacimiento. Madrid: Alianza editorial
Martínez, A. (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Revista Colombiana de Educación, [44], https://doi.org/10.17227/01203916.7761
Martínez, A. (2018). Evangelización e instrucción pública en el orden colonial español. Revista Española de Educación Comparada, [31], 55-86. https://doi.org/10.5944/reec.31.2018.21916
Martínez, A., Castro, O., y Noguera, E. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Santa Fe de Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía
Martínez, C. (2014). The tension between western and Indigenous knowledge in Intercultural Bilingual Education in Ecuador. En R. Cortina, The education of indigenous citizens in Latin America (págs. 98-123). Toronto: Multilingual Matters
Martínez, D. (2004). (Ed.) Para exigir nuestros derechos. Manual de exigibilidad en DESC. Bogotá: Ediciones Antropos
McLaren, P. (1998). Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio. México: Siglo XXI editores
Mejía, M. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América, tomo III. Bogotá: Ediciones Desde Abajo
Mendoza, C. (2019). Estado del arte del diseño de políticas etnoeducativas en Colombia, un estudio desde 2005 hasta 2018. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44766/Estado%20del%20arte%20del%20dise%C3%B1o%20de%20pol%C3%ADticas%20etnoeducativas%20en%20Colombia,%20un%20estudio%20desde%202005%20hasta%202018.pdf?sequence=1
Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. (2022). MPC - Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. Obtenido de https://www.mpcindigena.org/index.php/la-mpc/cuando-y-desde-cuando
Meza, N. (1975). Historia de la Política Indiana del Imperio Español. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile
Miller, J. (1992). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós SAICF
Ministerio de Educación Nacional. (1988). Educación bilingüe: comunidad escuela y currículo. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Capacitación, Programa de Etnoeducación
Ministerio de Educación Nacional. (1990). Etnoeducación. Conceptualización y ensayos. Bogotá: Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas, PRODIC. El Griot
Ministerio de Educación Nacional. (23 de julio de 2019). Grupos étnicos de Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Grupos-Etnicos-de-Colombia/
Ministerio de Educación Nacional. (1 de Agosto de 2019). Vigencias Anteriores Proyectos Etnoeducativos. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/381274:Vigencias-Anteriores-Proyectos-Etnoeducativos
Ministerio de Educación Nacional. (21 de octubre de 2021). Modelos educativos flexibles. Obtenido de Escuela Nueva: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional. (2022a). Informe al Congreso 2020-2021. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385377_recurso_19.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022b). Informe de gestión 2021. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385377_recurso_21.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (20 de enero de 2022). Contratación del servicio educativo. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-248079.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.a). Lineamientos para la construcción social de proyectos etnoeducativos y su aplicación pedagógica comunitaria (borrador en proceso). Sin publicar
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.b). Formato de memoria justificativa del proyecto de decreto: “Por el cual se reglamenta el funcionamiento de las residencias escolares”. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-402074.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional y ONIC. (1986). Primer seminario de Etnoeducación. 25-31 de agosto de 1985. Memorias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección general de capacitación y perfeccionamiento docente, currículo y medios educativos
Ministerio del Interior. (s.f.). Datos Abiertos. Obtenido de https://siic.mininterior.gov.co/node/23681
Molina, M. (1991). La leyenda negra. Madrid: Editorial Nerea
Molina, V., y Tabares, J. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis [38], http://journals.openedition.org/polis/10080
Molina-Betancur, C. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Vniversitas, [124], 261-292. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14300
Monje, J. (2014). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, [41], 29-56 http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=102
Montaña, V., Robledo, N., y Yie, S. (2022). La categoría campesino y sus representaciones en Colombia: polisemia histórica y regional. Revista colombiana de antropología [58-1], 9-24 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/issue/view/117/31
Montenegro, A., y Melendez, M. (2014). Equidad y movilidad social. Diagnósticos y propuestas para la transformación de la sociedad colombiana. Bogotá: Uniandes
Montezuma, A. (1966). El paraíso del diablo (Novela). Madrid: Isidoro Aguirrebeña - Cultura Clásica y Moderna
Montezuma, A. (1982). Nariño Tierra y Espíritu. Bogotá: Ediciones del Banco de la República
Moreno, C. (2011). Estudios sobre la educación indígena en Colombia. Bruselas: Centre d’Etudes Sociales sur Amérique Latine (CESAL)
Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. En L. López, (Ed.) Ciudadanía, interculturalidad y educación (págs. 21-56). La Paz: FUNPROEIB Andes
Mueses, C. (2009). La relación Estado-Poblaciones indígenas en Colombia: Una reflexión a partir de la etnoeducación. Investigium , [I-1]. 82-93. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/8/7
Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta
Muños, J., Sesia, P., Berrio, L., y Yáñez, P. (2020). Fuentes de información sobre población indígena en México: los problemas de la búsqueda de datos en el ámbito de la salud. Notas de población [110], 105-126, https://www.cepal.org/es/publicaciones/45804-fuentes-informacion-poblacion-indigena-mexico-problemas-la-busqueda-datos-ambito
Muñoz, L. (2014). Estado del Arte de las Lenguas Madres de los 7 Pueblos Indígenas de Nariño. Diseño de Rutas Etnolingüísticas. San Juan de Pasto: Academia Nariñense de Historia
Muñoz, S. (2015). Costumbres en disputa. Los muiscas y el imperio español en Ubaque, siglo XVI. Bogotá: Universidad de Los Andes
Nisbet, R. (1981). Historia de la idea de progreso. Barcelona: Gedisa
Observatorio Legislativo. (Agosto de 2011). Boletín N° 186. Ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT). Obtenido de Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política Hernan Echavarría Olózaga: https://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2016/08/2011.08.01-Boleti%CC%81n-186-Ley-Orga%CC%81nica-de-Ordenamiento-Territorial-2011.pdf
Oliva, J. (1983). La resistencia indígena ante la conquista. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores
Ordóñez, J. ((Coord.) 2003). El derecho a la lengua de los pueblos indígenas. XI Jornadas Lascasianas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Ospina, W. (2008). El país de la canela. Caracas: Monte Ávila Editores
Pancho, A., Navas, C., Herreño, L., y Caviedes, M. (2007). La paradoja de la educación indígena. El derecho a la educación en el municipio resguardo de Jambaló (departamento del Cauca). En CECOIN, Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas (págs. 287-306). Bogotá: Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN, Organización Indígena de Antioquia
Pantoja, J. (2005). Pastos y Kofanes. Territorio, diversidad y etnoeducación. Ipiales: Alcaldía Municipal de Ipiales
Páramo, C. (2018). (comp.) Sal de la tierra. Historia, antropología y estado de la cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH
Parra, R., Castañeda, E., Panesso, J., Parra, F., & Vera, C. (1996). La escuela nueva. Bogotá: Plaza & Janes
Pérez, A. (2015). Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia 1880-1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Perneth, L., Ortiz, J., y García, A. (2019). De encuentros y desencuentros. Reflexiones sobre la educación intercultural desde una experiencia en el Caribe colombiano. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, Programa por la Paz - CINEP/PPP
Piamonte, M. (2020). Escuelas y resguardos indígenas: entre el proyecto oficial y la resistencia cultural. Popayán: Universidad del Cauca
Pineda, R. (1997). La constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 107-129 https://www.redalyc.org/pdf/747/74745549008.pdf
Pinzón, A. (1979). Monopolios, misioneros y destrucción de indígenas. Bogotá: Ediciones Armadillo
Pita, R. (2015). Los colegios en Colombia en los primeros años de vida republicana, 1819-1828. Revista Educación y Ciencia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 137-158
Pita, R. (2017). Patria, educación y progreso. El impulso a las escuelas y colegios públicos en la naciente República de Colombia, 1819-1828. Bogotá: Academia colombiana de historia
Quijada, M. (2006). La caja de Pandora. El sujeto político indígena en la construcción del orden liberal. Historia contemporánea. Revista de la Universidad del País Vasco, [33], 605-638. https://doi.org/10.1387/hc.4185
Quijano, A. (2014). El "movimiento indígena" y las cuestiones pendientes en América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (págs. 635-666). Buenos Aires: CLACSO
Ramírez, A. (2011). Indio/indígena, 1750-1850. Historia mexicana [60], 1643-1681, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60023594007
Ranger, T. (1992). The invention of tradition in colonial Africa. En T. Ranger, & E. Hobsbawm, The invention of tradition (págs. 211-262). Cambridge: Cambridge University Press
Rappaport, J. (2005a). Cumbe renaciente. Una historia etnográfica andina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Rappaport, J. (2005b). Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca a la entrada del milenio. Bogotá: Editorial Universidad del Cauca
Rappaport, J. (2008). Utopías interculturales: intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario
Rappaport, J. (2018). (S. Paredes, trad.) El mestizo evanescente: Configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario
Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. En: Jangwa pana. Revista de ciencias sociales y humanidades. Santa Marta (Colombia): Editorial Unimagdalena. pp. 24-35 N° 5 julio de 2007. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/identidades-jangwa%20pana.pdf
Restrepo, E. (2019). Giro hacia la raza y el racismo: apuntes desde la antropología en Colombia. En R. Lemos, O. Hoffman, y S. Rodrigues, Hacer ciencias sociales desde América latina: desafíos y experiencias de investigación (págs. 195-207). Brasilia: FLACSO
Restrepo, O. y Ashmore, M. (2013). La cédula de ciudadanía del guerrillero: el mundo plano contra el mundo pleno en Colombia. En O. Restrepo (Ed.), Ensamblando Heteroglosias. (págs. 463-484). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Rivas, A. (2011). "El problema es la falta del estado". La dificulad de etnografíar el Estado. En: Chaves, M. (Comp.) La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Rodríguez, C. (2014). Análisis sobre la implementación de la etnoeducación en Bogotá: estudio de casos en diferentes niveles educativos . [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/24351?show=full
Rojas, A., y Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Cali: Editorial Universidad del Cauca
Rojas, F. ((ed.), 1982). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. San José (Costa Rica): Ediciones FLACSO
Rojas, J. M. (2012). Campesinos e indios en el suroccidente colombiano. Cali : Editorial Universidad del Valle
Rojas, T. (1999). La Etnoeducación en Colombia: Un trecho andado y un Largo Camino por Recorrer. Revista Colombia Internacional. [46], 45-59. https://doi.org/10.7440/colombiaint46.1999.03
Rojas, T. (2019). Una mirada a los procesos en torno a la educación con los pueblos indígenas en Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. [10-1], 9-34. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/
Romoli, K. (1978). Las tribus de la antigua jurisdicción de Pasto en el Siglo XVI. Revista Colombiana De Antropología, [21], 11–55. https://doi.org/10.22380/2539472X.1890
Rozo, E. (2018). Misioneros, indígenas y formación del estado en Vaupés y Guainía. En C. Páramo (Comp.), Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 147-172). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
Rufer, M. (2010). La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales. México: El Colegio de México
Runge, A., y Escobar, B. (2012). Educación, eugenesia y progreso: biopoder y gubernamentalidad en Colombia. Medellín: Ediciones Unaula
Sacavino, S., y Candau, V. (2015). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: contribuciones desde América Latina. Bogotá: Desde Abajo
Salas, V. (2018). Educación y Región: imaginarios territoriales y procesos ideológicos en el sur de Colombia y norte del Ecuador. Pasto: Editorial Universidad de Nariño
Sánchez, E. (2005). Reflexiones en torno de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Revista IIDH, [41], 225-252. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1411/revista-iidh41.pdf
Sánchez-Arcilla, J. (2019). Control judicial y Corrupción en indias. Los juicios de residencia a los oidores de las audiencias indianas (1548-1650). Discurso pronunciado en el acto de su toma de posesión como académico de número. Madrid: Real Academia de Doctores de España. Recuperado de: https://www.radoctores.es/doc/SANCHEZ-ARCILLA%20BERNAL,%20Jose_Discursoingreso.pdf
Secretaría de Educación del municipio de Pasto. (2018). Proyecto Innovador Educativo Municipal para los Saberes y la Alternatividad, PIEMSA. San Juan de Pasto: Secretaría de Educación del municipio de Pasto, https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2019/03/Proyecto-POLITICA-PUBLICA-PIEMSA-CON-ANEXOS.pdf
Secretaría de Educación Departamental de Nariño. (s.f.). Política pública de educación propia e intercultural de los pueblos indígenas del departamento de Nariño. Pasto: Gobernación de Nariño, Subsecretaría de Calidad Educativa (borrador sin publlicar)
Segato, R. (2010). Los cauces profundos de la raza latinoamericanca: una relectura del mestizaje. Crítica y emancipacicón, [3], 11-44. https://www.clacso.org.ar/criticayemancipacion/detalle.php?id_libro=441
Segato, R. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En K. Bidaseca, (co-comp.) Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina. Buenos Aires: Ed. GODOT
Segato, R. (2013). El edipo negro: colonialidad y forclusión de género y raza. En R. Segato, La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (págs. 179-210). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros
Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros
Serje, M. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes
Sierra, J. (2009). Entre el etnocentrismo y el relativismo. Rorty y la idea de una ética sin fundamentos universales. Bogotá: Ediciones Uniandes
Silva, A. (2016). Arqueología del discurso indígena en las políticas públicas educativas durante la década de 1990. [Trabajo de Grado para obtener el título de Magister en Educación, Universidad Pedagógica Nacional]. Disponible en:: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20
Smith, A. (1991). National identity. Londres: Penguin books
Spalding, K. (1974). De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos
Stavenhagen, R. (2013). The emergence of indigenous peoples. México: El Colegio de México
Steiner, C., Páramo, C., y Pineda, R. (2014). (Comp.) El paraíso del diablo. Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Suárez, A. (2004). La extracción y el comercio de plumas de avestruz en el virreinato del Río de la Plata: Una relación tripartita entre indígenas, criollos y peninsulares. Revista de Historia de América, [134], 9-52, https://www.jstor.org/stable/20140134
Tamayo, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia. Un encuentro de los maestros con la Pedagogía. Revista HISTEDBR On-line, 102 –113, https://www.fe.unicamp.br/pf-fe/publicacao/4953/art09_24.pdf
Tanck, D. (2013). Independencia y educación: cultura cívica, educación indígena y literatura infantil. Antología de textos. México, D. F.: El Colegio de México
Tatamués, L. (2021). La educación propia sigue su curso. En F. Guerrero, (Comp.). Pedagogías territoriales en contextos indígenas en el marco de las alternativas al desarrollo (págs. 31-38). Territorio de los Pastos: Asociación de Maestros Indígenas - Yachay Awanakuna
Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica
Tobar, M. (2020). El Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP, una política pública emergente de los pueblos indígenas de Colombia. Revista Electrónica Iberoamericana, [14-2], https://www.urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_14_2020_2/REIB_14_02_20_Art%C3%ADculo5.pdf
Todorov, T. (1998). (9° ed. F. Botton, Trad.) La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo Veintiuno Editores
Tovar, H. (2018). La conquista del saber indígena y la administración colonial española. En C. Páramo, (comp.) Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 187-214). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH
Triana, H. (1987). La lenguas indígenas en la historia social del nuevo reino de Granada. Bogotá: Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo
Tuhiwai, L. (2008). Decolonizing methodologies. Research and indigenous peoples. London: Zed books ltd
Ulcué, L. (. (1993). Obstáculos y logros hacia el reconocimiento de las diferencias. En J. Muñoz, A. Duarte, Y. Bodnar, J. Landazábal, y E. Rodríguez, Urdimbres y Tramas Culturales (págs. 45-60). Bogotá: Corporación para la producción y divulgación de la ciencia y la cultura, CORPRODIC (Libro resultado del primer encuentro internacional perspectivas culturales contemporáneas, Bogotá 25 a 29 de mayo de 1993)
Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH
UNIPA. (2019). Proyecto Educativo Comunitario-PEC ɨNKAL AWÁ – UNIPA. Disponible en: https://movil.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-11/PEC%20Awa_UNIPA_-min.pdf
University of Cologne Forum. (2015). Ethnicity as a Political Resource. Bielefeld: Transcript
Uribe, M. (1986). Pastos y protopastos: la red regional de intercambio de productos y materias primas de los siglos X a XVI. Maguaré, (3), https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/33-46
Uribe, M. (2005). La elusiva y difícil construcción de la identidad nacional en la Gran Colombia. pp. 225-249. En: Colom, F. (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Madrid: Iberoamericana
Urrea, S., y Figueiredo, E. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, [40-3], https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.39727
Valdés, M. (2021). Los problemas de la cuantificación de la población indígena y mapuche a través de los censos de la serie 1992-2017. Notas de población [112], 139-160, https://www.cepal.org/es/publicaciones/47025-problemas-la-cuantificacion-la-poblacion-indigena-mapuche-traves-censos-la-serie
Vásquez, M. (2013). reConstruyendo caminos. Planes integrales de vida, buen vivir y postdesarrollo [Tesis de maestría] . Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12411/u672058.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villarán, V., y Guerrero, L. (2008). Educación e inclusión en la región andina. Revista Colombiana de Educación, (54), 218-240. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5283/4317
Wade, P (1995). The Cultural Politics of Blackness in Colombia. En: American Ethnologist, Vol. 22, No. 2 (May, 1995), pp. 341-357. http://www.jstor.org/stable/646706
Wade, P. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: Poblaciones afrolatinas (e indígenas). . Tabula rasa. (4), 59-81. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.247
Wade, P., López, C., Restrepo, E., y Santos, R. (. (2014). Mestizo Genomics. Race Mixture, Nation, and Science in Latin America. Durham: Duke Universtiiy Press
