Modelo de superficie de respuesta que permite inferir concentración de nitrógeno en “compost” producido a partir de desechos orgánicos

Las actividades humanas que han conducido al desarrollo económico de las naciones, trayendo excelentes consecuencias científicas, tecnológicas y de innovación, también han ocasionado cambios que no parecen ser los más adecuados para preservar los recursos necesarios en el sustento de los seres vivie...

Full description

Autores:
Carolla, Carmen
Sánchez, Rebeca
Montiel, Edie
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/29193
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29193
http://bdigital.unal.edu.co/19241/
http://bdigital.unal.edu.co/19241/2/
Palabra clave:
compost
statistical design
factor
response surface model
compost
diseño estadístico
factores
respuestas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_deacc08cded5a59e26690057afaeff7b
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/29193
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelo de superficie de respuesta que permite inferir concentración de nitrógeno en “compost” producido a partir de desechos orgánicos
title Modelo de superficie de respuesta que permite inferir concentración de nitrógeno en “compost” producido a partir de desechos orgánicos
spellingShingle Modelo de superficie de respuesta que permite inferir concentración de nitrógeno en “compost” producido a partir de desechos orgánicos
compost
statistical design
factor
response surface model
compost
diseño estadístico
factores
respuestas
title_short Modelo de superficie de respuesta que permite inferir concentración de nitrógeno en “compost” producido a partir de desechos orgánicos
title_full Modelo de superficie de respuesta que permite inferir concentración de nitrógeno en “compost” producido a partir de desechos orgánicos
title_fullStr Modelo de superficie de respuesta que permite inferir concentración de nitrógeno en “compost” producido a partir de desechos orgánicos
title_full_unstemmed Modelo de superficie de respuesta que permite inferir concentración de nitrógeno en “compost” producido a partir de desechos orgánicos
title_sort Modelo de superficie de respuesta que permite inferir concentración de nitrógeno en “compost” producido a partir de desechos orgánicos
dc.creator.fl_str_mv Carolla, Carmen
Sánchez, Rebeca
Montiel, Edie
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Carolla, Carmen
Sánchez, Rebeca
Montiel, Edie
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv compost
statistical design
factor
response surface model
compost
diseño estadístico
factores
respuestas
topic compost
statistical design
factor
response surface model
compost
diseño estadístico
factores
respuestas
description Las actividades humanas que han conducido al desarrollo económico de las naciones, trayendo excelentes consecuencias científicas, tecnológicas y de innovación, también han ocasionado cambios que no parecen ser los más adecuados para preservar los recursos necesarios en el sustento de los seres vivientes presentes y las futuras generaciones. El uso de los recursos energéticos está conduciendo a su agotamiento y se están generando sustancias y desechos que conllevan a un problema de contaminación ambiental; por otro lado, también se producen condiciones sanitarias inadecuadas que pueden generar dificultades en el ámbito de la salud pública. En este orden de ideas, la Universidad Central de Venezuela se ha propuesto afrontar y resolver satisfactoriamente lo referente al manejo de los desechos sólidos que allí se generan, mediante el aprovechamiento de su fracción orgánica en los desechos generados en el comedor universitario, para la elaboración de abono orgánico. Para ello se requiere, además de implantar el proceso de compostaje, asegurar que la calidad del material producido sea reproducible. Una herramienta útil para lograr este último aspecto la constituye el realizar un diseño estadístico para el proceso de compostaje que permita obtener una ecuación matemática que determine la influencia que pueden tener los factores (variables independientes) sobre la respuesta, llamada variable dependiente, es decir, la atribución que pueden tener los desechos mezclados inicialmente sobre la cantidad de nitrógeno. Esa metodología conlleva a la obtención de una ecuación que permite generar una superficie de respuesta. Esta información permitiría controlar la calidad del producto obtenido, el abono orgánico, de acuerdo a las condiciones que se establezcan. El objetivo general del estudio fue el de elaborar un modelo de superficie de respuesta que permita estimar condiciones en la producción de abono orgánico cuyo aporte de nitrógeno sea reproducible. La tarea se planteó aplicando el diseño experimental de Box-Behnken, una herramienta estadística en la cual se utilizaron cuatro factores o variables independientes a tres niveles, que fueron: porciones agregadas de desechos (D), cantidad de aserrín (C) y humedad agregada (A), así como el periodo de aireación (B). La respuesta medida como indicador del aporte de nutriente fue el nitrógeno (N). Este diseño se elaboró en base a 29 ensayos, donde se combinaron los factores considerados. El modelo de superficie consistió en la obtención de una función estocástica cuadrática que tiene la siguiente ecuación general: donde Y corresponde a la respuesta analizada y X1, X2….X4 a los cuatro factores escogidos. El valor ε es el error aleatorio. La ecuación obtenida producto de este ensayo fue: ln N-Amoniacal = lny2 = - 2,17 - 0,069 A - 0,24 B - 0,48 C + 0,15 D. Con la ecuación estimada se ubica el punto máximo de la cantidad de nitrógeno en la superficie de respuesta. Para comprobar el modelo obtenido se elaboró otro abono de acuerdo a las condiciones máximas que indicaba el Modelo de superficie de respuesta y se encontró que la cantidad de nitrógeno era la esperada de acuerdo a éste, el cual permite establecer las condiciones óptimas para preparar abono orgánico a partir de los desechos provenientes del comedor universitario, cuyo aporte de nitrógeno es reproducible.
