Estudio de la variabilidad del género Aloe en Colombia
Caracterizar es describir las variedades y especies que existen en una colección de germoplasma en términos de características morfológicas y fenológicas de alta heredabilidad. Al caracterizar una especie se está estimando la variabilidad existente en el genoma vegetal de la población de individuos...
- Autores:
-
Cortina Peñaranda, Liliana Margarita
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75270
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75270
http://bdigital.unal.edu.co/39795/
- Palabra clave:
- 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_de8ac07dfe37e9f762a05b470c3204fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75270 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de la variabilidad del género Aloe en Colombia |
title |
Estudio de la variabilidad del género Aloe en Colombia |
spellingShingle |
Estudio de la variabilidad del género Aloe en Colombia 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture |
title_short |
Estudio de la variabilidad del género Aloe en Colombia |
title_full |
Estudio de la variabilidad del género Aloe en Colombia |
title_fullStr |
Estudio de la variabilidad del género Aloe en Colombia |
title_full_unstemmed |
Estudio de la variabilidad del género Aloe en Colombia |
title_sort |
Estudio de la variabilidad del género Aloe en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Cortina Peñaranda, Liliana Margarita |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cortina Peñaranda, Liliana Margarita |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
García Dávila, Mario Augusto Muñoz Flórez, Jaime Eduardo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture |
topic |
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture |
description |
Caracterizar es describir las variedades y especies que existen en una colección de germoplasma en términos de características morfológicas y fenológicas de alta heredabilidad. Al caracterizar una especie se está estimando la variabilidad existente en el genoma vegetal de la población de individuos que la conforman, así toda la información codificada por los genes establece una identidad morfológica. Para el presente trabajo, se colectaron 72 accesiones del género Aloe, en 14 localidades o departamentos de Colombia pertenecientes a 4 regiones geográficas (Costa Atlántica, Región pacifica, Región andina y llanos orientales), que fueron caracterizadas morfológica y molecularmente. Para el género Aloe no existen descriptores morfológicos que permitan identificar las especies, por tal razón se propusieron 34 descriptores para el estado vegetativo de la planta, producto del estudio de los rasgos morfológicos y la revisión de literatura existente, 8 relacionados con arquitectura de la planta, 8 para tallo, 9 para hoja y 10 para espinas. De los 34 descriptores para el análisis morfológicos 13 fueron de tipo cualitativo y 21 fueron de tipo cuantitativo. Con base a la información generada por los descriptores cualitativos, las accesiones se integraron en cinco grupos que se diferenciaron principalmente por las características asociadas a las hojas, tales como largo, ancho y grosor. Todos los descriptores morfológicos cualitativos presentaron coeficientes de variación por encima del 40%. El 79% de la variación total de los descriptores cualitativos, fue explicado mediante cuatro componentes principales, que permitieron discriminar para las variables de hoja, arquitectura de la planta, espinas y rizomas. Para estimar la diversidad y estructura genética que posee la población de aloe se utilizaron marcadores microsatelitales aleatorios RAM´s. Los seis cebadores o primeros utilizados generaron 5 grupos que discriminaron las especies que no pertenecen al género Aloe pero que morfológicamente comparten rasgos comunes con la planta de sábila. Los análisis tanto morfológicos como moleculares indicaron que las especies del género Aloe son A. saponaria, A. barbarensis Miller, A. sp y A. arborescens. A. aristata se aleja molecularmente de ellas. Las especies Kalanchoe sp.,Dracanaceae, y Haworthia no pertenecen al género Aloe. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2009-06-30 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T19:26:45Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T19:26:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75270 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/39795/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75270 http://bdigital.unal.edu.co/39795/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias Maestría Ciencias Agrarias Maestría Ciencias Agrarias |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cortina Peñaranda, Liliana Margarita (2009) Estudio de la variabilidad del género Aloe en Colombia. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75270/1/8006002.2009.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75270/2/8006002.2009.