Wallerstein, I. y Balibar, E. (1988). Raza, nación y clase. Madrid: IEPALA
Wallerstein, I. (Coord.) (2006). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI
Walsh, C. (2000). Políticas y significados conflictivos. Revista Nueva Sociedad [165], 121-133
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resisitir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Quito: Abya Yala
Wasserman, M. (2021). La educación en Colombia. Bogotá: Debate
Weber, M. (2005). (T. Parsons, trad.). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. London: Routledge Classics
Weinberg, G. (1981). Modelos educativos en el desarrollo histórico de América Latina. Buenos Aires: CEPAL
Wolcott, H. (2003). (E. Zimmerman, Trad.) Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia
Yule, M. (1998a). La educación indígena en el Cauca. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 97-104). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes
Yule, M. (1998b). La capacitación y formación de maestros en la construcción de un proceso de educación bilingüe e intercultural del CRIC. Hacía la autonomía cultural. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 135-142). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes
Zalabata, R. (1998). La educación indígena entre los arhuacos. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 105-112). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes
Zambrano, C. (ed.). (2003). Etnopolíticas y racismo: conflictividad y desafíos interculturales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Zambrano, M. (2020). Avatares de la diversidad: la creación del multiculturalismo en Colombia. En: Hering, M., Lema, L. & Lomné, G. (Eds.) Las ilusiones de la igualdad. Mestizaje, emancipación y multiculturalismo. (págs. 133-164). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Zuberi, T. (2013). (P. Gonzáles, trad.). Más espeso que la sangre: la mentira del análisis estadístico según teorías biológicas de la raza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Zúñiga, E. (2002). Nariño, cultura e ideología. Pasto: Universidad de Nariño
Zúñiga, M. E. (2017). Neutralidad ideológica o determinación social en la planeación educativa? Revista Colombiana de Educación, [3], https://doi.org/10.17227/01203916.4987
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xviii, 346 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.none.fl_str_mv Nariño, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84027/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84027/2/12750939.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84027/3/12750939.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
93acccef76d23de370ead221000b7cd4
824c14083bf29f25ac52ab2de2d368b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089414325829632
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Almario García, Oscar15d0e40fb746264a3bfbdc6e64216519Revelo Calvache, Jose Luis5f5764974ed6624f7a54d4ad5c90b55fEtnohistoria y Estudios sobre Américas NegrasRevelo Calvache, Jose Luis [0000-0002-7269-1408]Almario García, Oscar [000-0003-4312-3206]2023-06-16T14:30:47Z2023-06-16T14:30:47Z2023-06-14https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84027Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, mapasEste documento invita a la reflexión en torno de las renovadas subjetividades indígenas que florecieron en el país en el marco del giro multiculturalista que el Estado asumió con la firma de la Constitución Política de 1991. Las reivindicaciones étnicas de los movimientos indígenas han tensionado el proyecto nacional homogéneo que Colombia quiere construir y, en consecuencia, la pregunta por la educación para los pueblos ancestrales cuestiona la idea de identidad nacional que hemos imaginado en nuestra historia reciente. Raza, etnia y nación triangulan una forma de comprensión de la hegemonía. Identidad, escuela y Estado explican una histórica relación de subordinación en la que la idea de la indianidad se enfrenta al imaginario de país mestizo, permitiendo la eclosión de múltiples formas de ser el otro de la nación. La investigación propone un acercamiento histórico y etnográfico a los espacios donde los encuentros interétnicos ocurren en atención al desarrollo de programas etnoeducativos en el departamento de Nariño (Colombia); espacios en los que se involucran los diversos actores de una sociedad que aún cree en la diversidad cultural del país, a pesar de su obstinada fijación a históricas formas de exclusión. Así, se describen las distintas maneras de ser los otros que se han construido en los movimientos indígenas del suroccidente colombiano; las formas en que el Estado y los agentes gubernamentales responden al tratamiento de la diversidad cultural en entornos educativos y se propone una interpretación que da cuenta de cómo operan los usos de la identidad étnica en los contornos institucionales. (Texto tomado de la fuebnte)This document invites reflection on the renewed indigenous subjectivities that flourished in Colombia in the context of signing of the Political Constitution of 1991. The ethnic claims in Colombia question the national project that pretends to build a homogenous and unique society, and then, the question about education for indigenous peoples dispute the idea of national identity that we have used in our recent history. Race, Ethnicity and Nation conform a way to understand the hegemony. Identity, school, and State explain a historical relationship of subordination in which the idea of being an Indian confronts the imaginary of a mixed country, allowing the multiple ways to be the others of the nation. This research was made with an historical and ethnographical scope to the places where the inter-ethnic encounters occurs around the development of educative programs for indigenous peoples, especially in the department of Nariño (southwestern Colombia). In those places are involved all the actors of a society that still belief in the cultural diversity as an opportunity but, at the same time, practice the same ways of exclusion since the colonial time. So, the different ways of being the others that have been built by the ethnic movements in southwestern Colombia are described, the ways in which the State and government agents act and assist the ethnic educative needs and, at the end, propose an understanding of the different uses of ethnic identity over institutional context.La Fundación CEIBA y el Departamento de Nariño suscribieron un convenio para financiar con los recursos de regalías procesos de formación posgradual para estudiantes originarios del departamento de Nariño. El desarrollo de mi investigación y el de todo el programa de doctorado fue financiado con recursos de este convenio.DoctoradoDoctor en Ciencias Humanas y SocialesLa investigación tomó como referente metodológico las estrategias de la etnografía.Movimientos sociales, identidades y nuevas subjetividadesÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesxviii, 346 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y SocialesFacultad de Ciencias Humanas y EconómicasMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosIdentidad culturalCultural identityEtnoeducaciónIdentidad étnicaIndígenaNariñoInterculturalidadEthnoeducationEthnic identityIndigenousNariñoInterculturalAprendiendo a ser indio: La etnoeducación y las renovadas formas de ser indígenaLearning to be indian: Ethno-education and the new ways of being indigenous peopleTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDNariño, ColombiaRedColLaReferenciaAgencia Nacional de Tierras. (13 de enero de 2022). Portal de datos abiertos. Obtenido de Agencia Nacional de Tierras: https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/Almario, O. (2005). Etnias, regiones y Estado nacional en Colombia. Resistencia y etnogénesis en el Gran Cauca. En F. Colom, (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico (págs. 801-820). Madrid: IberoamericanaAlmond, G., Chodorow, M., & Pearce, R. (1982). Progress and its discontents. Berkeley: University of California PressAppelbaum, N. (2003). Muddied waters. Race, region, and local history in Colombia, 1846-1948. Durham: Duke University PressAppelbaum, N. (2017). Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Universidad de Los AndesAsociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico Territoriales de Nariño, ASOCOETNAR. (2012). Plan de desarrollo de ASOCOETNAR. Tumaco: ASOCOETNARAthié, M. R. y López, C. (2016). Don Vasco de Quiroga, un civilizador a la luz de la Utopía. En: P. Guerra (Ed.), Utopía: 500 años (pp. 119- 145). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600544Bal, M. (2002). Travelling concepts in the humanities. Toronto: University of Toronto PressBarbero, J., y Corona, S. (2017). Ver con los otros. Comunicación intercultural. México: Fondo de Cultura EconómicaBarona, G. (2016). Memoria y olvido. En H. Llanos, & Ó. Romero, (Eds.) Memoria recuperada (págs. 9-56). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaBarona, G., & Rojas, T. (2007). Falacias del pluralismo jurídico y cultural en Colombia, ensayo crítico. Popayán: Editorial Universidad del CaucaBecker, A. (2015). Introduction: Ethnicity as a political resource viewed by scholars from different academic disciplines. En University-of-Cologne-Forum, Ethnicity as a Political Resource. Conceptualizations across Disciplines, Regions and Periods (págs. 11-24). Bielefeld: transcript VerlagBécker, J. (1920). La política española en las indias. Rectificaciones históricas. Madrid: Publicaciones de la Real Academia de la Historia. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000092187&page=1Bello, Á. (2009). Derechos indígenas y ciudadanías diferenciadas en América Latina y el Caribe. Implicancias para la educación. En L. López, (Ed.) Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas Latinoamericanas (págs. 57-76). La Paz: FUNPROEIB AndesBénard, S. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Aguascalientes (México): Universidad Autónoma de AguascalientesBengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago (Chile): Fondo de Cultura EconómicaBenhabib, S. (2005). (Trad. G.. Zadunaisky). Los derechos de los otros. Extramjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: GedisaBerche, A., García, A., y Mantilla, A. (2006). Los derechos en nuestra propia voz. Pueblos indígenas y DESC: una lectura intercultural. Bogotá: Publicaciones ILSABerger, T. (1999). Una terrible y perdurable sombra. Valores europeos y derechos de los indígenas en América (1492-1992). México: Fondo de Cultura EconómicaBernand, C. (2016). Los indígenas y la construcción del Estado-nación. Argentina y México, 1810-1920: historia y antropología de un enfrentamiento. Buenos Aires: Prometeo LibrosBernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure EditorialBocarejo, D. (2015). Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaBodnar, Y. (1990). Aproximación a la etnoeducación como elaboración teórica. En MEN, Etnoeducación. Conceptualización y ensayos (págs. 41-96). Bogotá: Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas, PRODIC. El GriotBolivar, Í. (Ed.) (2006). Identidades culturales y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura. Bogotá: Ediciones uniandesBonfil, G. (1982). El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En F. Rojas, (ed.). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio (págs. 131-146). San José (Costa Rica): Ediciones FLACSOBonil, K. (2011). Gobierno y calidad en el orden colonial: Las categorías del mestizaje en la provincia de Mariquita en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Ediciones UniandesBonilla, V. (1968). Siervos de Dios y Amos de Indios. El Estado y la Misión Capuchina en el Putumayo. Bogotá: Ediciones Tercer MundoBorrero, C. (2018). Territorialidad, organización política y etnicidad en Colombia. Normas, jurisprudencia y categorías jurídicas aplicables a las poblaciones étnicas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaBuck-Morss, S. (2005). Hegel y Haití. La dialéctica amo-esclavo: una interpretación revolucionaria. Buenos Aires: Grupo Editorial NormaBuenahora, G. (. (2018). Los pueblos de indios del macizo colombiano durante el período colonial. En C. Páramo, (comp). Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 215-237). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANHBushnell, D. (2018). (C. Montilla, Trad.). Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: ArielBushnell, D., & Macaulay, N. (1989). El nacimiento de los países latinoamericanos. Madrid: Editorial NereaCabrera, G. (2010). El Geral y la colonización del Alto Río Negro-Vaupés. En M. Chaves, & C. del-Cairo, (Comps.) Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea (págs. 365-390). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Pontificia Universidad JaverianaCabrera, G. (2015a). Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923-1989. Medellín: Universidad Nacional de Colombia – Sede MedellínCabrera, G. (2015b). Setenta años de misiones protestantes en el Vaupés, 1940-2010: el caso de la Misión Nuevas Tribus. Boletín Cultural y Bibliográfico, [49-89], 66-85. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7528/7906Calero, F. (2018). Las visitas reales como fuentes para la etnohistoria de las tierras altas de Nariño y Putumayo: siglos XVI y XVII. En C. Páramo, (comp.). Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 145-160). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANHCalero, L. (1991). Pastos, Quillacingas y Abades. 1535-1700. Bogotá: Banco PopularCalvo, G. (1996). Los proyectos educativos institucionales y la formación de docentes. Revista Colombiana de Educación, [33], https://doi.org/10.17227/01203916.5400Calvo, G., & García, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Revista Historia de la Educación. [32], 343-360. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/11296Cámara, S. (2010). La finalidad educativa de los centros de internamiento de menores: el hospicio como antecedente. Anuario Facultad de Derecho – Universidad de Alcalá [III] , 521-554, Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/58908318.pdfCampaña, M. (2013). Elementos para cierta historia ausente: Conquista, colonización y transmisión de valores aristocráticos en Hispanoamérica. Guaraguao, [18-44], 9-36, https://www.jstor.org/stable/43487954Campo, F. (2009). Don Vasco de Quiroga: Promotor de la Educación Indígena. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol. 13. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA, pp. 67-84Carbia, R. (2004). Historia de la leyenda negra hispano-americana. Madrid: Ediciones Marcial Pons y Fundación CarolinaCárdenas-Herrera, J. (2019). Educación, República y Ciudadanía. Las Escuelas de Primeras Letras en la Provincia de Bogotá: 1819-1832. (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia): Recuperada de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76975Castañeda, F. (2002). El indio: entre el bárbaro y el cristiano. Ensayos sobre filosofia de la conquista en Las Casas, Sepúlveda y Acosta. Bogotá: Ediciones UniandesCastillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía [XX-52], 15-26. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9879Castillo, E., y Caicedo, J. (2008). La educación intercultural bilingüe : el caso colombiano. Buenos Aires: Fund. Laboratorio de Políticas Públicas. E-book (Colección libros Flape / Flape)Castellanos, M., y Caviedes, M. (2007). La educación de los pueblos indígenas de Colombia. En CECOIN, Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas (págs. 265-281). Bogotá: Centro de Cooperación al Indígena - CECOINCastillo, E., y Guido, S. (2015). La interculturalidad. ¿Principio o fin de la utopía? Revista colombiana de educación [69], 17-44.Castillo, E., Hernández, E., y Rojas, A. (2005). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana de Educación, [48], 38-54 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7716Castillo, E., Mueses, C., Hernández, E., y Rojas, A. (2005). Diagnóstico de la etnoeducación en Colombia componente indígena Informe final. Popayán: Universidad del CaucaCastillo, E., Triviño, L., y Cerón, C. (2008). Maestros indígenas, indígenas maestros. Prácticas, saberes y culturas pedagógicas. Popayán: Editorial Universidad del CaucaCastillo, L.C. (2007). Etnicidad y nación: El desafío de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del ValleCastro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad JaverianaCavalli-Sforza, L y Cavalli-Sforza, F. (1994). (J. Vivanco, trad.) Quiénes somos. Historia de la diversidad humana. Barcelona: CríticaCentro de Cooperación al Indígena - CECOIN. (2007). Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Bogotá: CECOIN - Organización Indígena de Antioquia OIACentro de Investigación y Educación Popular - CINEP. (1978). Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Diez años de lucha. Historia y documentos. Bogotá: CINEP, Editorial GuadalupeCerón, B. (1985). Contexto socioeconómico de las migraciones internas en Nariño. Pasto: Universidad de NariñoChartier, A.-M. (2017). La escuela estallada. Pedagogía y Saberes [46], 97-100. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.46pys97.107Chaves, M. (2011). (Comp.) La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaChaves, M., & Zambrano, M. (2006). From blanqueamiento to reindigenización: Paradoxes of mestizaje and multiculturalism in contemporary Colombia. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (80), ERLACS, 5-23Chaves, M. y Zambrano, M. (2009). Desafíos a la nación multicultural. Una mirada comparativa sobre la reindianización y el mestizaje en Colombia. En: Martínez, C. (Ed.) Repensando los movimientos indígenas. Quito: FLACSOChaves, M., Colorado, I., Zuleta, E., Duica, C., Concha, J., y Martínez, J. (1959). Estudio socio-económico de Nariño. Bogotá: Ministerio del TrabajoCivera, A. (2006). El internado como familia: las escuelas normales rurales en la década de 1920. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, [36-3-4], 53-73, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27036404Clavero, B. (2008). Geografía jurídica de América Latina. Pueblos indígenas entre constituciones mestizas. México: Siglo XXIColom, F. (2005). El trono vacío. La imaginación política y la crisis constitucional de la monarquía hispánica. pp. 23-50. En: Colom, F. (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Madrid: IberoamericanaComaroff, J. L., y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A. Madrid: KatzComisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas, CONTCEPI. (junio de 2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio, SEIP. Bogotá: CONTCEPI (Documento de trabajo sin publicar)Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (13 de agosto de 2020). Biodiversidad mexicana. Obtenido de https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/queesConnor, W. (1998). Etnonacionalismo. Madrid: Trama editorialConstitución Política de Colombia [Const]. (s.f.). Art. 1. 7 de julio de 1991 (Colombia).Convers, I. (2019). El registro de comunidades indígenas y los procesos de certificación. En F. Correa, & M. Quiroga, Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Estado y pueblos indígenas, tomo I (págs. 315-338). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaCooper, F., & Brubaker, R. (2005). Identity. En F. Cooper, Colonialism in Question. Theory, Knowledge, History (págs. 59-90). Berkeley and Los Angeles: University of California PressCorbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., y Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. . Santiago: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPALCortina, R. (2014). The education of indigenous citizens in Latin America. Toronto: Multilingual MattersCortina, R. (2017). Indigenous education policy, equity, and intercultural understanding in latin-america. New York: Palgrave MacmillanCoulby, D. (2006). Intercultural education: theory and practice. Intercultural education, [17:3], 245-257, DOI: 10.1080/14675980600840274DANE. (1999). Grupos étnicos de Colombia en el censo de 1993. Resultados. Santafé de Bogotá: División de Ediciones del Departamento Aministrativo Nacional de Estadística, DANEDANE. (2007). Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANEDANE. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnicaDavis, W. (2004). El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: Fondo de Cultura EconómicaDel-Popolo, F. (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala). Desafíos para la igualdad en la diversidad. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPALDíaz-Polanco, H. (1998). La cuestión étnico nacional. México: Editorial FontamaraDietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura EconómicaDouglas, M. (1973). (E. Simons, Trad.) Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXIDubet, F. (2003). Mutaciones cruzadas: La ciudadanía y la escuela. En J. Benedicto, & M. Morán, (orgs.), Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes (págs. 219 234.). Madrid: InjuveDubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución. Política y Sociedad [47-2], 15-25, https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010230015ADuque, J. P. (2012). Territorios indígenas y Estado. A propósito de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de ColombiaElias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Ensayos. Barcelona: Ediciones PenínsulaEnciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Dirección de poblaciones y proyectos sectoriales. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/estado-del-arte-de-la-etnoeducacion-en-colombia-co/Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. (D. Ochoa, Trad). Santafé de Bogotá: Editorial NormaEstermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. En: Polis [En línea], N° 38. Publicado el 08 septiembre 2014. Consultado el 30 abril 2019. URL: http://journals.openedition.org/polis/10164Fabian, J. (2019). (C. Gnecco. Trad.). El tiempo y el otro. Cómo construye su objeto la antropología. Bogotá: Universidad de los AndesFals, O. (1989). Movimientos sociales y poder político. Análisis político, 49-59, https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74240/67083Fanon, F. (1973). (A. Abad, Trad.). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial AbraxasFerrero, E. (2015). Ethno-Education (Etnoeducación) in La Guajira, Colombia: Shaping indigenous subjectivities within modernity, neoliberal multiculturalism, and the indigenous struggle. Latin American and Caribbean Ethnic Studies [10-3], 288–314, http://dx.doi.org/10.1080/17442222.2015.1059542Flores, I. A., y Palacios, N. (2018). Cultural and Intercultural Education: Experiences of Ethnoeducational Teachers in Colombia. En: Australian Journal of Teacher Education, 43(7). http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2018v43n7.4Foucault, M. (1968). (E. Frost, Trad.) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXIFreud, S. (1976). Sobre el psicoanálisis silvestre. En S. Freud, Cinco conferencias sobre psicoanálisis. Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci y otras obras 1910 (págs. 217-228). Buenos Aires: AmorrortúFriede, J. (1975). Bartolomé de las Casas y su lucha en pro de la justicia social. En J. Friede, N. S. Friedemann, y D. Fajardo, Indigenismo y aniquilamiento de indígenas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaFriedlander, J. (2006). Being indian in Hueyapan. A revised and updated edition. New York: Palgrave MacmillanGalvis, P. (1976). De la protohistoria al colonialismo en Colombia. Ensayo de interpretación histórica. Facatativá (Colombia): Ediciones Casa de la Cultura de FacatativáGarcía, H. (2010). Una historia de nuestros otros: indígenas, letrados y antropólogos en el estudio de la diferencia cultural en Colombia, 1880-1960. Bogotá: Universidad de los AndesGarcía, R. (1992). La leyenda negra. Historia y opinión. Madrid: Alianza EditorialGarcía, S., Maldonado, D., y Rodriguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: FedesarrolloGarzón, O. (2006). (Comp.) Educación, escuela y territorio: la fundación GAIA AMAZONAS y su participación en los procesos de organización escolar en la amazonia colombiana. Bogotá: Fundación GAIA AMAZONASGellner, E. (1983). Nations and nationalism. Oxford: Basil Blackwell Publisher LimitedGobernación de Nariño. (2001). Plan de desarrollo de Nariño: "Nariño Vive". 2001-2003. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentoGobernación de Nariño. (2004). Plan de desarrollo de Nariño: "La fuerza del cambio continúa". 2004-2007. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentoGobernación de Nariño. (2008). Plan de desarrollo 2008-2011. Adelante Nariño. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentoGobernación de Nariño. (2012). Nariño mejor. Plan de desarrollo 2012-2015. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentoGobernación de Nariño. (2016). Plan participativo de desarrollo departamental. Nariño, corazón del mundo. 2016-2019. Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentoGobernación de Nariño. (6 de diciembre de 2019). Gobierno Abierto de Nariño. Obtenido de Busco hechos: https://buscohechos.xn--nario-rta.gov.co/?acc=buscar&tem=&id=19957Gobernación de Nariño. (2020). Plan de desarrollo departamental. Mi Nariño, en defensa de lo nuestro 2020-2023. Pasto: Gobernación de Nariño, https://sitio.narino.gov.co/plan-de-desarrollo/Gómez, A. (2005). El Valle de Sibundoy: El despojo de una heredad. Los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura [32], 51-73 https://www.redalyc.org/pdf/1271/127113735004.pdfGómez, A. (2015). La misión capuchina y la amenaza de la integridad territorial de la Nación, siglos XIX y XX. Boletín cultural y bibliográfico, [49-89], 6-23. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7525/7903Gómez, A., y Rodríguez, A. (2018). Fronteras, misiones y orfanatos. Siglos XIX y XX. En C. Páramo, (Comp.). Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 53-108). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANHGómez, A., y Tobón, L. (2018). Estado del Arte Un análisis de la educación indígena y su relación con las Políticas Públicas. [Tesis de maestria, Universidad Externado de Colombia]: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/821/JIA-Spa-2018-Estado_del_arte_un_an%E1lisis_de_la_educaci%F3n_ind%EDgena_y_su_relaci%F3n_con_las_politicas_Tra%20.pdf;jsessionid=E3BF13D16128020691085025ED56C776?sequence=1Gómez, J. (2002). Legislación indígena colombiana. Bogotá: Fundación GAIA, programa COAMAGonzalbo, P. (1990). Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena. México: El Colegio de MéxicoGonzález, M. (2011). La educación como conflicto intercultural en América Latina. El caso de los movimientos indígenas del CRIC (Colombia) y CONAIE (Ecuador). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]: Repositorio institucional - Universidad Nacional Autónoma de MéxicoGonzáles, P. (2006). El colonialismo interno. En: Sociología de la explotación. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130909101259/colonia.pdfGorski, P. (2008). Good intentions are not enough: a decolonizing intercultural education. Intercultural Education, [19:6], 515-525, DOI: 10.1080/14675980802568319Gow, D. (2005). Desde afuera y desde adentro: la planificación indígena como contra-desarrollo. En: Rappaport, J. (Ed.): Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca a la entrada del milenio. Bogotá: Editorial Universidad del CaucaGraham, R. (1990). The idea of race in Latin America, 1870-1940. Austin: University of Texas PressGroot, A. (1988). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplaño Nariñense. Boletín de arqueología - FIAN [3-3], 3-31 https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5130/5381Groot, A. y Hooykaas, E. (1991). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense. Santa Fe de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la RepúblicaGros, C. (2010). Nación, identidad y violencia: el desafío latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaGros, C. (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad . Bogotá: ICANHGrupo de estudios en educación indígena y multicultural, GEIM. (2002). Informe de sistematización del proceso etnoeducativo de las comunidades eperara siapidaara de Nariño y Cauca. Popayán: GEIM Universidad del Cauca, Vicerrectoría de investigaciones. https://www.unicef.org/colombia/media/2386/file/Procesos%20de%20Etnoeducaci%C3%B3n%20en%20Cauca%20y%20Nari%C3%B1o.pdfGuerrero, F. (2021). [Comp.] Pedagogías territoriales en contextos indígenas en el marco de las alternativas al desarrollo. Territorio de los Pastos: Asociación de Maestros Indígenas - Yachay AwanakunaGuerrero, G., Andrade, N., y Castro, C. (1999). Educación y política del liberalismo radical. Sur del Estado soberano del Cauca. 1863-1880. Pasto: Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas - CEILAT, Universidad de NariñoGuido, S., y Bonilla, H. (2013). Pueblos indígenas y políticas educativas en Colombia: encantos y desencantos. En S. Guido, et. al. Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos (págs. 19-56). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUPGuindi, P. (2017). El estatuto del sujeto supuesto saber en la transmisión oral del psicoanálisis desde una perspectiva teórica de orientación lacaniana. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-067/887Gutiérrez, J. (2004). Los indios de Pasto contra la República (1809-1824). Bogotá: ICANHGutiérrez, N. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el estado mexicano. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAMHacking, I. (1999). The social construction of what? Cambridge, Massachusetts: Harvard University PressHall, S. (2017). The fateful triangle. Race, ethnicity, nation. Cambridge, Massachusetts: Harvard University PressHanke, L. (1951). Bartolomé De Las Casas. An interpretation of his life and writings. The Hague: Martinus Nijhoff. DOI 10.1007/978-94-017-6298-4Hanke, L. (1958). (M. Orellana, Trad.) El prejuicio racial en el nuevo mundo. Aristóteles y los indios de hispanoamérica. Santiago de Chile: Editorial UniversitariaHelg, A. (1987). La educación en Colombia: una historia social, económica y política. Bogotá: CERECHering, M., Lema, L. y Lomné, G. (Eds.) (2020). Las ilusiones de la igualdad. Mestizaje, emancipación y multiculturalismo. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaHerrera, M. (2009). Popayán, la unidad de lo diverso: territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII. Bogotá: UniandesHerrera, M. C. (2013). Educar el nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía? Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalHerrera, M. (2016). El conquistador conquistado. Awás, Cuayquer y Sindaguas en el Pacífico colombiano, siglos XVI-XVIII. Bogotá: Ediciones UniandesHerrera, M. C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Bogotá: Plaza & Janés EditoresHill, H., Gutt, E., Unger, C., Floyd, R., & Hill, M. (2011). Bible Translation Basics: Communicating Scripture in a Relevant Way. Dallas (Texas): SIL InternationalHoughton, J. (1998). ¿A dónde apunta la educación en los pueblos indígenas? En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 51-67). Bogotá: Centro Ediciones CCELA - UniandesHunt, L. (2014). Writing history in the global era. New York: W. W. Norton & Company, IncInstituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social y División de desarrollo social de las Naciones Unidas (Comps.). (1976). Ensayos sobre planificación regional del desarrollo. México: Siglo XXIJamioy, J. (1998). Proceso de educación en el pueblo camsá. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 123-134). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - UniandesJansasoy, J., y Pérez, Á. (2005). Plan de Vida. Propuesta para la superviviencia Cultural, Territorial y Ambiental de los Pueblos Indígenas. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development / THE WORLD BANKJaramillo, A. (2016). (dir). Atlas Histórico de América Latina y el Caribe: aportes para la descolonización pedagógica y cultural. Tomo 1. Remedios de Escalada (Argentina): Universidad Nacional de LanúsJaramillo, J. (1965). Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 21-48, https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29674/29916Jaramillo, P. (2013). La duplicidad de las cédulas: valor, crisis moral e indigenidad en La Guajira. En O. Restrepo, Ensamblando Heteroglosias. (págs. 395-406). Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaJiménez, N. (1998). Etnoeducación: política oficial para la educación en comunidades indígenas. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 37-50). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - UniandesJuncosa, J. (1989). Educación indígena. Transmisón de valores, bilingüismo e interculturalismo hoy. Quito: Abya YalaKönig, H. J. (1998). (Ed.) El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana. Frankfurt: VervuertKönig, H. J. (2014). La función de las imágenes en el proceso de construcción de las naciones latinoamericanas. En S. Schuster, (Ed.). La Nación Expuesta (págs. 1–28). Bogotá: Universidad del RosarioKuan, M. (2015). Civilización, frontera y barbarie. Misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaKymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: PaidósLam, R., y Hernández, P. (2014). El placebo y el efecto placebo. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [30-3], http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000300004Lamadrid, E. (1993). Ariel y caliban: el reencuentro desdoblado de chicanos y mexicanos. En: Muñoz, J., Duarte, A., Bodnar, Y., Landazábal, J., y Rodriguez, E. (eds.). Urdimbres y tramas culturales. Bogotá: Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura. CORPRODICLame, M. (2004). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Popayán: Editorial Universidad del CaucaLangdon, J. (2014). La negociación de lo oculto: chamanismo, medicina y familia entre los Siona del bajo Putumayo. Popayán: Editorial Universidad del CaucaLangdon, J. (2017). The Value of Narrative: Memory and Patrimony among the Siona. Revista del museo de antropología [11], 91-100, http://www.scielo.org.ar/pdf/remua/v11s1/v11s1a11.pdfLangebaek, C. (2021). Antes de Colombia. Los primeros 14.000 años. Bogotá: Penguin Random HouseLangebaek, C. (2021). Los herederos del pasado.. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Bogotá: Ediciones UniandesLasso, M. (2010). Un mito republicano de armonía racial. Raza y patriotismo en Colombia (1810-1812). En C. Leal, y C. Langebaek, (Comp.). Historias de raza y nación en américa Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, departamentos de Antropología e Historia. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO)Laurent, V. (2007). Entre tradición e innovación: ejercicios indígenas de poder en Colombia. En O. Hoffmann, & M. Rodríguez, Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia (págs. 111-143). México: Publicaciones de la Casa ChataLeclerc, G. (1973). (J. Martínez, trad.) Antropología y colonialismo. Madrid: Alberto Corazón EditorLeón-Portilla, M., Garibay, Á., y Beltrán, A. (1987). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: UNAM, Coordinación de HumanidadesLévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: PaidósLlanos, H., & Romero, Ó. (2016). Memoria recuperada. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaLópez, C. (2013). Ficciones raciales. Representaciones de raza y género a través de la literatura y las artes visuales en Colombia 1830-1875. (Tesis de grado para optar al título de Doctora en Filosofía en Español, Georgetown University Institutional Repository): https://repository.library.georgetown.edu/handle/10822/558681López, P. y Giudicelli, C. (2019). (Eds.) (M. Correa Trad.) Regímenes de alteridad. Estados nación y alteridades indígenas en América Latina, 1810-1950. Bogotá: Universidad de los AndesLoyo, E. (1996). La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena. Historia Mexicana, [46-1], 99-131, https://www.jstor.org/stable/25139034Macaulay, N. y Bushnell, D. (1989). El nacimiento de los países latinoamericanos. Madrid: NereaMallol, M., y Recasens, J. D. (1965). Contribución al conocimiento del Cacique-Curaca entre los Siona. Revista Colombiana De Antropología [13], 93–145. https://doi.org/10.22380/2539472X.1712Mamián, D. (2004). Los pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. Pasto:: Ediciones UnariñoMamián, D. (2019). La autonomía de los pueblos indígenas y las relaciones con el Estado en el Suroccidente andino colombiano. En F. Correa, & M. Quiroga, (Eds.) Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Estado y pueblos indígenas. Tomo I (págs. 33-64). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaMarcocci, G. (2019). Indios, chinos, falsarios. Las historias del mundo en el renacimiento. Madrid: Alianza editorialMartínez, A. (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Revista Colombiana de Educación, [44], https://doi.org/10.17227/01203916.7761Martínez, A. (2018). Evangelización e instrucción pública en el orden colonial español. Revista Española de Educación Comparada, [31], 55-86. https://doi.org/10.5944/reec.31.2018.21916Martínez, A., Castro, O., y Noguera, E. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Santa Fe de Bogotá: Sociedad Colombiana de PedagogíaMartínez, C. (2014). The tension between western and Indigenous knowledge in Intercultural Bilingual Education in Ecuador. En R. Cortina, The education of indigenous citizens in Latin America (págs. 98-123). Toronto: Multilingual MattersMartínez, D. (2004). (Ed.) Para exigir nuestros derechos. Manual de exigibilidad en DESC. Bogotá: Ediciones AntroposMcLaren, P. (1998). Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio. México: Siglo XXI editoresMejía, M. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América, tomo III. Bogotá: Ediciones Desde AbajoMendoza, C. (2019). Estado del arte del diseño de políticas etnoeducativas en Colombia, un estudio desde 2005 hasta 2018. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44766/Estado%20del%20arte%20del%20dise%C3%B1o%20de%20pol%C3%ADticas%20etnoeducativas%20en%20Colombia,%20un%20estudio%20desde%202005%20hasta%202018.pdf?sequence=1Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. (2022). MPC - Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. Obtenido de https://www.mpcindigena.org/index.php/la-mpc/cuando-y-desde-cuandoMeza, N. (1975). Historia de la Política Indiana del Imperio Español. Santiago: Ediciones de la Universidad de ChileMiller, J. (1992). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós SAICFMinisterio de Educación Nacional. (1988). Educación bilingüe: comunidad escuela y currículo. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Capacitación, Programa de EtnoeducaciónMinisterio de Educación Nacional. (1990). Etnoeducación. Conceptualización y ensayos. Bogotá: Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas, PRODIC. El GriotMinisterio de Educación Nacional. (23 de julio de 2019). Grupos étnicos de Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Grupos-Etnicos-de-Colombia/Ministerio de Educación Nacional. (1 de Agosto de 2019). Vigencias Anteriores Proyectos Etnoeducativos. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/381274:Vigencias-Anteriores-Proyectos-EtnoeducativosMinisterio de Educación Nacional. (21 de octubre de 2021). Modelos educativos flexibles. Obtenido de Escuela Nueva: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional. (2022a). Informe al Congreso 2020-2021. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385377_recurso_19.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2022b). Informe de gestión 2021. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385377_recurso_21.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (20 de enero de 2022). Contratación del servicio educativo. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-248079.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional. (s.f.a). Lineamientos para la construcción social de proyectos etnoeducativos y su aplicación pedagógica comunitaria (borrador en proceso). Sin publicarMinisterio de Educación Nacional. (s.f.b). Formato de memoria justificativa del proyecto de decreto: “Por el cual se reglamenta el funcionamiento de las residencias escolares”. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-402074.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional y ONIC. (1986). Primer seminario de Etnoeducación. 25-31 de agosto de 1985. Memorias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección general de capacitación y perfeccionamiento docente, currículo y medios educativosMinisterio del Interior. (s.f.). Datos Abiertos. Obtenido de https://siic.mininterior.gov.co/node/23681Molina, M. (1991). La leyenda negra. Madrid: Editorial NereaMolina, V., y Tabares, J. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis [38], http://journals.openedition.org/polis/10080Molina-Betancur, C. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Vniversitas, [124], 261-292. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14300Monje, J. (2014). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, [41], 29-56 http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=102Montaña, V., Robledo, N., y Yie, S. (2022). La categoría campesino y sus representaciones en Colombia: polisemia histórica y regional. Revista colombiana de antropología [58-1], 9-24 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/issue/view/117/31Montenegro, A., y Melendez, M. (2014). Equidad y movilidad social. Diagnósticos y propuestas para la transformación de la sociedad colombiana. Bogotá: UniandesMontezuma, A. (1966). El paraíso del diablo (Novela). Madrid: Isidoro Aguirrebeña - Cultura Clásica y ModernaMontezuma, A. (1982). Nariño Tierra y Espíritu. Bogotá: Ediciones del Banco de la RepúblicaMoreno, C. (2011). Estudios sobre la educación indígena en Colombia. Bruselas: Centre d’Etudes Sociales sur Amérique Latine (CESAL)Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. En L. López, (Ed.) Ciudadanía, interculturalidad y educación (págs. 21-56). La Paz: FUNPROEIB AndesMueses, C. (2009). La relación Estado-Poblaciones indígenas en Colombia: Una reflexión a partir de la etnoeducación. Investigium , [I-1]. 82-93. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/8/7Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaMúnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: PlanetaMuños, J., Sesia, P., Berrio, L., y Yáñez, P. (2020). Fuentes de información sobre población indígena en México: los problemas de la búsqueda de datos en el ámbito de la salud. Notas de población [110], 105-126, https://www.cepal.org/es/publicaciones/45804-fuentes-informacion-poblacion-indigena-mexico-problemas-la-busqueda-datos-ambitoMuñoz, L. (2014). Estado del Arte de las Lenguas Madres de los 7 Pueblos Indígenas de Nariño. Diseño de Rutas Etnolingüísticas. San Juan de Pasto: Academia Nariñense de HistoriaMuñoz, S. (2015). Costumbres en disputa. Los muiscas y el imperio español en Ubaque, siglo XVI. Bogotá: Universidad de Los AndesNisbet, R. (1981). Historia de la idea de progreso. Barcelona: GedisaObservatorio Legislativo. (Agosto de 2011). Boletín N° 186. Ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT). Obtenido de Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política Hernan Echavarría Olózaga: https://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2016/08/2011.08.01-Boleti%CC%81n-186-Ley-Orga%CC%81nica-de-Ordenamiento-Territorial-2011.pdfOliva, J. (1983). La resistencia indígena ante la conquista. México, D.F.: Siglo Veintiuno EditoresOrdóñez, J. ((Coord.) 2003). El derecho a la lengua de los pueblos indígenas. XI Jornadas Lascasianas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones JurídicasOspina, W. (2008). El país de la canela. Caracas: Monte Ávila EditoresPancho, A., Navas, C., Herreño, L., y Caviedes, M. (2007). La paradoja de la educación indígena. El derecho a la educación en el municipio resguardo de Jambaló (departamento del Cauca). En CECOIN, Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas (págs. 287-306). Bogotá: Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN, Organización Indígena de AntioquiaPantoja, J. (2005). Pastos y Kofanes. Territorio, diversidad y etnoeducación. Ipiales: Alcaldía Municipal de IpialesPáramo, C. (2018). (comp.) Sal de la tierra. Historia, antropología y estado de la cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANHParra, R., Castañeda, E., Panesso, J., Parra, F., & Vera, C. (1996). La escuela nueva. Bogotá: Plaza & JanesPérez, A. (2015). Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia 1880-1910. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaPerneth, L., Ortiz, J., y García, A. (2019). De encuentros y desencuentros. Reflexiones sobre la educación intercultural desde una experiencia en el Caribe colombiano. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, Programa por la Paz - CINEP/PPPPiamonte, M. (2020). Escuelas y resguardos indígenas: entre el proyecto oficial y la resistencia cultural. Popayán: Universidad del CaucaPineda, R. (1997). La constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 107-129 https://www.redalyc.org/pdf/747/74745549008.pdfPinzón, A. (1979). Monopolios, misioneros y destrucción de indígenas. Bogotá: Ediciones ArmadilloPita, R. (2015). Los colegios en Colombia en los primeros años de vida republicana, 1819-1828. Revista Educación y Ciencia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 137-158Pita, R. (2017). Patria, educación y progreso. El impulso a las escuelas y colegios públicos en la naciente República de Colombia, 1819-1828. Bogotá: Academia colombiana de historiaQuijada, M. (2006). La caja de Pandora. El sujeto político indígena en la construcción del orden liberal. Historia contemporánea. Revista de la Universidad del País Vasco, [33], 605-638. https://doi.org/10.1387/hc.4185Quijano, A. (2014). El "movimiento indígena" y las cuestiones pendientes en América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (págs. 635-666). Buenos Aires: CLACSORamírez, A. (2011). Indio/indígena, 1750-1850. Historia mexicana [60], 1643-1681, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60023594007Ranger, T. (1992). The invention of tradition in colonial Africa. En T. Ranger, & E. Hobsbawm, The invention of tradition (págs. 211-262). Cambridge: Cambridge University PressRappaport, J. (2005a). Cumbe renaciente. Una historia etnográfica andina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaRappaport, J. (2005b). Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca a la entrada del milenio. Bogotá: Editorial Universidad del CaucaRappaport, J. (2008). Utopías interculturales: intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del RosarioRappaport, J. (2018). (S. Paredes, trad.) El mestizo evanescente: Configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Universidad del RosarioRestrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. En: Jangwa pana. Revista de ciencias sociales y humanidades. Santa Marta (Colombia): Editorial Unimagdalena. pp. 24-35 N° 5 julio de 2007. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/identidades-jangwa%20pana.pdfRestrepo, E. (2019). Giro hacia la raza y el racismo: apuntes desde la antropología en Colombia. En R. Lemos, O. Hoffman, y S. Rodrigues, Hacer ciencias sociales desde América latina: desafíos y experiencias de investigación (págs. 195-207). Brasilia: FLACSORestrepo, O. y Ashmore, M. (2013). La cédula de ciudadanía del guerrillero: el mundo plano contra el mundo pleno en Colombia. En O. Restrepo (Ed.), Ensamblando Heteroglosias. (págs. 463-484). Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaRivas, A. (2011). "El problema es la falta del estado". La dificulad de etnografíar el Estado. En: Chaves, M. (Comp.) La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaRodríguez, C. (2014). Análisis sobre la implementación de la etnoeducación en Bogotá: estudio de casos en diferentes niveles educativos . [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/24351?show=fullRojas, A., y Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Cali: Editorial Universidad del CaucaRojas, F. ((ed.), 1982). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. San José (Costa Rica): Ediciones FLACSORojas, J. M. (2012). Campesinos e indios en el suroccidente colombiano. Cali : Editorial Universidad del ValleRojas, T. (1999). La Etnoeducación en Colombia: Un trecho andado y un Largo Camino por Recorrer. Revista Colombia Internacional. [46], 45-59. https://doi.org/10.7440/colombiaint46.1999.03Rojas, T. (2019). Una mirada a los procesos en torno a la educación con los pueblos indígenas en Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. [10-1], 9-34. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/Romoli, K. (1978). Las tribus de la antigua jurisdicción de Pasto en el Siglo XVI. Revista Colombiana De Antropología, [21], 11–55. https://doi.org/10.22380/2539472X.1890Rozo, E. (2018). Misioneros, indígenas y formación del estado en Vaupés y Guainía. En C. Páramo (Comp.), Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 147-172). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.Rufer, M. (2010). La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales. México: El Colegio de MéxicoRunge, A., y Escobar, B. (2012). Educación, eugenesia y progreso: biopoder y gubernamentalidad en Colombia. Medellín: Ediciones UnaulaSacavino, S., y Candau, V. (2015). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: contribuciones desde América Latina. Bogotá: Desde AbajoSalas, V. (2018). Educación y Región: imaginarios territoriales y procesos ideológicos en el sur de Colombia y norte del Ecuador. Pasto: Editorial Universidad de NariñoSánchez, E. (2005). Reflexiones en torno de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Revista IIDH, [41], 225-252. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1411/revista-iidh41.pdfSánchez-Arcilla, J. (2019). Control judicial y Corrupción en indias. Los juicios de residencia a los oidores de las audiencias indianas (1548-1650). Discurso pronunciado en el acto de su toma de posesión como académico de número. Madrid: Real Academia de Doctores de España. Recuperado de: https://www.radoctores.es/doc/SANCHEZ-ARCILLA%20BERNAL,%20Jose_Discursoingreso.pdfSecretaría de Educación del municipio de Pasto. (2018). Proyecto Innovador Educativo Municipal para los Saberes y la Alternatividad, PIEMSA. San Juan de Pasto: Secretaría de Educación del municipio de Pasto, https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2019/03/Proyecto-POLITICA-PUBLICA-PIEMSA-CON-ANEXOS.pdfSecretaría de Educación Departamental de Nariño. (s.f.). Política pública de educación propia e intercultural de los pueblos indígenas del departamento de Nariño. Pasto: Gobernación de Nariño, Subsecretaría de Calidad Educativa (borrador sin publlicar)Segato, R. (2010). Los cauces profundos de la raza latinoamericanca: una relectura del mestizaje. Crítica y emancipacicón, [3], 11-44. https://www.clacso.org.ar/criticayemancipacion/detalle.php?id_libro=441Segato, R. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En K. Bidaseca, (co-comp.) Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina. Buenos Aires: Ed. GODOTSegato, R. (2013). El edipo negro: colonialidad y forclusión de género y raza. En R. Segato, La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (págs. 179-210). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo LibrosSegato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo LibrosSerje, M. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones UniandesSierra, J. (2009). Entre el etnocentrismo y el relativismo. Rorty y la idea de una ética sin fundamentos universales. Bogotá: Ediciones UniandesSilva, A. (2016). Arqueología del discurso indígena en las políticas públicas educativas durante la década de 1990. [Trabajo de Grado para obtener el título de Magister en Educación, Universidad Pedagógica Nacional]. Disponible en:: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20Smith, A. (1991). National identity. Londres: Penguin booksSpalding, K. (1974). De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial. Lima: Instituto de Estudios PeruanosStavenhagen, R. (2013). The emergence of indigenous peoples. México: El Colegio de MéxicoSteiner, C., Páramo, C., y Pineda, R. (2014). (Comp.) El paraíso del diablo. Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaSuárez, A. (2004). La extracción y el comercio de plumas de avestruz en el virreinato del Río de la Plata: Una relación tripartita entre indígenas, criollos y peninsulares. Revista de Historia de América, [134], 9-52, https://www.jstor.org/stable/20140134Tamayo, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia. Un encuentro de los maestros con la Pedagogía. Revista HISTEDBR On-line, 102 –113, https://www.fe.unicamp.br/pf-fe/publicacao/4953/art09_24.pdfTanck, D. (2013). Independencia y educación: cultura cívica, educación indígena y literatura infantil. Antología de textos. México, D. F.: El Colegio de MéxicoTatamués, L. (2021). La educación propia sigue su curso. En F. Guerrero, (Comp.). Pedagogías territoriales en contextos indígenas en el marco de las alternativas al desarrollo (págs. 31-38). Territorio de los Pastos: Asociación de Maestros Indígenas - Yachay AwanakunaTaylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura EconómicaTobar, M. (2020). El Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP, una política pública emergente de los pueblos indígenas de Colombia. Revista Electrónica Iberoamericana, [14-2], https://www.urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_14_2020_2/REIB_14_02_20_Art%C3%ADculo5.pdfTodorov, T. (1998). (9° ed. F. Botton, Trad.) La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo Veintiuno EditoresTovar, H. (2018). La conquista del saber indígena y la administración colonial española. En C. Páramo, (comp.) Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 187-214). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANHTriana, H. (1987). La lenguas indígenas en la historia social del nuevo reino de Granada. Bogotá: Imprenta patriótica del Instituto Caro y CuervoTuhiwai, L. (2008). Decolonizing methodologies. Research and indigenous peoples. London: Zed books ltdUlcué, L. (. (1993). Obstáculos y logros hacia el reconocimiento de las diferencias. En J. Muñoz, A. Duarte, Y. Bodnar, J. Landazábal, y E. Rodríguez, Urdimbres y Tramas Culturales (págs. 45-60). Bogotá: Corporación para la producción y divulgación de la ciencia y la cultura, CORPRODIC (Libro resultado del primer encuentro internacional perspectivas culturales contemporáneas, Bogotá 25 a 29 de mayo de 1993)Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANHUNIPA. (2019). Proyecto Educativo Comunitario-PEC ɨNKAL AWÁ – UNIPA. Disponible en: https://movil.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-11/PEC%20Awa_UNIPA_-min.pdfUniversity of Cologne Forum. (2015). Ethnicity as a Political Resource. Bielefeld: TranscriptUribe, M. (1986). Pastos y protopastos: la red regional de intercambio de productos y materias primas de los siglos X a XVI. Maguaré, (3), https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/33-46Uribe, M. (2005). La elusiva y difícil construcción de la identidad nacional en la Gran Colombia. pp. 225-249. En: Colom, F. (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Madrid: IberoamericanaUrrea, S., y Figueiredo, E. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, [40-3], https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.39727Valdés, M. (2021). Los problemas de la cuantificación de la población indígena y mapuche a través de los censos de la serie 1992-2017. Notas de población [112], 139-160, https://www.cepal.org/es/publicaciones/47025-problemas-la-cuantificacion-la-poblacion-indigena-mapuche-traves-censos-la-serieVásquez, M. (2013). reConstruyendo caminos. Planes integrales de vida, buen vivir y postdesarrollo [Tesis de maestría] . Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12411/u672058.pdf?sequence=1&isAllowed=yVillarán, V., y Guerrero, L. (2008). Educación e inclusión en la región andina. Revista Colombiana de Educación, (54), 218-240. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5283/4317Wade, P (1995). The Cultural Politics of Blackness in Colombia. En: American Ethnologist, Vol. 22, No. 2 (May, 1995), pp. 341-357. http://www.jstor.org/stable/646706Wade, P. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: Poblaciones afrolatinas (e indígenas). . Tabula rasa. (4), 59-81. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.247Wade, P., López, C., Restrepo, E., y Santos, R. (. (2014). Mestizo Genomics. Race Mixture, Nation, and Science in Latin America. Durham: Duke Universtiiy PressWallerstein, I. y Balibar, E. (1988). Raza, nación y clase. Madrid: IEPALAWallerstein, I. (Coord.) (2006). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXIWalsh, C. (2000). Políticas y significados conflictivos. Revista Nueva Sociedad [165], 121-133Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resisitir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Quito: Abya YalaWasserman, M. (2021). La educación en Colombia. Bogotá: DebateWeber, M. (2005). (T. Parsons, trad.). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. London: Routledge ClassicsWeinberg, G. (1981). Modelos educativos en el desarrollo histórico de América Latina. Buenos Aires: CEPALWolcott, H. (2003). (E. Zimmerman, Trad.) Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de AntioquiaYule, M. (1998a). La educación indígena en el Cauca. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 97-104). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - UniandesYule, M. (1998b). La capacitación y formación de maestros en la construcción de un proceso de educación bilingüe e intercultural del CRIC. Hacía la autonomía cultural. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 135-142). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - UniandesZalabata, R. (1998). La educación indígena entre los arhuacos. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 105-112). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - UniandesZambrano, C. (ed.). (2003). Etnopolíticas y racismo: conflictividad y desafíos interculturales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesZambrano, M. (2020). Avatares de la diversidad: la creación del multiculturalismo en Colombia. En: Hering, M., Lema, L. & Lomné, G. (Eds.) Las ilusiones de la igualdad. Mestizaje, emancipación y multiculturalismo. (págs. 133-164). Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaZuberi, T. (2013). (P. Gonzáles, trad.). Más espeso que la sangre: la mentira del análisis estadístico según teorías biológicas de la raza. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaZúñiga, E. (2002). Nariño, cultura e ideología. Pasto: Universidad de NariñoZúñiga, M. E. (2017). Neutralidad ideológica o determinación social en la planeación educativa? Revista Colombiana de Educación, [3], https://doi.org/10.17227/01203916.4987Fundación CEIBA - Departamento de NariñoBibliotecariosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPadres y familiasPersonal de apoyo escolarPúblico generalResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84027/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL12750939.2023.pdf12750939.2023.pdfTesis de doctorado en ciencias humanas y socialesapplication/pdf2566147https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84027/2/12750939.2023.pdf93acccef76d23de370ead221000b7cd4MD52THUMBNAIL12750939.2023.pdf.jpg12750939.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4596https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84027/3/12750939.2023.pdf.jpg824c14083bf29f25ac52ab2de2d368b2MD53unal/84027oai:repositorio.unal.edu.co:unal/840272023-08-09 23:04:22.168Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=