Evaluación comparativa de sostenibilidad del uso del suelo en fincas en transición agroecológica
ilustraciones, gráficas, tablas
- Autores:
-
León Duran, Mónica Viviana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77868
- Palabra clave:
- 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materiales
Utilización de la tierra
Explotaciones agrarias
agroecología
land use
farms
agroecology
marco de análisis
indicadores de sostenibilidad
agricultura sostenible
agroecología
sistema de finca
factores de uso del suelo
analysis framework
sustainability indicators
sustainable agriculture
Sustainable agriculture
agroecology
farm system
land use factors
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_dd0b24d8cce0f5a8ca3e8bc9cbd80824 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77868 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación comparativa de sostenibilidad del uso del suelo en fincas en transición agroecológica |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Comparative evaluation of sustainability of land use in farms in agro-ecological transition |
title |
Evaluación comparativa de sostenibilidad del uso del suelo en fincas en transición agroecológica |
spellingShingle |
Evaluación comparativa de sostenibilidad del uso del suelo en fincas en transición agroecológica 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materiales Utilización de la tierra Explotaciones agrarias agroecología land use farms agroecology marco de análisis indicadores de sostenibilidad agricultura sostenible agroecología sistema de finca factores de uso del suelo analysis framework sustainability indicators sustainable agriculture Sustainable agriculture agroecology farm system land use factors |
title_short |
Evaluación comparativa de sostenibilidad del uso del suelo en fincas en transición agroecológica |
title_full |
Evaluación comparativa de sostenibilidad del uso del suelo en fincas en transición agroecológica |
title_fullStr |
Evaluación comparativa de sostenibilidad del uso del suelo en fincas en transición agroecológica |
title_full_unstemmed |
Evaluación comparativa de sostenibilidad del uso del suelo en fincas en transición agroecológica |
title_sort |
Evaluación comparativa de sostenibilidad del uso del suelo en fincas en transición agroecológica |
dc.creator.fl_str_mv |
León Duran, Mónica Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Acevedo Osorio, Álvaro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
León Duran, Mónica Viviana |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Agricultura, Ambiente y Sociedad – AGRAS |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materiales |
topic |
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materiales Utilización de la tierra Explotaciones agrarias agroecología land use farms agroecology marco de análisis indicadores de sostenibilidad agricultura sostenible agroecología sistema de finca factores de uso del suelo analysis framework sustainability indicators sustainable agriculture Sustainable agriculture agroecology farm system land use factors |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Utilización de la tierra Explotaciones agrarias agroecología |
dc.subject.agrovoc.eng.fl_str_mv |
land use farms agroecology |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
marco de análisis indicadores de sostenibilidad agricultura sostenible agroecología sistema de finca factores de uso del suelo |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
analysis framework sustainability indicators sustainable agriculture Sustainable agriculture agroecology farm system land use factors |
description |
ilustraciones, gráficas, tablas |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-29T05:06:07Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-29T05:06:07Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-07-28 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77868 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77868 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abi-Saab, R. (2012). Evaluación de la calidad del suelo, en el sistema productivo orgánico la Estancia, Madrid, Cundinamarca, 2012. Utilizando indicadores de calidad de los suelos. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Acevedo, A. (2009). ¿Cómo evaluar el nivel de sostenibilidad de un programa agroecológico? Un procedimiento metodológico para diseñar, monitorear y evaluar programas rurales con enfoque de desarrollo sostenible. Bogotá, Colombia. Acevedo y Angarita (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos – MESILPA. Bogotá, Colombia: UNIMINUTO. Acuña, D. (2015). Agricultura sostenible: antecedentes e iniciativas. Oficina De Estudios Y Políticas Agrarias, (1987), 1-7. Recuperado de http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1435948962Agriculturasostenible2015.pdf. Adaptado de imagen que representa la ubicación en el mapa de la ciudad y municipio de Subachoque en el departamento de Cundinamarca, Colombia, de Wikimedia Commons, 2007, https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:MunsCundinamarca_Subachoque.png. Adoptado de Mapa de Subachoque, Cundinamarca, Colombia, por Corporación Autónoma Regional, Cundinamarca – CAR, 2017, http://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/datasets/15b3c064ca53492c928603a5f204d394_2. Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA). (2016). Manual del protagonista – Prácticas de conservación de suelos y aguas (1 ed.): Nicaragua: INATEC. Aguila, E; Morrero, Y; Hernández, H y Ruíz, Y. (2016). Efecto del uso del suelo sobre su calidad en áreas de la finca “Baños de Marrero”. Centro Agrícola, 43(2), 14-22. Altieri, M. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Millán, Montevideo: Editorial Nordan–Comunidad. Altieri, M y Nicholls, C. (2002). Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas, 64(3), 17-24. Altieri, M y Nicholls, C. (2010). Diseños agroecológicos para incrementar la biodiversidad de entomofauna benéfica en agroecosistemas. Recuperado de https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Disenos-AgroecologicosAltieriNicholls.pdf. Alvarado, J; Andrade, H y Segura, M. (2013). Almacenamiento de carbono orgánico en suelos en sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) en el municipio de El Líbano, Tolima, Colombia. Colombia Forestal, 16(1), 21-31. Amat, J. (2017). Análisis de componentes principales. Bogotá, Colombia. Andrade, R; Ibarra, M y Guncay, F. (2009). Determinación de la densidad aparente por el método del hoyo. Escuela Politécnica del Ejercito, Santo Domingo, República Dominicana. Ángeles, C; Hernández, D; Moisés, A y Morales, K. (2010). Determinación de la densidad aparente del suelo. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México. Arshad, M & Martin, S. (2002). Identifying critical limits for soil quality indicators in agroecosystems. Elsevier Science, 88(2), 153-160. Asociación Red Agroecológica Campesina (ARAC). (2013 – 2020). Subachoque, Colombia. Recuperado de https://aracsubachoque.com/. Astier, M; Maass, M y Etchevers, J. (2002). Derivación de indicadores de calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia, 36(5), 605-620. Astier, M; Masera, O y Galván, Y. (2008). Evaluación de la sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable (pp. 13-55). Valencia, España. Ayaviri, T. (1996). Planes forestales comunales clasificación de suelos por el sistema por fertilidad y capacidad (fcc). Recuperado de http://www.fao.org/3/ar852s/ar852s.pdf. Báez, M y Aguirre, J. (2011). Efecto de la labranza de conservación sobre las propiedades del suelo. Terra Latinoaméricana, 29(2), 113-121. Bai, Z; Caspari; T; Ruiperez, M; Batjes, N; Mader, P; Bunemann, E; Goede, R; Brussaard, L; Xu, M; Santos, C; Reintam, E; Fan, H; Mihelic, R; Glavan, M y Tóth, Z. (2018). Effects of agricultural management practices on soil quality: A review of long-term experiments for Europe and China. Agriculture, Ecosystems and Environment, 265(2018), 1-7. Barrios, E; Delve, R; Barreto, H y Trejo, M. (2012). Identificación y clasificación de indicadores locales de calidad de suelo. Recuperado de http://www.knowledgebank.irri.org/cglrc/ciat/instrumentos/introduccionil.pdf. Bautista, A; Etchevers, J; Del Castillo, R y Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas, 13(2), 90-97. Bogado, K. (2013). Calidad del suelo en diferentes sistemas de manejo utilizando algunos indicadores biológicos (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay. Buenaver, M y Rodríguez, E. (2016). Determinación de la estabilidad de agregados del suelo en diferentes agroecosistemas del departamento norte de Santander. Suelos Ecuatoriales, 46(1 y 2), 42-50. Bueno, R y Fernández, J. (2019). La capacidad de intercambio catiónico del suelo: una bóveda de nutrición clave en la producción de alimentos. Ámbito investigativo, 4(1), 8-12. Caicedo, S; Bernal, J; Navas, G; Salamanca, Guevara, E y Botero, R. (2004). Labranza de conservación para la producción de cultivos semestrales en el piedemonte llanero (1 ed.). Villavicencio, Colombia: Editorial PRODUMEDIOS. Campitelli, P; Aoki, A; Gudelj, O; Rubenacker, A y Sereno, R. (2010). Selección de indicadores de calidad de suelo para determinar los efectos del uso y prácticas agrícolas en un área piloto de la región central de Córdoba. Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, 28(2), 223-231. Canova, A. (1993). Alternativas, rotaciones y asociaciones de cultivos. En Instituto de Estudios Almerienses. (Ed.), Tratado de agricultura ecológica (pp. 63-83). España: Cuadernos Agrográficos. Cantú, M; Becker, A; Bedano, J y Schiavo, H. (2007). Evaluación de la calidad de suelos mediante el uso de indicadores e índices Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, 25(2), 173-178. Caro, C y Torres, M. (2015). Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socioecológicos: aplicación en agroecosistemas. Revista Orinoquia – Universidad de los Llanos, 19(2), 237-252. Carvajal, H et al. (2004). Mapa geomorfológico de la Sabana de Bogotá. Versión 1.0. Escala 1:25.000. INGEOMINAS. Bogotá. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). (2006). Uso de principios, criterios e indicadores para monitorear y evaluar las acciones y efectos de políticas en el manejo de los recursos naturales. Turrialba, Costa Rica: Colección Manejo Diversificado de Bosques Naturales. Cerda, E y Sarandón, S. (2011). Aplicación el enfoque de la agroecología para el manejo sustentable de sistemas extensivos de clima templado. El caso de “La Aurora” en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Benito Juárez. Argentina. Cuadernos de agroecología, 6(2), 1-6. Colque, A; Krusich, C y Minucci, G. (2012). Manual práctico de gestión de suelos en el altiplano sur de Potosí (1 ed.). La Paz, Bolivia. Concejo municipal Subachoque. (2013). Subachoque garantía de bienestar (03). Recuperado de file:///C:/Users/Juan%20Carlos/Downloads/Topograf%C3%ADa.pdf. Cooperación Técnica Alemana (GTZ). (2008). Agricultura sostenible: una salida a la pobreza para la población rural de Perú y Bolivia. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Eschborn. Corporación Autónoma Regional (CAR). (2009). Plan de manejo ambiental reserva forestal protectora productora El Sapo – San Rafael, La Calera, Cundinamarca (1). Corporación Autónoma Regional (CAR). (2016). Diagnóstico por erosión (1). Recuperado de file:///C:/Users/%20/Downloads/Manejo%20inadecuado%20del%20suelo.pdf. Cuevas, J; Seguel, O; Ellies, A y Dorner, J. (2006). Efectos de las enmiendas orgánicas sobre las propiedades físicas del suelo con especial referencias a la adición de lodos urbanos. Ciencia del suelo y nutrición vegetal, 6(2), 1-12. Dec, D; Ivelic, S; Zúñiga, F; Balocchi, O; López, I; Horn, R y Dorner, J. (2015). Parámetros de capacidad e intensidad del sistema poroso para evaluar la calidad física de un Andisol bajo pastoreo. Ciencia del suelo, 43(2), 77-87. Departamento de Agricultura de Estados Unidos - USDA. (1999). Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo. Traducción de: Área de Cartografía de Suelos y Evaluación de Tierras, 2000, Argentina. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). (2014). Claves para la taxonomía de suelos. Montecillo, Texcoco, Estado de México. Díaz, B y Cairo, P. (2005). Evaluación de la sostenibilidad del manejo del suelo pardo con carbonato (Inceptisol) a través de indicadores de calidad del mismo. Centro Agrícola, 32(2), 73-78. Díaz, C. Herrera, C y Prada, K. (2018). Características físicoquímicas de suelos con relación a su conformación estructural. Investigación e Innovación en Ingenierias, 6(1), 58 - 69. Digon, A. (Productor). (2013). Regenerando la tierra, alma y sociedad [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=ngsHcF68CmI. Doran, J & Parkin, T. (1994). Defining and assessing soil quality. Soil Science Society of America, 67(7), 3-21. Dussán, C; Duque, H y González, J. (2006). Caracterización tecnológica de caficultores de economía campesina de los principales municipios cafeteros de Colombia. Cenicafé 57(3):167-186. Estrada, R; Hidalgo, C; Guzmán, R; Almaraz, J; Navarro, H y Etchevers, J. (2017). Indicadores de calidad de suelo para evaluar su fertilidad. Agrociencia, 51(8), 813-831. Farfán, F e Hincapié, E. (2011). Valoración de la sostenibilidad ambiental mediante indicadores de calidad del suelo en sistemas de producción de café en Colombia. Cenicafé, 62(1), 100-118. Fernández, L. (2014). Aplicación del índice de estabilidad estructural de Pieri (1995) a suelos montañosos de Venezuela. Terra Nueva Etapa, XXX (48), 143-153. Fernández, G y Romano, J. (2016). Alianza por la agroecología en América Latina: potencialidades y desafíos. Leisa, 4(1), 4-9. Fernández, P y Díaz, P. (2001). Significancia estadística y relevancia clínica. Investigación: Significación estadística y relevancia clínica, 8(1), 191-195. Flores, C y Sarandón, S. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de un proceso de transición agroecológica en sistemas de producción hortícolas familiares del Partido de la Plata, Buenos Aires, Argentina. Revista Facultad de Agronomía La Plata, 114(1), 52-66. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2012). La agricultura sostenible en pequeña escala: alimentar al mundo, proteger el planeta. Recuperado de https://www.ifad.org/documents/10180/094537a8-4b0a-4805-852d-cae670cf17f3. Forjan, H y Manso, L. (2016). Rotaciones y secuencias de cultivos en la región mixta cerealera del centro-sur bonaerense. Buenos Aires, Argentina: INTA Ediciones. Friedrich, T. (2017). Manejo sostenible de suelo con Agricultura de Conservación. Significado para el cultivo de arroz. Sustainable Management of Soil with Conservation Agriculture. Meaning for the Rice Cultivation., 7(1), 3-7. Friedrich, T. (2018). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Cuba. Recuperado de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/230609/. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola – Unión Europea (FHIA-UE). (2004). Guía sobre prácticas de conservación de suelos (1 ed.). La Lima, Cortés, Honduras. García, J. (2009). Consideraciones básicas sobre la agricultura sostenible. Acta Académica, 1(1), 115-135. García, Y; Ramírez, W y Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos y Forrajes, 35(2), 125-138. Gil-Stores et al. (2005). Different approaches to evaluating soil quality using biochemical properties. Soil Biology and Biochemistry, 37(5), 877-887. Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. LITOCAT CATIE. Turrialba, Costa Rica. Gliessman, S; Rosado, F; Zugasti, C; Jedlicka, J; Cohn, A; Méndez, V; Cohen, R; Trujillo, L; Bacon, C y Jaffe, R. