Proceso topográfico en un proyecto urbanístico

Toda obra de ingeniería necesita un conocimiento del terreno expresado en un plano de la mejor calidad, a esto se agrega la necesidad de tener puntos en el terreno que sirvan de referencia para colocar otros puntos que definan características de la obra y permitan finalmente establecer los controles...

Full description

Autores:
Mejía Gutiérrez, Ángela Beatriz
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
1998
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21505
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21505
http://bdigital.unal.edu.co/12356/
Palabra clave:
69 Construcción / Building and construction
Levantamientos topográficos
Ingeniería civil
Topografia
Urbanismo
Viviendas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_dde2eb235c46d0eb2898d5c41b2ecdc8
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21505
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Proceso topográfico en un proyecto urbanístico
title Proceso topográfico en un proyecto urbanístico
spellingShingle Proceso topográfico en un proyecto urbanístico
69 Construcción / Building and construction
Levantamientos topográficos
Ingeniería civil
Topografia
Urbanismo
Viviendas
title_short Proceso topográfico en un proyecto urbanístico
title_full Proceso topográfico en un proyecto urbanístico
title_fullStr Proceso topográfico en un proyecto urbanístico
title_full_unstemmed Proceso topográfico en un proyecto urbanístico
title_sort Proceso topográfico en un proyecto urbanístico
dc.creator.fl_str_mv Mejía Gutiérrez, Ángela Beatriz
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mejía Gutiérrez, Ángela Beatriz
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 69 Construcción / Building and construction
topic 69 Construcción / Building and construction
Levantamientos topográficos
Ingeniería civil
Topografia
Urbanismo
Viviendas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Levantamientos topográficos
Ingeniería civil
Topografia
Urbanismo
Viviendas
description Toda obra de ingeniería necesita un conocimiento del terreno expresado en un plano de la mejor calidad, a esto se agrega la necesidad de tener puntos en el terreno que sirvan de referencia para colocar otros puntos que definan características de la obra y permitan finalmente establecer los controles y chequeos definitivos, demostrando que se cumplen las condiciones establecidas previamente, de localización, altura, volumen, verticalidad, cabida, etc. Una vez que se ha determinado sin lugar a dudas la necesidad de una obra, su éxito o fracaso depende en gran parte de un presupuesto adecuado de construcción y operación. Cuanto mayor sea el proyecto, tanto más depende la parte econ6mica de la adaptación del mismo a las formas del terreno y de la perfección de su ejecución. Como consecuencia, los levantamientos que determinen adecuadamente los detalles topográficos, los pianos y los trabajos de replanteo que definan con precisión las construcciones deseadas, son elementos esenciales para el éxito de una empresa. Parece evidente que, ahora más que nunca, dado el tamaño y costo de las obras, el técnico debe estar familiarizado con los equipos, métodos topográficos y programas de computador que permitan agilizar el trabajo de campo, los cálculos y la elaboración de planos, para así producir una mejor utilización de ellos, con la mayor seguridad y precisión, en un mínimo de tiempo y al menor costo. Estrictamente un proyecto topográfico se convierte en puntos y líneas que deben tomarse del terreno o llevarse a él, dentro de las condiciones requeridas. EI trabajo se plantea entonces como un manejo adecuado de ángulos horizontales y verticales, distancias horizontales, verticales e inclinadas, sometidas luego a las transformaciones necesarias para su representación (coordenadas y cotas). Se ejecutan para ello levantamientos planimétricos, altimétricos y altiplanimétricos, con nombres especiales que definen su finalidad, además de los cálculos y dibujos requeridos. Ejemplos: amarres, replanteos, particiones, localizaciones, etc. Estas notas pretenden en forma ordenada, mostrar con algunas explicaciones y gráficos, la participación de la topografía en un proyecto de vivienda urbana, aprovechando la experiencia de personas que participaron en el, con el fin de que el ingeniero, arquitecto, constructor, tecnólogo, encuentre una guía práctica que le ayude a comprender y desarrollar el trabajo de la topografía en un proyecto especifico
publishDate 1998
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 1998
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-25T19:29:57Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-25T19:29:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv Documento de trabajo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/WP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21505
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/12356/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21505
http://bdigital.unal.edu.co/12356/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas
Facultad de Minas
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Mejía Gutiérrez, Ángela Beatriz (1998) Proceso topográfico en un proyecto urbanístico. Documento de trabajo. Sin Definir.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/1/43511460.1998.Parte3.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/2/43511460.1998.Parte5.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/3/43511460.1998.Parte4.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/4/43511460.1998.Parte2.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/5/43511460.1998.Parte1.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/6/43511460.1998.Parte3.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/7/43511460.1998.Parte5.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/8/43511460.1998.Parte4.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/9/43511460.1998.Parte2.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/10/43511460.1998.Parte1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9d0eabe10343cf0ed1adb788a50beae6
97673f62eea5e002146956f7523c6699
6b062b0de157ee27b9f5dd96798a4a90
96870b8c24d48813ffac05711cc37ed4
972412eae1792031835f166001692889
bf78d8dd00fceedc049f2c2109c1cf0c
60bf0a361768df4db1fbde9c87d8a235
f887df8f0de6814d64bf6b6ea000112e
c5d710acf4a1f41e2d9d5e57b97227e8
7c17e3e0a5428487c82f1b8c24051a40
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089977317818368
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mejía Gutiérrez, Ángela Beatriz7342e86a-84bb-4894-8f03-cd89212d98823002019-06-25T19:29:57Z2019-06-25T19:29:57Z1998https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21505http://bdigital.unal.edu.co/12356/Toda obra de ingeniería necesita un conocimiento del terreno expresado en un plano de la mejor calidad, a esto se agrega la necesidad de tener puntos en el terreno que sirvan de referencia para colocar otros puntos que definan características de la obra y permitan finalmente establecer los controles y chequeos definitivos, demostrando que se cumplen las condiciones establecidas previamente, de localización, altura, volumen, verticalidad, cabida, etc. Una vez que se ha determinado sin lugar a dudas la necesidad de una obra, su éxito o fracaso depende en gran parte de un presupuesto adecuado de construcción y operación. Cuanto mayor sea el proyecto, tanto más depende la parte econ6mica de la adaptación del mismo a las formas del terreno y de la perfección de su ejecución. Como consecuencia, los levantamientos que determinen adecuadamente los detalles topográficos, los pianos y los trabajos de replanteo que definan con precisión las construcciones deseadas, son elementos esenciales para el éxito de una empresa. Parece evidente que, ahora más que nunca, dado el tamaño y costo de las obras, el técnico debe estar familiarizado con los equipos, métodos topográficos y programas de computador que permitan agilizar el trabajo de campo, los cálculos y la elaboración de planos, para así producir una mejor utilización de ellos, con la mayor seguridad y precisión, en un mínimo de tiempo y al menor costo. Estrictamente un proyecto topográfico se convierte en puntos y líneas que deben tomarse del terreno o llevarse a él, dentro de las condiciones requeridas. EI trabajo se plantea entonces como un manejo adecuado de ángulos horizontales y verticales, distancias horizontales, verticales e inclinadas, sometidas luego a las transformaciones necesarias para su representación (coordenadas y cotas). Se ejecutan para ello levantamientos planimétricos, altimétricos y altiplanimétricos, con nombres especiales que definen su finalidad, además de los cálculos y dibujos requeridos. Ejemplos: amarres, replanteos, particiones, localizaciones, etc. Estas notas pretenden en forma ordenada, mostrar con algunas explicaciones y gráficos, la participación de la topografía en un proyecto de vivienda urbana, aprovechando la experiencia de personas que participaron en el, con el fin de que el ingeniero, arquitecto, constructor, tecnólogo, encuentre una guía práctica que le ayude a comprender y desarrollar el trabajo de la topografía en un proyecto especificoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de MinasFacultad de MinasMejía Gutiérrez, Ángela Beatriz (1998) Proceso topográfico en un proyecto urbanístico. Documento de trabajo. Sin Definir.69 Construcción / Building and constructionLevantamientos topográficosIngeniería civilTopografiaUrbanismoViviendasProceso topográfico en un proyecto urbanísticoDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPORIGINAL43511460.1998.Parte3.pdfapplication/pdf6381426https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/1/43511460.1998.Parte3.pdf9d0eabe10343cf0ed1adb788a50beae6MD5143511460.1998.Parte5.pdfapplication/pdf973887https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/2/43511460.1998.Parte5.pdf97673f62eea5e002146956f7523c6699MD5243511460.1998.Parte4.pdfapplication/pdf6372377https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/3/43511460.1998.Parte4.pdf6b062b0de157ee27b9f5dd96798a4a90MD5343511460.1998.Parte2.pdfapplication/pdf6200993https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/4/43511460.1998.Parte2.pdf96870b8c24d48813ffac05711cc37ed4MD5443511460.1998.Parte1.pdfapplication/pdf6653313https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/5/43511460.1998.Parte1.pdf972412eae1792031835f166001692889MD55THUMBNAIL43511460.1998.Parte3.pdf.jpg43511460.1998.Parte3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3915https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/6/43511460.1998.Parte3.pdf.jpgbf78d8dd00fceedc049f2c2109c1cf0cMD5643511460.1998.Parte5.pdf.jpg43511460.1998.Parte5.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8530https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/7/43511460.1998.Parte5.pdf.jpg60bf0a361768df4db1fbde9c87d8a235MD5743511460.1998.Parte4.pdf.jpg43511460.1998.Parte4.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/8/43511460.1998.Parte4.pdf.jpgf887df8f0de6814d64bf6b6ea000112eMD5843511460.1998.Parte2.pdf.jpg43511460.1998.Parte2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8902https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/9/43511460.1998.Parte2.pdf.jpgc5d710acf4a1f41e2d9d5e57b97227e8MD5943511460.1998.Parte1.pdf.jpg43511460.1998.Parte1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4514https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21505/10/43511460.1998.Parte1.pdf.jpg7c17e3e0a5428487c82f1b8c24051a40MD510unal/21505oai:repositorio.unal.edu.co:unal/215052023-10-02 23:05:33.581Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co