publishDate 2009
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-26T13:37:19Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-26T13:37:19Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29193
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/19241/
http://bdigital.unal.edu.co/19241/2/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29193
http://bdigital.unal.edu.co/19241/
http://bdigital.unal.edu.co/19241/2/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/15195
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e Investigación
Ingeniería e Investigación
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Ingeniería e Investigación; Vol. 29, núm. 3 (2009); 128-133 Ingeniería e Investigación; Vol. 29, núm. 3 (2009); 128-133 2248-8723 0120-5609
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Carolla, Carmen and Sánchez, Rebeca and Montiel, Edie (2009) Modelo de superficie de respuesta que permite inferir concentración de nitrógeno en “compost” producido a partir de desechos orgánicos. Ingeniería e Investigación; Vol. 29, núm. 3 (2009); 128-133 Ingeniería e Investigación; Vol. 29, núm. 3 (2009); 128-133 2248-8723 0120-5609 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingeniería
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/29193/1/15195-46065-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/29193/2/15195-46065-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c17ee39b15f360d4a4c26ed3d6d2d94
a5cc4412dcb7e34d1b3399e208278b91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089601453654016
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Carolla, Carmene00d926f-c5b1-4b5a-9c68-89f753c0a7f0300Sánchez, Rebeca30f623e3-ca4e-4806-a299-364ee5f8364d300Montiel, Edieae01be7a-24f4-48b4-8cd6-2e4ab3d265f13002019-06-26T13:37:19Z2019-06-26T13:37:19Z2009https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29193http://bdigital.unal.edu.co/19241/http://bdigital.unal.edu.co/19241/2/Las actividades humanas que han conducido al desarrollo económico de las naciones, trayendo excelentes consecuencias científicas, tecnológicas y de innovación, también han ocasionado cambios que no parecen ser los más adecuados para preservar los recursos necesarios en el sustento de los seres vivientes presentes y las futuras generaciones. El uso de los recursos energéticos está conduciendo a su agotamiento y se están generando sustancias y desechos que conllevan a un problema de contaminación ambiental; por otro lado, también se producen condiciones sanitarias inadecuadas que pueden generar dificultades en el ámbito de la salud pública. En este orden de ideas, la Universidad Central de Venezuela se ha propuesto afrontar y resolver satisfactoriamente lo referente al manejo de los desechos sólidos que allí se generan, mediante el aprovechamiento de su fracción orgánica en los desechos generados en el comedor universitario, para la elaboración de abono orgánico. Para ello se requiere, además de implantar el proceso de compostaje, asegurar que la calidad del material producido sea reproducible. Una herramienta útil para lograr este último aspecto la constituye el realizar un diseño estadístico para el proceso de compostaje que permita obtener una ecuación matemática que determine la influencia que pueden tener los factores (variables independientes) sobre la respuesta, llamada variable dependiente, es decir, la atribución que pueden tener los desechos mezclados inicialmente sobre la cantidad de nitrógeno. Esa metodología conlleva a la obtención de una ecuación que permite generar una superficie de respuesta. Esta información permitiría controlar la calidad del producto obtenido, el abono orgánico, de acuerdo a las condiciones que se establezcan. El objetivo general del estudio fue el de elaborar un modelo de superficie de respuesta que permita estimar condiciones en la producción de abono orgánico cuyo aporte de nitrógeno sea reproducible. La tarea se planteó aplicando el diseño experimental de Box-Behnken, una herramienta estadística en la cual se utilizaron cuatro factores o variables independientes a tres niveles, que fueron: porciones agregadas de desechos (D), cantidad de aserrín (C) y humedad agregada (A), así como el periodo de aireación (B). La respuesta medida como indicador del aporte de nutriente fue el nitrógeno (N). Este diseño se elaboró en base a 29 ensayos, donde se combinaron los factores considerados. El modelo de superficie consistió en la obtención de una función estocástica cuadrática que tiene la siguiente ecuación general: donde Y corresponde a la respuesta analizada y X1, X2….X4 a los cuatro factores escogidos. El valor ε es el error aleatorio. La ecuación obtenida producto de este ensayo fue: ln N-Amoniacal = lny2 = - 2,17 - 0,069 A - 0,24 B - 0,48 C + 0,15 D. Con la ecuación estimada se ubica el punto máximo de la cantidad de nitrógeno en la superficie de respuesta. Para comprobar el modelo obtenido se elaboró otro abono de acuerdo a las condiciones máximas que indicaba el Modelo de superficie de respuesta y se encontró que la cantidad de nitrógeno era la esperada de acuerdo a éste, el cual permite establecer las condiciones óptimas para preparar abono orgánico a partir de los desechos provenientes del comedor universitario, cuyo aporte de nitrógeno es reproducible.Differing human activities which have lead to different nations’ economic development (excellent scientific, technological consequences and innovation) and caused changes which have not seemed to be the most suited for preserving the resources necessary for sustaining the lives of human beings living in the present or for those of future generations. The wasteful use of different power resources is leading to their exhaustion and substances and waste are being generated leading to environmental contamination. On the other hand, inadequate sanitary conditions are also being produced which can cause difficulties in the field of public health. The Central University of Venezuela has thus proposed dealing with and satisfactorily resolving solid-waste management by exploiting the organic fraction of the waste produced by the university’s dining room for making compost. This requires implementing the composting and ensuring that the quality of the materials produced is reproducible. A useful tool for achieving the latter lies in producing a statistical design for composting, leading to a mathematical equation determining factors (independent variables) influence on response (dependent variable) (i.e. the likely power which initially mixed waste may have on nitrogen quality). This methodology leads to obtaining an equation allowing a response surface to be generated. This information would make it possible to control the quality of the product obtained (compost) according to the conditions laid down. This study was aimed at applying the Box-Behnken experimental design in drawing up a response surface model allowing conditions in produ- cing compost to be considered where nitrogen contribution is reproducible. This statistical tool uses four factors or independent variables at three levels; they were: added waste portions (D), amount of sawdust (C) and added humidity (A), as well as aeration period (B). Response measured as nutrient input indicator was nitrogen (N). This design was based on 29 different trials combining the factors being considered. The surface model led to obtaining a quadratic function, as shown in the following equation: where Y corresponded to analysed response, X1, X2….X4 corresponded to the four selected factors and ε was random error. The following equation was thus obtained: ln(N-ammoniac) = lny2 = - 2,17 - 0.069 A – 0.24 B – 0.48 C + 0.15 D. The maximum point for the amount of nitrogen on the response surface was located by using the es- timated equation. The model so obtained was verified by making more compost according to the maximum conditions indicated by the response surface model, finding that the quantity of nitrogen was that expected according to the model. This led to setting the optimum conditions for preparing compost from university dining room waste; its nitrogen contribution was reproducible.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingenieríahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/15195Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e InvestigaciónIngeniería e InvestigaciónIngeniería e Investigación; Vol. 29, núm. 3 (2009); 128-133 Ingeniería e Investigación; Vol. 29, núm. 3 (2009); 128-133 2248-8723 0120-5609Carolla, Carmen and Sánchez, Rebeca and Montiel, Edie (2009) Modelo de superficie de respuesta que permite inferir concentración de nitrógeno en “compost” producido a partir de desechos orgánicos. Ingeniería e Investigación; Vol. 29, núm. 3 (2009); 128-133 Ingeniería e Investigación; Vol. 29, núm. 3 (2009); 128-133 2248-8723 0120-5609 .Modelo de superficie de respuesta que permite inferir concentración de nitrógeno en “compost” producido a partir de desechos orgánicosArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTcompoststatistical designfactorresponse surface modelcompostdiseño estadísticofactoresrespuestasORIGINAL15195-46065-1-PB.pdfapplication/pdf242314https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/29193/1/15195-46065-1-PB.pdf1c17ee39b15f360d4a4c26ed3d6d2d94MD51THUMBNAIL15195-46065-1-PB.pdf.jpg15195-46065-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9002https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/29193/2/15195-46065-1-PB.pdf.jpga5cc4412dcb7e34d1b3399e208278b91MD52unal/29193oai:repositorio.unal.edu.co:unal/291932023-11-13 23:24:47.533Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co