Dinámicas de tenencia de la tierra y resiliencia en los agroecosistemas de Marulanda (Caldas-Colombia)

La presente investigación se enfoca en comprender la forma en que las dinámicas de tenencia de la tierra y las relaciones de producción derivadas de ellas, potencian, limitan o explican la resiliencia de los agroecosistemas de Marulanda (Caldas-Colombia). El análisis, aborda la resiliencia desde una...

Full description

Autores:
Triviño Bedoya, Catalina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63470
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63470
http://bdigital.unal.edu.co/63852/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
Resiliencia
Transformación
Estructura agraria
Semifeudalidad
Asociatividad
Resilience System.
Transformation
Agrarian Structure
Land Tenure
Semi-feudal
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La presente investigación se enfoca en comprender la forma en que las dinámicas de tenencia de la tierra y las relaciones de producción derivadas de ellas, potencian, limitan o explican la resiliencia de los agroecosistemas de Marulanda (Caldas-Colombia). El análisis, aborda la resiliencia desde una perspectiva ambiental, que va más allá de la adaptación y retorno a un estado “normal”, haciendo énfasis en la capacidad de transformación de los campesinos. Se caracterizan condiciones biofísicas y culturales de los agroecosistemas, se describen las relaciones de producción y se plantea una adaptación a una herramienta metodológica para medir cuantitativamente la resiliencia de los agroecosistemas. La resiliencia se valoró empleando fuentes secundarias y métodos cualitativos y cuantitativos para la recolección información primaria: entrevistas semi-estructuradas (N=23), encuestas (N=44) y grupos focales (N=5), en una muestra estadísticamente representativa de 44 agroecosistemas. La información recolectada permitió identificar los factores que potencian, limitan o explican la resiliencia de los agroecosistemas, midiendo 30 variables, 11 de tipo biofísico, social y de salud, 3 de prácticas productivas, 7 de estructura agraria y 9 de tipo organizativo. Estos dos últimos grupos de variables, tuvieron mayor ponderación dentro de la calificación total de resiliencia (0,3/1 y 0,4/1 respectivamente), representando así el 70% de la misma. Los resultados revelan bajos niveles de resiliencia para todos los agroecosistemas, con puntuaciones entre 1,3 y 2,2/5, siendo determinantes en estos, las bajas calificaciones obtenidas en aspectos organizativos y de estructura agraria. La relación latifundio/minifundio y la perpetuación de relaciones de producción semifeudales, son factores que limitan fuertemente la resiliencia de la comunidad rural del municipio, debido a que éstos, determinan sus precarias condiciones económicas y de acceso a medios de producción y subsistencia, centralmente la tierra. Adicionalmente, estas relaciones, están vinculadas a aspectos ideológicos y políticos que dan cuenta de arraigadas actitudes clientelares, patriarcales, paternalistas y de padrinazgo que mantienen la usura y el abuso por parte de los grandes propietarios y que podrían estás relacionadas con la baja capacidad de la comunidad para organizarse en varios niveles y emprender acciones de movilización y empoderamiento colectivo que les permitan transformar las estructuras económicas y políticas existentes. Finalmente, el entorno social y las condiciones laborales de los aparceros de medianas y grandes propiedades, los hacen menos resilientes que los propietarios de pequeñas propiedades (microfundios y minifundios).