Indemnización por falta de pago: desnaturalización del contrato de trabajo
El derecho del trabajo es de naturaleza predominantemente protectora hacia el eslabón más débil de la relación laboral, el empleado; son sus conquistas los derechos que equilibran la relación laboral. Dentro de esos derechos consolidados se establece el pago oportuno de salarios y prestaciones. Cuan...
- Autores:
-
Pérez Sanabria, Edgar David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21340
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21340
http://bdigital.unal.edu.co/12117/
- Palabra clave:
- 340 - Derecho
Responsabilidad
Buena fe
Indemnización
Favorabilidad
Responsibility
Good faith
Compensation
Favorability
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El derecho del trabajo es de naturaleza predominantemente protectora hacia el eslabón más débil de la relación laboral, el empleado; son sus conquistas los derechos que equilibran la relación laboral. Dentro de esos derechos consolidados se establece el pago oportuno de salarios y prestaciones. Cuando se incumplen los pagos surge el conflicto y por tanto el papel del juez para resolverlo. Las indemnizaciones en el derecho laboral garantizan el equilibrio de la relación contractual. Dentro de esas indemnizaciones que vinculan al empleador a cumplir y en tiempo con sus obligaciones, aparece la indemnización por falta de pago o más conocida moratoria, que en el derecho interno está regulada en el artículo 65 del C.S.T; postulado normativo silogístico que señala que ante la mora en el pago se genera un derecho para el trabajador de recibir indemnización pecuniaria debidamente tasada en la norma, pero a la cual la jurisprudencia en recientes oportunidades ha agregado un ingrediente que rompe la protección histórica al trabajador, exigiéndole al juzgador examinar la conducta patronal, verificando si ésta cumple o no el principio de buena fe. (texto tomado de la fuente) |
---|