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f99d44ddbad6a85e8d97942827582c3c a1d71e3ef7ef069f38935f751a03703b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089833454239744 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2García Dávila, Mario AugustoMuñoz Flórez, Jaime EduardoCortina Peñaranda, Liliana Margarita3f239289-6f7b-4424-9e94-3f74a2b868023002019-07-03T19:26:45Z2019-07-03T19:26:45Z2009-06-30https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75270http://bdigital.unal.edu.co/39795/Caracterizar es describir las variedades y especies que existen en una colección de germoplasma en términos de características morfológicas y fenológicas de alta heredabilidad. Al caracterizar una especie se está estimando la variabilidad existente en el genoma vegetal de la población de individuos que la conforman, así toda la información codificada por los genes establece una identidad morfológica. Para el presente trabajo, se colectaron 72 accesiones del género Aloe, en 14 localidades o departamentos de Colombia pertenecientes a 4 regiones geográficas (Costa Atlántica, Región pacifica, Región andina y llanos orientales), que fueron caracterizadas morfológica y molecularmente. Para el género Aloe no existen descriptores morfológicos que permitan identificar las especies, por tal razón se propusieron 34 descriptores para el estado vegetativo de la planta, producto del estudio de los rasgos morfológicos y la revisión de literatura existente, 8 relacionados con arquitectura de la planta, 8 para tallo, 9 para hoja y 10 para espinas. De los 34 descriptores para el análisis morfológicos 13 fueron de tipo cualitativo y 21 fueron de tipo cuantitativo. Con base a la información generada por los descriptores cualitativos, las accesiones se integraron en cinco grupos que se diferenciaron principalmente por las características asociadas a las hojas, tales como largo, ancho y grosor. Todos los descriptores morfológicos cualitativos presentaron coeficientes de variación por encima del 40%. El 79% de la variación total de los descriptores cualitativos, fue explicado mediante cuatro componentes principales, que permitieron discriminar para las variables de hoja, arquitectura de la planta, espinas y rizomas. Para estimar la diversidad y estructura genética que posee la población de aloe se utilizaron marcadores microsatelitales aleatorios RAM´s. Los seis cebadores o primeros utilizados generaron 5 grupos que discriminaron las especies que no pertenecen al género Aloe pero que morfológicamente comparten rasgos comunes con la planta de sábila. Los análisis tanto morfológicos como moleculares indicaron que las especies del género Aloe son A. saponaria, A. barbarensis Miller, A. sp y A. arborescens. A. aristata se aleja molecularmente de ellas. Las especies Kalanchoe sp.,Dracanaceae, y Haworthia no pertenecen al género Aloe.//Abstract: For this work, we collected 72 accessions of the genus Aloe, in 14 localities or departments of Colombia from 4 geographic regions (Atlantic Coast, Pacific Region, Andean Region and eastern plains), which were characterized morphologically and molecularly. For the genus Aloe, there are no morphological descriptors to identify the species, for that reason proposed for the 34 descriptors of the plant vegetative state resulting from the study of morphological features and review of existing literature, 8 related to plant architecture, 8 stem, leaf and 9 to 10 spines. Of the 34 morphological descriptors for the analysis were 13 qualitative and 21 were quantitative. Based on the information generated by qualitative descriptors, accessions were integrated into five groups that differed primarily by the characteristics associated with the leaves, such as length, width and thickness. All morphological qualitative descriptors showed coefficients of variation above 40%. 79% of the total variation of qualitative descriptors, was explained by four main components, which makes it possible for the variables of leaf, plant architecture, spines and rhizomes. To estimate the genetic diversity and population that has been used aloe d microsatelitales random RAM´s markers. The six primers generated 5 or primers used to discriminate the groups species not belong to the genus Aloe morphologically but share common features with the aloe plant. Both the morphological and molecular analysis indicated that species of Aloe are A. saponaria, A. barbarensis Miller, A. and A. sp arborescens. A. aristata molecularly away from them. Species Kalanchoe sp. Dracanaceae and Haworthia not belong to the genus Aloe.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias Maestría Ciencias AgrariasMaestría Ciencias AgrariasCortina Peñaranda, Liliana Margarita (2009) Estudio de la variabilidad del género Aloe en Colombia. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira.63 Agricultura y tecnologías relacionadas / AgricultureEstudio de la variabilidad del género Aloe en ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL8006002.2009.pdfapplication/pdf969222https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75270/1/8006002.2009.pdff99d44ddbad6a85e8d97942827582c3cMD51THUMBNAIL8006002.2009.pdf.jpg8006002.2009.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3867https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75270/2/8006002.2009.pdf.jpga1d71e3ef7ef069f38935f751a03703bMD52unal/75270oai:repositorio.unal.edu.co:unal/752702023-07-07 23:04:21.116Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |