Objeto Virtual de Aprendizaje en el proceso de enseñanza del concepto de materia

Cada objeto, cada sustancia, cada ser vivo de la naturaleza está hecho de materia. Dada la riqueza natural en la que habitan los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Rural Rafael Pombo, se presenta la oportunidad de generar interés por el estudio de este concepto y fortalecer las...

Full description

Autores:
Grisales Giraldo, Angélica María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/68624
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68624
http://bdigital.unal.edu.co/69671/
Palabra clave:
37 Educación / Education
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
54 Química y ciencias afines / Chemistry
Ciencias Naturales - enseñanza
Materia
Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA)
Metodología Escuela Nueva
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza
Natural Science - study and teaching
Matter
Virtual Learning Objects (VLO)
New School Methodology
Information and Communication Technology (ICT) in education
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Cada objeto, cada sustancia, cada ser vivo de la naturaleza está hecho de materia. Dada la riqueza natural en la que habitan los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Rural Rafael Pombo, se presenta la oportunidad de generar interés por el estudio de este concepto y fortalecer las competencias científicas, matemáticas y tecnológicas de forma aplicada e innovadora. Se realiza, entonces, un proceso investigativo en el que se diseña, aplica y se mide el impacto de un objeto virtual de aprendizaje (OVA), utilizado para facilitar el proceso de enseñanza del concepto de materia, algunas de sus propiedades y sus procesos de transformación; además de forma transversal, se desarrollan algunas nociones matemáticas propias del grado escolar en el que se encuentran los educandos con los cuales se implementó el recurso digital construido. Esta investigación se desarrolla desde un enfoque cuantitativo y su diseño es cuasi experimental. Dentro de las fases del proceso metodológico, se realiza un postest para determinar la apropiación del concepto; se aplica además, una prueba de actitudes para determinar el grado de aceptación por parte de los alumnos y docentes, encontrando que la herramienta didáctica desarrollada, promueve el cambio metodológico en el aula de clase, fomenta el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), facilita a los estudiantes el aprendizaje del contenido temático propuesto y fortalece la practica pedagógica en la Escuela Nueva, ya que permite ir minimizando la brecha tecnológica que en algunos casos se presenta en la educación rural (Texto tomado de la fuente)