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la agroecología. Ecosistemas, 16(1): 13-23. Guerrero, P; Quintero, R; Espinoza, V; Benedicto, G y Sánchez, M. (2012). Respiración de CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgánicos de Lupinus. Tierra Latinoamericana, 30(4), 355-362. Gustín, V; Morales, N y Ortiz, C. (2014). Evaluación de la calidad del suelo por medio de indicadores en sistemas de manejo de frijol (Phaseolus vulgaris), granadilla (Passiflora ligularis), bosque y chagras tradicionales en el municipio de Sibundoy Putumayo (Tesis de pregrado). Instituto Tecnológico del Putumayo, Sibundoy, Putumayo. Guzmán, G. (2012). Conservación de suelos: como trazar curvas a nivel (1 ed.). Costa Rica. Hart, R. (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Turrialba, Costa Rica: Catie. Heredia, O; Cosentino, D y Conti, M. (2004). Calidad de suelo: intensificación de uso de la tierra y materiales coloidales en hapludertes de Entre ríos. Revista Científica Agropecuaria 8(1), 57-64. Hernández, G; Cabrera, G; Izquierdo, I; Socarrás, A; Hernández, L y Sánchez, J: (2018). Indicadores edáficos después de la conversión de un pastizal a sistemas agroecológicos. Pastos y Forrajes, 41(1), 3-12. Holdrige, L. (1987). Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José de Costa Rica. Hossne, A; Páez, J y Estrada, M. (2006). Evaluación ingenieril, agronómica y económica de la labranza cero en Venezuela. Revista UDO Agrícola, 6(1), 47-59. Instituto Cristiano de Promoción Campesina (ICPROC). (1998). Manual Manejo y Conservación de Suelos (1 ed.). San Vicente de Chucuri, Colombia. Ibáñez, J. (2007). Biodisponibilidad de los Nutrientes por las Plantas, pH del Suelo y el Complejo de Cambio o Absorbente. Madrid, España. Iglesias, J; Galantini; J y Vallejos, A. (2018). Cambios en la estabilidad de agregados de suelos con diferente labranza. En: Siembra directa en el SO Bonaerense (Ed. J.A. Galantini) págs. 61-67. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia - 2015. IDEAM – MADS Bogotá D.C., Colombia., 62 págs. Publicación aprobada por el IDEAM, diciembre de 2015, Bogotá D.C., Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca (1). Cundinamarca, Bogotá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2004). Guía de muestreo (1 ed.). Bogotá, Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2006). Métodos analíticos de laboratorio de suelos. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Estadísticas a propósito del día mundial del Suelo (5 de diciembre) – Datos nacionales. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/suelo0.pdf. Jaurixje, M; Torres, D; Mendoza, B; Henríquez, M y Contreras, J. (2013). Propiedades físicas y químicas del suelo y su relación con la actividad biológica bajo diferentes manejos en la zona Quíbor, Estado Lara. Biaogro, 25(1), 47-56. Jiménez, R y González, V. (2006). La calidad de suelos como medida para su conservación. Edafología, 13(3), 125-138. Jojoa, A y Insuasty, X. (2014). Evaluación inicial de propiedades físicas del suelo en el arreglo agroforestal aliso (Alnus jorullensis H.B.K.) – papa (Solanum tuberosum L.) (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Pasto. Labrador, J. (2008). Manual Técnico Manejo del suelo en los sistemas de producción ecológica (1 ed.). Valencia, España: Editorial Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Lal, R; Kimble, J; Follett, R y Stewart, B. (1977). Soil processes and the carbon cycle. Florida, Estados Unidos. Lal, R. (2009). Ten tenets of sustainable soil management. Journal of soil and water conservation, 64(1), 20A-21A. Larios, R; Salmerón, F y García, L. (2014). Fertilidad del suelo con prácticas agroecológicas y manejo convencional en el cultivo de café. La Calera, 14(23), 67-75. Larson, W & Pierce, F. (1994). The dynamics of soil quality as a measure of sustainable management. Soil Science Sociaety of America, 67(7), 37-51. León, T. (2003). Relaciones Agricultura – Ambiente en la Degradación de Tierras en Colombia (1). Bogotá, Colombia. León, T. (2012). Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas – la perspectiva ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Loaiza, W; Carvajal, Y y Ávila, Á. (2014). Evaluación agroecológica de los sistemas productivos agrícolas en la microcuenca Centella (Dagua, Colombia). Colombia Forestal, 17(2), 161-179. Lobo, A. (1992). Geología e hidrogeología de Santafé de Bogotá y su sabana (01). Bogotá, Colombia. López, D. (2014). Metodologías participativas, agroecología y sostenibilidad rural. España: Centro Nacional de Educación Ambiental. López, M y Estrada, H. (2015). Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Bioagrociencias, 8(1), 3-11. López, R. (2002). Degradación del suelo: causas, procesos, evaluación e investigación. Mérida, Venezuela: CIDIAT. Loredo, C. (2005). Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas (1 ed.). San Luis, México: Editorial LIMUSA. Luiz, F; Ramos, C; Cayó y Gontijo, I. (2018). Propiedades de la fertilidad de un suelo cañero bajo diferentes tipos de gestión orgánica y convencional. La Habana, 39(4), 13-20. Luters, J & Salazar, J. (1999). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Buenos Aires: United States Department of Agriculture, CRN-CNIA-INTA. p.88. Machado, F y Mielniczuk, J. (2009). Uma visão sobre qualidade do solo. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 33(4), 743-755. Marasas, M; Blandi, M; Dubrovsky, N y Fernández, V. (2015). Transición agroecológica: características, criterios y estrategias. Dos casos emblemáticos de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Agroecología, 10(1), 49-60. Martínez, E; Fuentes, J y Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 8(1), 68-96. Mendoza, R. (2012). Efecto de la materia orgánica, arcilla y pH en la CIC de los suelos del sur-oeste del distrito el Mantaro, Jauja (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro de Perú, El Mantaro, Jauja, Perú. Meza, E y Geissert, D. (2006). Estabilidad de estructura en andisoles de uso forestal y cultivados. Terra Latinoamericana, 24(2), 163-170. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (MADS). (2016). Política para la gestión sostenible del suelo (1ª ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Unibiblos. Monsalve, O; Gutiérrez, J y Cardona, W. (2017). Factores que intervienen en el proceso de mineralización de nitrógeno cuando son aplicadas enmiendas orgánicas al suelo. Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(1), 200-209. Montoya, D y Reyes, G. (2005). Geología de la sabana de Bogotá (01). Recuperado de file:///C:/Users/Juan%20Carlos/Downloads/Geolog%C3%ADa%20Sabana%20de%20Bogot%C3%A1.pdf. Mora, J. (2006). La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo. Luna Azul, 1(1), 1-6. Moreira, D y Castro, C. (2016). Prácticas agroecológicas en la producción de hortalizas y vegetales. Costa Rica. Proyecto EUROCLIMA-IICA. Moreno, H; Ibáñez, S y Gisbert, J. (2011). Andisoles. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Municipio de Subachoque. (2019). Documento diagnóstico: revisión y ajuste esquema de ordenamiento territorial municipio de Subachoque, Cundinamarca (02). Recuperado de file:///C:/Users/Juan%20Carlos/Downloads/Clima,%20Fauna,%20Flora,%20Zonas%20de%20vida%20Subachoque,%20Cundinamarca.pdf. Murillo, J; Rodríguez, G; Roncallo, B; Rojas, L y Bonilla, R. (2014). Efecto de la aplicación de prácticas sostenibles en las características físicas, químicas y microbiológicas de suelos degradados. Pasto y Forrajes, 37(3), 270-278. Navarrete, A; Vela, G; López, J y Rodríguez, M. (2011). Naturaleza y utilidad de los indicadores de calidad del suelo. ContactoS, 80(1), 29-37. Nicholls, C; Altieri, M; & Vázquez, L. (2016). Agroecology: Principles for the Conversion and Redesign of Farming Systems. Journal of Ecosystem & Ecography, S 5(1), 01-08. Oliva, D. (2009). Determinación de la acidez intercambiable (Al+3+H+) a partir del pH para la estimación de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) en suelos de la cuenca del Pacífico en El Salvador, Honduras y Nicaragua (Tesis de pregrado). Universidad Zamarona, Francisco Morazán, Honduras. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1997). Zonificación agro-ecológica: Guía general (73). Recuperado de https://www.mpl.ird.fr/crea/taller-colombia/FAO/AGLL/pdfdocs/aezs.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2015). Boletín del año internacional de los suelos América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4885s.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2016). Estado mundial del recurso suelo – Resumen técnico. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5126s.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2017). Carbono Orgánico del Suelo: el potencial oculto. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Roma, Italia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2017). Mapa del carbono orgánico del suelo. Recuperado de http://www.fao.org/3/i8195es/I8195ES.pdf. Orozco, R y Muñoz, R. (2011). Efecto de abonos orgánicos en las propiedades químicas del suelo y el rendimiento de la mora (Rubus adenotrichus) en dos zonas agroecológicas de Costa Rica. Tecnología en Marcha, 25(1), 16-31. Ortiz, M., Zapata, R., Sadeghian, S., y Franco, H. (2004). Aluminio Intercambiable En Suelos Con Propiedades Ándicas Y Su Relación Con La Toxicidad. Cenicafé, 55(2), 101-110. Palma, D. (2011). Evaluación de la actividad biológica (respiración y biomasa microbiana) como indicadores de la salud de suelos ubicados en San Joaquín, Estado Carabobo (Tesis de especialización). Universidad de Carabobo, Naguanagua, Venezuela. Paolini, J. (2017). Actividad microbiológica y biomasa microbiana en suelos cafetaleros de los Andes venezolanos. Terra Latinoamericana 36(1), 13-22. Paz, J. (2006). Propiedades bioquímicas de suelos de prado de Galicia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=nul5vDjLjloC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Peñuela, L; Mejía, A y Segura, G. (2017). El manejo sostenible del suelo, clave para adaptarnos al cambio climático. Proyecto: “Implementación de estrategias de adaptación al cambio climático, a través del manejo hídrico y suelo, con productores de la estrella hídrica del cerro Zamaricote y en cuenca alta y media del río Ariporo y río Guachiria. Alianza Fundación Natura – Fundación Horizonte Verde 142 pp. Perales, A; Loli, O; Alegre, J y Camarena, F. (2009). Indicadores de sustentabilidad del manejo de suelos en la producción de arveja (Pisum sativum L.). Ecología Aplicada, 8(2), 47-52. Piedrahíta, O. (2009). Acidez del suelo. Recuperado de http://www.nuprec.com/Nuprec_Sp_archivos/Literatura/Acidez%20del%20Suelo/Fuentes%20y%20efectos.pdf. Pieri, C. (1995). Long-term management experiments in semi-arid Francophone Africa. En: Soil management. Experimental basis for sustainability and environmental quality. Lal, R. & Stewart, B.A. (eds.). pp 225-266. Lewis Publishers, EEUU. Pimentel, D; Harvey, C; Resosudamo, P; Sinclair, K; Kurz, D; McNair, M; Crist, S; Shpritz, L; Fitton, L; Saffouri, R y Blair, R. (1995). Erosion and conservation benefits. Science, 267(1), 1117-1123. Porro, I. (2000). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - El suelo es el punto clave para una agricultura sustentable. Cuba. Recuperado de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/230609/. Porta, J; López, R y Poch, M. (2019). Edafologia: uso y protección de suelos. Cataluña, España: Ediciones Mundi-Prensa. Prieto, J; Prieto, F; Acevedo, O y Méndez, M. (2013). Indicadores e índices de calidad de los suelos cebaderos del sur del Estado de Hidalgo, México. Agronomía Mesoamericana, 24(1), 83-91. Puertas, F; Arévalo, E; Zúñiga, L; Alegre, J; Loli, O; Sopolin, H y Baligar, V. (2008). Establecimiento de cultivos de cobertura y extracción total de nutrientes en un suelo de trópico húmedo en la Amazonía Peruana. Ecología Aplicada, 7(1,2), 23-28. Pulido, C; Fernández, J; Pinzón, A; Rámirez, R; Cárdenas, D y Gallardo, J. (1999). Propiedades de los suelos, Estudio de suelos de Cundinamarca (pp. 349-449). Bogotá, Colombia. Pulido, M., Lobo, D y Lozano, Z. (2009). Asociación entre indicadores de estabilidad estructural y la materia orgánica en suelos agrícolas de Venezuela. Agrociencia, 43(3), 221-230. Ramos, E y Zúñiga, D. (2008). Efecto de la humedad, temperatura y pH del suelo en la actividad microbiana a nivel de laboratorio. Ecología Aplicada, 7(1,2), 123-130. Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista Centro de Educación, 1(31), 11-22. Rodríguez, A; Arbelo, C; Notario, J; Mora, J; Guerra, J y Armas, C. (2004). Contenido y formas de carbono orgánico en andosoles forestales: aproximación a su dinámica. Edafologia, 11(1), 67-102. Rodríguez, F y Jiménez, R. (2007). La aplicación de indicadores en el recurso suelo para evaluar la sostenibilidad de la microrregión Platanar-La Vieja, cuenca del río San Carlos, Costa Rica. Tecnología en Marcha, 20(3), 12-34. Rodríguez, N., Florentino, A., Torres, D., Yendis, H., y Zamora, F. (2009). Selección de Indicadores de Calidad de Suelo en Tres Tipos de Uso de la Tierra en la Planicie de Coro estado Falcón, Rev. Fac. Agron, 26(3), 340-361. Rosset, P & Altieri, M. (1997). Agroecology versus input substitution: a fundamental contradiction of sustentable agricultura. Society and Natural Resources, 10(3), 283-95. Rubiano, Y; Amézquita, E y Beaulieau, N. (2005). Sistema georreferenciado de indicadores de calidad de suelos para los llanos orientales de Colombia, estudio de caso: municipio de Puerto López, Meta. Acta Agronómica, 54(3), 1-10. Ruíz, E y Molina, D. (2014) Beneficios asociados al uso de coberturas leguminosas en palma de aceite y otros cultivos permanentes: una revisión de literatura. Palmas, 35(1), 53-64. Ruíz, J y Silva, M. (2006). Caracterización de dos agroecosistemas presentes en suelos de ladera de la subcuenca Sur Oeste del Río Atoyac, Oaxaca. Naturaleza y Desarrollo, 4(2), 5-12. Sabiha, n; Salim, R; Rahman, S y Rola, M. (2016). Measuring environmental sustainability in agricultura: A composite environmental impact index approach. Environmental Management, 166(2016), 84-93. Salamanca, J y Sadeghian, K. (2005). La densidad aparente y su relación con otras propiedades en suelos de la zona cafetera colombiana. Cenicafé, 56(4), 381-397. Salembier, C; Elverdin, J y Meynard, J. (2015). Sistemas de cultivo alternativos desarrollados por productores en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 41(3), 270-281. Salvat, J. (2015). Indicadores de uso del suelo. Sánchez, G. (2009). Análisis de la sostenibilidad agraria mediante indicadores sintéticos: aplicación empírica para sistemas agrarios de Castilla y León (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. Sánchez, J y Rubiano, Y. (2015). Procesos específicos de formación en Andisoles, Alfisoles y Ultisoles en Colombia. Revista EIA, 12(2), 85-97. Sandoval, M; Stolpe, N; Zagal, E; Mardones, M y Celis, J. (2008). Aporte de carbono orgánico de la labranza cero y su impacto en la estructura de un andisol de la precordillera andina chilena. Agrociencia, 42(2), 139-149. Sarandón, S (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En SJ Sarandón (Ed.), Agroecología el camino hacia una agricultura sustentable (pp. 393-414). La Plata, Argentina: Ediciones Científicas Americanas. Sarandón, S. (2002). El agroecosistema: un sistema natural modificado. En SJ Sarandón (Ed.), Curso de agroecología y agricultura sustentable (pp. 100-130). La Plata, Argentina: Ediciones Científicas Americanas. Sarandón, S y Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata. Sarandón, S; Zuluaga, M; Cieza, R; Gómez, C; Janjetic, L y Negrete, E. (2008). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología, 1, 19-28. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2011). Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras. México, D.F. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2015). Suelos, bases para su manejo y conservación (1 ed.). Tlalpan, México: Cecadesu. Seguel, O; García, V y Casanova, M. (2003). Variación en el tiempo de las propiedades físicas de un suelo con adición de enmiendas orgánicas. Agricultura técnica, 63(3), 287-297. Silva, P; Vergara, W y Acevedo, E. (2005). Rotación de cultivos. En Rouanet, J.L. (Ed.), Rotaciones de Cultivos y sus Beneficios para la Agricultura del Sur (pp. 48-67). Santiago de Chile, Chile. Soriano, M; García, L; Montoya, M y Lloret, I. (2014). Efectos de las cubiertas vegetales sobre la estabilidad de agregados en suelos citrícolas de cultivo ecológico. En Vitoria-Gasteiz (Presidencia), XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar», Valencia, España. Sustainable Agriculture and Soil Conservation. (2009). Agricultura de conservación. Recuperado de: http://agrilife.jrc.ec.europa.eu/documents/ESFactSheet-05.pdf. Taboada, M y Taboada, M. (2003). Estabilidad estructural de horizontes superficiales de suelos de prado y cultivo de la provincia de a Coruña (no, España). Edafología, 10(3), 131-137. Tendero, G; Pomar, A y López, D. (2015). La dinamización local agroecológica. Barcelona, España: Diputación de Barcelona. Thomas, M. (2013). pH, aluminio y factores ambientales en suelos bajo bosques de la cordillera Central, República Dominicana. Revista Geográfica Venezolana, 56(1), 59-71. Toledo, M. (2016). Manejo de suelos ácidos de las zonas altas de Honduras (1 ed.). Tegucigalpa, Honduras: Editorial DICTA. Ulliarte, E. (2016). Coberturas vegetales (1 ed.). Mendoza, Argentina. Vallejo, V. (2013). Importancia y utilidad de la evaluación de la calidad de los suelos mediante el componente microbiano: experiencias en sistemas silvopastoriles. Colombia forestal, 16(1), 83-99. Vargas, H y Ponce, D. (2008). Propuesta de indicadores para la evaluación del uso urbanístico del municipio San José de las Lajas en función de su desarrollo local sostenible. Revista Ingeniería Industrial, 7(1), 39-47. Velásquez, E; Lavelle, P y Andrade, M. (2007). GISQ a multifunctional indicator of soil quality. Soil Biology & Biochemistry, 39(1), 3066-3080. Vivanco, M. (1999). Análisis estadístico multivariable: teoría y práctica. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 234 p. Wilson, M; Quintero, C; Boschetti, N; Benavidez, R y Mancuso, W. (2000). Evaluación de atributos del suelo para su utilización como indicadores de calidad y sostenibilidad en Entre Ríos. Rev. Facultad de Agronomía, 20(1), 23-30. Wilson, M. (2017). Manual de indicadores de calidad del suelo para las ecorregiones de Argentina. Argentina: INTA ediciones. Yáñez, M; Cantú, I; González, H; Marmolejo, J; Jurado, E y Gómez, M. (2017). Respiración del suelo en cuatro sistemas de uso de la tierra. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(42), 123-149. Zapata, R. (2002). Química de los procesos pedogenéticos del suelo. Medellín, Colombia. Zilio, J. (2015). Aspectos de calidad de suelos representativos del sur de la provincia de Buenos Aires y efectos de la actividad agropecuaria sobre la misma (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xi, 132 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Ciencias Agrarias |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Agronomía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77868/1/1026573390.2020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77868/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77868/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77868/4/1026573390.2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ae4370bd70c666102731c296bce2913e 6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df dab767be7a093b539031785b3bf95490 b3fc8262b3d31e0218d53ae9771bcf30 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089616141058048 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo Osorio, Álvaro2506095d-ce50-4b62-9ae5-ede8234d88d7León Duran, Mónica Viviana2241c309-eaa0-4c13-8ace-69cb5c588073Universidad Nacional de ColombiaAgricultura, Ambiente y Sociedad – AGRAS2020-07-29T05:06:07Z2020-07-29T05:06:07Z2020-07-28https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77868Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, gráficas, tablasEl uso y manejo del suelo en la agricultura moderna está determinado por un esquema intensivo de explotación que compromete su calidad y por lo tanto su sostenibilidad en el tiempo; es por ello que, la presente investigación evalúa el estado de sostenibilidad de su uso, en fincas en transición agroecológica vinculadas a la Asociación Red Agroecológica Campesina de Subachoque – Cundinamarca, con el propósito de contribuir en la construcción de una visión más integral del suelo. Para lograrlo, se integraron al estudio 23 fincas agrupadas de acuerdo al número de años en el proceso de transición agroecológica: grupo 1 (≥9 años), grupo 2 (5-8 años) y grupo 3 (1-4 años). La investigación de tipo cuali-cuantitativa se desarrolló en tres fases: i) formulación y evaluación de indicadores, ii) comparación del estado de sostenibilidad del uso del suelo en fincas con distinto grado de avance en el proceso de transición agroecológica y iii) análisis de datos. Los sistemas agrícolas ubicados en el grupo uno y dos con el mayor número de años en el proceso de transición agroecológica obtuvieron los valores más adecuados para ocho de los nueve indicadores evaluados, por tanto, es posible indicar que los procesos de transición agroecológica impulsan cambios en la sostenibilidad del uso y manejo del suelo, asegurando características físicas, químicas y biológicas adecuadas para garantizar su fertilidad a través del tiempo. (Texto tomado de la fuente).Land use and handling in modern agriculture is determined by an intensive exploitation scheme that compromises its quality and therefore its sustainability over time; for this reason, this research evaluates the state of sustainability of its use, in farms in agro-ecological transition linked to the Agro-ecological Farming Net Association of Subachoque – Cundinamarca, with the purpose of contributing to the construction of a more comprehensive vision of the soil. To make it, 23 farms grouped according to the number of years in the agro-ecological transition process were integrated into the study: group 1 (≥9 years), group 2 (5-8 years) and group 3 (1-4 years). The interpretive study was carried out in three phases: i) formulation and evaluation of indicators, ii) Comparison of the state of sustainability of land use on farms with different degrees of progress in the agro-ecological transition process and iii) analysis of data. The agricultural systems located in group one and two with the highest number of years in the agroecological transition process obtained the most appropriate values for eight of the nine indicators evaluated, so, it is possible to indicate that the agro-ecological transition processes drive changes in the sustainability of land use and handling, ensuring adequate physical, chemical and biological characteristics to ensure your fertility over time.Convocatoria para el apoyo a la financiación de proyectos de tesis para fortalecer y consolidar los programas de doctorado y maestría de la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá - 2018, Modalidad 2Incluye anexosMaestríaMagíster en Ciencias AgrariasSuelos y aguasCiencias Agronómicasxi, 132 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Ciencias AgrariasDepartamento de AgronomíaFacultad de Ciencias AgrariasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materialesUtilización de la tierraExplotaciones agrariasagroecologíaland usefarmsagroecologymarco de análisisindicadores de sostenibilidadagricultura sostenibleagroecologíasistema de fincafactores de uso del sueloanalysis frameworksustainability indicatorssustainable agricultureSustainable agricultureagroecologyfarm systemland use factorsEvaluación comparativa de sostenibilidad del uso del suelo en fincas en transición agroecológicaComparative evaluation of sustainability of land use in farms in agro-ecological transitionTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAbi-Saab, R. (2012). Evaluación de la calidad del suelo, en el sistema productivo orgánico la Estancia, Madrid, Cundinamarca, 2012. Utilizando indicadores de calidad de los suelos. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Acevedo, A. (2009). ¿Cómo evaluar el nivel de sostenibilidad de un programa agroecológico? Un procedimiento metodológico para diseñar, monitorear y evaluar programas rurales con enfoque de desarrollo sostenible. Bogotá, Colombia.Acevedo y Angarita (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos – MESILPA. Bogotá, Colombia: UNIMINUTO.Acuña, D. (2015). Agricultura sostenible: antecedentes e iniciativas. Oficina De Estudios Y Políticas Agrarias, (1987), 1-7. Recuperado de http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1435948962Agriculturasostenible2015.pdf.Adaptado de imagen que representa la ubicación en el mapa de la ciudad y municipio de Subachoque en el departamento de Cundinamarca, Colombia, de Wikimedia Commons, 2007, https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:MunsCundinamarca_Subachoque.png.Adoptado de Mapa de Subachoque, Cundinamarca, Colombia, por Corporación Autónoma Regional, Cundinamarca – CAR, 2017, http://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/datasets/15b3c064ca53492c928603a5f204d394_2.Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA). (2016). Manual del protagonista – Prácticas de conservación de suelos y aguas (1 ed.): Nicaragua: INATEC.Aguila, E; Morrero, Y; Hernández, H y Ruíz, Y. (2016). Efecto del uso del suelo sobre su calidad en áreas de la finca “Baños de Marrero”. Centro Agrícola, 43(2), 14-22.Altieri, M. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Millán, Montevideo: Editorial Nordan–Comunidad.Altieri, M y Nicholls, C. (2002). Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas, 64(3), 17-24.Altieri, M y Nicholls, C. (2010). Diseños agroecológicos para incrementar la biodiversidad de entomofauna benéfica en agroecosistemas. Recuperado de https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Disenos-AgroecologicosAltieriNicholls.pdf.Alvarado, J; Andrade, H y Segura, M. (2013). Almacenamiento de carbono orgánico en suelos en sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) en el municipio de El Líbano, Tolima, Colombia. Colombia Forestal, 16(1), 21-31.Amat, J. (2017). Análisis de componentes principales. Bogotá, Colombia.Andrade, R; Ibarra, M y Guncay, F. (2009). Determinación de la densidad aparente por el método del hoyo. Escuela Politécnica del Ejercito, Santo Domingo, República Dominicana.Ángeles, C; Hernández, D; Moisés, A y Morales, K. (2010). Determinación de la densidad aparente del suelo. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México.Arshad, M & Martin, S. (2002). Identifying critical limits for soil quality indicators in agroecosystems. Elsevier Science, 88(2), 153-160.Asociación Red Agroecológica Campesina (ARAC). (2013 – 2020). Subachoque, Colombia. Recuperado de https://aracsubachoque.com/.Astier, M; Maass, M y Etchevers, J. (2002). Derivación de indicadores de calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia, 36(5), 605-620.Astier, M; Masera, O y Galván, Y. (2008). Evaluación de la sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable (pp. 13-55). Valencia, España.Ayaviri, T. (1996). Planes forestales comunales clasificación de suelos por el sistema por fertilidad y capacidad (fcc). Recuperado de http://www.fao.org/3/ar852s/ar852s.pdf.Báez, M y Aguirre, J. (2011). Efecto de la labranza de conservación sobre las propiedades del suelo. Terra Latinoaméricana, 29(2), 113-121.Bai, Z; Caspari; T; Ruiperez, M; Batjes, N; Mader, P; Bunemann, E; Goede, R; Brussaard, L; Xu, M; Santos, C; Reintam, E; Fan, H; Mihelic, R; Glavan, M y Tóth, Z. (2018). Effects of agricultural management practices on soil quality: A review of long-term experiments for Europe and China. Agriculture, Ecosystems and Environment, 265(2018), 1-7.Barrios, E; Delve, R; Barreto, H y Trejo, M. (2012). Identificación y clasificación de indicadores locales de calidad de suelo. Recuperado de http://www.knowledgebank.irri.org/cglrc/ciat/instrumentos/introduccionil.pdf.Bautista, A; Etchevers, J; Del Castillo, R y Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas, 13(2), 90-97.Bogado, K. (2013). Calidad del suelo en diferentes sistemas de manejo utilizando algunos indicadores biológicos (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay.Buenaver, M y Rodríguez, E. (2016). Determinación de la estabilidad de agregados del suelo en diferentes agroecosistemas del departamento norte de Santander. Suelos Ecuatoriales, 46(1 y 2), 42-50.Bueno, R y Fernández, J. (2019). La capacidad de intercambio catiónico del suelo: una bóveda de nutrición clave en la producción de alimentos. Ámbito investigativo, 4(1), 8-12.Caicedo, S; Bernal, J; Navas, G; Salamanca, Guevara, E y Botero, R. (2004). Labranza de conservación para la producción de cultivos semestrales en el piedemonte llanero (1 ed.). Villavicencio, Colombia: Editorial PRODUMEDIOS.Campitelli, P; Aoki, A; Gudelj, O; Rubenacker, A y Sereno, R. (2010). Selección de indicadores de calidad de suelo para determinar los efectos del uso y prácticas agrícolas en un área piloto de la región central de Córdoba. Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, 28(2), 223-231.Canova, A. (1993). Alternativas, rotaciones y asociaciones de cultivos. En Instituto de Estudios Almerienses. (Ed.), Tratado de agricultura ecológica (pp. 63-83). España: Cuadernos Agrográficos.Cantú, M; Becker, A; Bedano, J y Schiavo, H. (2007). Evaluación de la calidad de suelos mediante el uso de indicadores e índices Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, 25(2), 173-178.Caro, C y Torres, M. (2015). Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socioecológicos: aplicación en agroecosistemas. Revista Orinoquia – Universidad de los Llanos, 19(2), 237-252.Carvajal, H et al. (2004). Mapa geomorfológico de la Sabana de Bogotá. Versión 1.0. Escala 1:25.000. INGEOMINAS. Bogotá.Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). (2006). Uso de principios, criterios e indicadores para monitorear y evaluar las acciones y efectos de políticas en el manejo de los recursos naturales. Turrialba, Costa Rica: Colección Manejo Diversificado de Bosques Naturales.Cerda, E y Sarandón, S. (2011). Aplicación el enfoque de la agroecología para el manejo sustentable de sistemas extensivos de clima templado. El caso de “La Aurora” en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Benito Juárez. Argentina. Cuadernos de agroecología, 6(2), 1-6.Colque, A; Krusich, C y Minucci, G. (2012). Manual práctico de gestión de suelos en el altiplano sur de Potosí (1 ed.). La Paz, Bolivia.Concejo municipal Subachoque. (2013). Subachoque garantía de bienestar (03). Recuperado de file:///C:/Users/Juan%20Carlos/Downloads/Topograf%C3%ADa.pdf.Cooperación Técnica Alemana (GTZ). (2008). Agricultura sostenible: una salida a la pobreza para la población rural de Perú y Bolivia. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Eschborn.Corporación Autónoma Regional (CAR). (2009). Plan de manejo ambiental reserva forestal protectora productora El Sapo – San Rafael, La Calera, Cundinamarca (1).Corporación Autónoma Regional (CAR). (2016). Diagnóstico por erosión (1). Recuperado de file:///C:/Users/%20/Downloads/Manejo%20inadecuado%20del%20suelo.pdf.Cuevas, J; Seguel, O; Ellies, A y Dorner, J. (2006). Efectos de las enmiendas orgánicas sobre las propiedades físicas del suelo con especial referencias a la adición de lodos urbanos. Ciencia del suelo y nutrición vegetal, 6(2), 1-12.Dec, D; Ivelic, S; Zúñiga, F; Balocchi, O; López, I; Horn, R y Dorner, J. (2015). Parámetros de capacidad e intensidad del sistema poroso para evaluar la calidad física de un Andisol bajo pastoreo. Ciencia del suelo, 43(2), 77-87.Departamento de Agricultura de Estados Unidos - USDA. (1999). Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo. Traducción de: Área de Cartografía de Suelos y Evaluación de Tierras, 2000, Argentina.Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). (2014). Claves para la taxonomía de suelos. Montecillo, Texcoco, Estado de México.Díaz, B y Cairo, P. (2005). Evaluación de la sostenibilidad del manejo del suelo pardo con carbonato (Inceptisol) a través de indicadores de calidad del mismo. Centro Agrícola, 32(2), 73-78.Díaz, C. Herrera, C y Prada, K. (2018). Características físicoquímicas de suelos con relación a su conformación estructural. Investigación e Innovación en Ingenierias, 6(1), 58 - 69.Digon, A. (Productor). (2013). Regenerando la tierra, alma y sociedad [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=ngsHcF68CmI.Doran, J & Parkin, T. (1994). Defining and assessing soil quality. Soil Science Society of America, 67(7), 3-21.Dussán, C; Duque, H y González, J. (2006). Caracterización tecnológica de caficultores de economía campesina de los principales municipios cafeteros de Colombia. Cenicafé 57(3):167-186.Estrada, R; Hidalgo, C; Guzmán, R; Almaraz, J; Navarro, H y Etchevers, J. (2017). Indicadores de calidad de suelo para evaluar su fertilidad. Agrociencia, 51(8), 813-831.Farfán, F e Hincapié, E. (2011). Valoración de la sostenibilidad ambiental mediante indicadores de calidad del suelo en sistemas de producción de café en Colombia. Cenicafé, 62(1), 100-118.Fernández, L. (2014). Aplicación del índice de estabilidad estructural de Pieri (1995) a suelos montañosos de Venezuela. Terra Nueva Etapa, XXX (48), 143-153.Fernández, G y Romano, J. (2016). Alianza por la agroecología en América Latina: potencialidades y desafíos. Leisa, 4(1), 4-9.Fernández, P y Díaz, P. (2001). Significancia estadística y relevancia clínica. Investigación: Significación estadística y relevancia clínica, 8(1), 191-195.Flores, C y Sarandón, S. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de un proceso de transición agroecológica en sistemas de producción hortícolas familiares del Partido de la Plata, Buenos Aires, Argentina. Revista Facultad de Agronomía La Plata, 114(1), 52-66.Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2012). La agricultura sostenible en pequeña escala: alimentar al mundo, proteger el planeta. Recuperado de https://www.ifad.org/documents/10180/094537a8-4b0a-4805-852d-cae670cf17f3.Forjan, H y Manso, L. (2016). Rotaciones y secuencias de cultivos en la región mixta cerealera del centro-sur bonaerense. Buenos Aires, Argentina: INTA Ediciones.Friedrich, T. (2017). Manejo sostenible de suelo con Agricultura de Conservación. Significado para el cultivo de arroz. Sustainable Management of Soil with Conservation Agriculture. Meaning for the Rice Cultivation., 7(1), 3-7.Friedrich, T. (2018). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Cuba. Recuperado de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/230609/.Fundación Hondureña de Investigación Agrícola – Unión Europea (FHIA-UE). (2004). Guía sobre prácticas de conservación de suelos (1 ed.). La Lima, Cortés, Honduras.García, J. (2009). Consideraciones básicas sobre la agricultura sostenible. Acta Académica, 1(1), 115-135.García, Y; Ramírez, W y Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos y Forrajes, 35(2), 125-138.Gil-Stores et al. (2005). Different approaches to evaluating soil quality using biochemical properties. Soil Biology and Biochemistry, 37(5), 877-887.Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. LITOCAT CATIE. Turrialba, Costa Rica.Gliessman, S; Rosado, F; Zugasti, C; Jedlicka, J; Cohn, A; Méndez, V; Cohen, R; Trujillo, L; Bacon, C y Jaffe, R. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la agroecología. Ecosistemas, 16(1): 13-23.Guerrero, P; Quintero, R; Espinoza, V; Benedicto, G y Sánchez, M. (2012). Respiración de CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgánicos de Lupinus. Tierra Latinoamericana, 30(4), 355-362.Gustín, V; Morales, N y Ortiz, C. (2014). Evaluación de la calidad del suelo por medio de indicadores en sistemas de manejo de frijol (Phaseolus vulgaris), granadilla (Passiflora ligularis), bosque y chagras tradicionales en el municipio de Sibundoy Putumayo (Tesis de pregrado). Instituto Tecnológico del Putumayo, Sibundoy, Putumayo.Guzmán, G. (2012). Conservación de suelos: como trazar curvas a nivel (1 ed.). Costa Rica.Hart, R. (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Turrialba, Costa Rica: Catie.Heredia, O; Cosentino, D y Conti, M. (2004). Calidad de suelo: intensificación de uso de la tierra y materiales coloidales en hapludertes de Entre ríos. Revista Científica Agropecuaria 8(1), 57-64.Hernández, G; Cabrera, G; Izquierdo, I; Socarrás, A; Hernández, L y Sánchez, J: (2018). Indicadores edáficos después de la conversión de un pastizal a sistemas agroecológicos. Pastos y Forrajes, 41(1), 3-12.Holdrige, L. (1987). Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José de Costa Rica.Hossne, A; Páez, J y Estrada, M. (2006). Evaluación ingenieril, agronómica y económica de la labranza cero en Venezuela. Revista UDO Agrícola, 6(1), 47-59.Instituto Cristiano de Promoción Campesina (ICPROC). (1998). Manual Manejo y Conservación de Suelos (1 ed.). San Vicente de Chucuri, Colombia.Ibáñez, J. (2007). Biodisponibilidad de los Nutrientes por las Plantas, pH del Suelo y el Complejo de Cambio o Absorbente. Madrid, España.Iglesias, J; Galantini; J y Vallejos, A. (2018). Cambios en la estabilidad de agregados de suelos con diferente labranza. En: Siembra directa en el SO Bonaerense (Ed. J.A. Galantini) págs. 61-67.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia - 2015. IDEAM – MADS Bogotá D.C., Colombia., 62 págs. Publicación aprobada por el IDEAM, diciembre de 2015, Bogotá D.C., Colombia.Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca (1). Cundinamarca, Bogotá.Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2004). Guía de muestreo (1 ed.). Bogotá, Colombia.Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2006). Métodos analíticos de laboratorio de suelos. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Estadísticas a propósito del día mundial del Suelo (5 de diciembre) – Datos nacionales. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/suelo0.pdf.Jaurixje, M; Torres, D; Mendoza, B; Henríquez, M y Contreras, J. (2013). Propiedades físicas y químicas del suelo y su relación con la actividad biológica bajo diferentes manejos en la zona Quíbor, Estado Lara. Biaogro, 25(1), 47-56.Jiménez, R y González, V. (2006). La calidad de suelos como medida para su conservación. Edafología, 13(3), 125-138.Jojoa, A y Insuasty, X. (2014). Evaluación inicial de propiedades físicas del suelo en el arreglo agroforestal aliso (Alnus jorullensis H.B.K.) – papa (Solanum tuberosum L.) (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Pasto.Labrador, J. (2008). Manual Técnico Manejo del suelo en los sistemas de producción ecológica (1 ed.). Valencia, España: Editorial Sociedad Española de Agricultura Ecológica.Lal, R; Kimble, J; Follett, R y Stewart, B. (1977). Soil processes and the carbon cycle. Florida, Estados Unidos.Lal, R. (2009). Ten tenets of sustainable soil management. Journal of soil and water conservation, 64(1), 20A-21A.Larios, R; Salmerón, F y García, L. (2014). Fertilidad del suelo con prácticas agroecológicas y manejo convencional en el cultivo de café. La Calera, 14(23), 67-75.Larson, W & Pierce, F. (1994). The dynamics of soil quality as a measure of sustainable management. Soil Science Sociaety of America, 67(7), 37-51.León, T. (2003). Relaciones Agricultura – Ambiente en la Degradación de Tierras en Colombia (1). Bogotá, Colombia.León, T. (2012). Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas – la perspectiva ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Loaiza, W; Carvajal, Y y Ávila, Á. (2014). Evaluación agroecológica de los sistemas productivos agrícolas en la microcuenca Centella (Dagua, Colombia). Colombia Forestal, 17(2), 161-179.Lobo, A. (1992). Geología e hidrogeología de Santafé de Bogotá y su sabana (01). Bogotá, Colombia.López, D. (2014). Metodologías participativas, agroecología y sostenibilidad rural. España: Centro Nacional de Educación Ambiental.López, M y Estrada, H. (2015). Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Bioagrociencias, 8(1), 3-11.López, R. (2002). Degradación del suelo: causas, procesos, evaluación e investigación. Mérida, Venezuela: CIDIAT.Loredo, C. (2005). Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas (1 ed.). San Luis, México: Editorial LIMUSA.Luiz, F; Ramos, C; Cayó y Gontijo, I. (2018). Propiedades de la fertilidad de un suelo cañero bajo diferentes tipos de gestión orgánica y convencional. La Habana, 39(4), 13-20.Luters, J & Salazar, J. (1999). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Buenos Aires: United States Department of Agriculture, CRN-CNIA-INTA. p.88.Machado, F y Mielniczuk, J. (2009). Uma visão sobre qualidade do solo. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 33(4), 743-755.Marasas, M; Blandi, M; Dubrovsky, N y Fernández, V. (2015). Transición agroecológica: características, criterios y estrategias. Dos casos emblemáticos de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Agroecología, 10(1), 49-60.Martínez, E; Fuentes, J y Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 8(1), 68-96.Mendoza, R. (2012). Efecto de la materia orgánica, arcilla y pH en la CIC de los suelos del sur-oeste del distrito el Mantaro, Jauja (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro de Perú, El Mantaro, Jauja, Perú.Meza, E y Geissert, D. (2006). Estabilidad de estructura en andisoles de uso forestal y cultivados. Terra Latinoamericana, 24(2), 163-170.Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (MADS). (2016). Política para la gestión sostenible del suelo (1ª ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Unibiblos.Monsalve, O; Gutiérrez, J y Cardona, W. (2017). Factores que intervienen en el proceso de mineralización de nitrógeno cuando son aplicadas enmiendas orgánicas al suelo. Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(1), 200-209.Montoya, D y Reyes, G. (2005). Geología de la sabana de Bogotá (01). Recuperado de file:///C:/Users/Juan%20Carlos/Downloads/Geolog%C3%ADa%20Sabana%20de%20Bogot%C3%A1.pdf.Mora, J. (2006). La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo. Luna Azul, 1(1), 1-6.Moreira, D y Castro, C. (2016). Prácticas agroecológicas en la producción de hortalizas y vegetales. Costa Rica. Proyecto EUROCLIMA-IICA.Moreno, H; Ibáñez, S y Gisbert, J. (2011). Andisoles. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.Municipio de Subachoque. (2019). Documento diagnóstico: revisión y ajuste esquema de ordenamiento territorial municipio de Subachoque, Cundinamarca (02). Recuperado de file:///C:/Users/Juan%20Carlos/Downloads/Clima,%20Fauna,%20Flora,%20Zonas%20de%20vida%20Subachoque,%20Cundinamarca.pdf.Murillo, J; Rodríguez, G; Roncallo, B; Rojas, L y Bonilla, R. (2014). Efecto de la aplicación de prácticas sostenibles en las características físicas, químicas y microbiológicas de suelos degradados. Pasto y Forrajes, 37(3), 270-278.Navarrete, A; Vela, G; López, J y Rodríguez, M. (2011). Naturaleza y utilidad de los indicadores de calidad del suelo. ContactoS, 80(1), 29-37.Nicholls, C; Altieri, M; & Vázquez, L. (2016). Agroecology: Principles for the Conversion and Redesign of Farming Systems. Journal of Ecosystem & Ecography, S 5(1), 01-08.Oliva, D. (2009). Determinación de la acidez intercambiable (Al+3+H+) a partir del pH para la estimación de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) en suelos de la cuenca del Pacífico en El Salvador, Honduras y Nicaragua (Tesis de pregrado). Universidad Zamarona, Francisco Morazán, Honduras.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1997). Zonificación agro-ecológica: Guía general (73). Recuperado de https://www.mpl.ird.fr/crea/taller-colombia/FAO/AGLL/pdfdocs/aezs.pdf.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2015). Boletín del año internacional de los suelos América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4885s.pdf.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2016). Estado mundial del recurso suelo – Resumen técnico. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5126s.pdf.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2017). Carbono Orgánico del Suelo: el potencial oculto. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Roma, Italia.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2017). Mapa del carbono orgánico del suelo. Recuperado de http://www.fao.org/3/i8195es/I8195ES.pdf.Orozco, R y Muñoz, R. (2011). Efecto de abonos orgánicos en las propiedades químicas del suelo y el rendimiento de la mora (Rubus adenotrichus) en dos zonas agroecológicas de Costa Rica. Tecnología en Marcha, 25(1), 16-31.Ortiz, M., Zapata, R., Sadeghian, S., y Franco, H. (2004). Aluminio Intercambiable En Suelos Con Propiedades Ándicas Y Su Relación Con La Toxicidad. Cenicafé, 55(2), 101-110.Palma, D. (2011). Evaluación de la actividad biológica (respiración y biomasa microbiana) como indicadores de la salud de suelos ubicados en San Joaquín, Estado Carabobo (Tesis de especialización). Universidad de Carabobo, Naguanagua, Venezuela.Paolini, J. (2017). Actividad microbiológica y biomasa microbiana en suelos cafetaleros de los Andes venezolanos. Terra Latinoamericana 36(1), 13-22.Paz, J. (2006). Propiedades bioquímicas de suelos de prado de Galicia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=nul5vDjLjloC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.Peñuela, L; Mejía, A y Segura, G. (2017). El manejo sostenible del suelo, clave para adaptarnos al cambio climático. Proyecto: “Implementación de estrategias de adaptación al cambio climático, a través del manejo hídrico y suelo, con productores de la estrella hídrica del cerro Zamaricote y en cuenca alta y media del río Ariporo y río Guachiria. Alianza Fundación Natura – Fundación Horizonte Verde 142 pp.Perales, A; Loli, O; Alegre, J y Camarena, F. (2009). Indicadores de sustentabilidad del manejo de suelos en la producción de arveja (Pisum sativum L.). Ecología Aplicada, 8(2), 47-52.Piedrahíta, O. (2009). Acidez del suelo. Recuperado de http://www.nuprec.com/Nuprec_Sp_archivos/Literatura/Acidez%20del%20Suelo/Fuentes%20y%20efectos.pdf.Pieri, C. (1995). Long-term management experiments in semi-arid Francophone Africa. En: Soil management. Experimental basis for sustainability and environmental quality. Lal, R. & Stewart, B.A. (eds.). pp 225-266. Lewis Publishers, EEUU.Pimentel, D; Harvey, C; Resosudamo, P; Sinclair, K; Kurz, D; McNair, M; Crist, S; Shpritz, L; Fitton, L; Saffouri, R y Blair, R. (1995). Erosion and conservation benefits. Science, 267(1), 1117-1123.Porro, I. (2000). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - El suelo es el punto clave para una agricultura sustentable. Cuba. Recuperado de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/230609/.Porta, J; López, R y Poch, M. (2019). Edafologia: uso y protección de suelos. Cataluña, España: Ediciones Mundi-Prensa.Prieto, J; Prieto, F; Acevedo, O y Méndez, M. (2013). Indicadores e índices de calidad de los suelos cebaderos del sur del Estado de Hidalgo, México. Agronomía Mesoamericana, 24(1), 83-91.Puertas, F; Arévalo, E; Zúñiga, L; Alegre, J; Loli, O; Sopolin, H y Baligar, V. (2008). Establecimiento de cultivos de cobertura y extracción total de nutrientes en un suelo de trópico húmedo en la Amazonía Peruana. Ecología Aplicada, 7(1,2), 23-28.Pulido, C; Fernández, J; Pinzón, A; Rámirez, R; Cárdenas, D y Gallardo, J. (1999). Propiedades de los suelos, Estudio de suelos de Cundinamarca (pp. 349-449). Bogotá, Colombia.Pulido, M., Lobo, D y Lozano, Z. (2009). Asociación entre indicadores de estabilidad estructural y la materia orgánica en suelos agrícolas de Venezuela. Agrociencia, 43(3), 221-230.Ramos, E y Zúñiga, D. (2008). Efecto de la humedad, temperatura y pH del suelo en la actividad microbiana a nivel de laboratorio. Ecología Aplicada, 7(1,2), 123-130.Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista Centro de Educación, 1(31), 11-22.Rodríguez, A; Arbelo, C; Notario, J; Mora, J; Guerra, J y Armas, C. (2004). Contenido y formas de carbono orgánico en andosoles forestales: aproximación a su dinámica. Edafologia, 11(1), 67-102.Rodríguez, F y Jiménez, R. (2007). La aplicación de indicadores en el recurso suelo para evaluar la sostenibilidad de la microrregión Platanar-La Vieja, cuenca del río San Carlos, Costa Rica. Tecnología en Marcha, 20(3), 12-34.Rodríguez, N., Florentino, A., Torres, D., Yendis, H., y Zamora, F. (2009). Selección de Indicadores de Calidad de Suelo en Tres Tipos de Uso de la Tierra en la Planicie de Coro estado Falcón, Rev. Fac. Agron, 26(3), 340-361.Rosset, P & Altieri, M. (1997). Agroecology versus input substitution: a fundamental contradiction of sustentable agricultura. Society and Natural Resources, 10(3), 283-95.Rubiano, Y; Amézquita, E y Beaulieau, N. (2005). Sistema georreferenciado de indicadores de calidad de suelos para los llanos orientales de Colombia, estudio de caso: municipio de Puerto López, Meta. Acta Agronómica, 54(3), 1-10.Ruíz, E y Molina, D. (2014) Beneficios asociados al uso de coberturas leguminosas en palma de aceite y otros cultivos permanentes: una revisión de literatura. Palmas, 35(1), 53-64.Ruíz, J y Silva, M. (2006). Caracterización de dos agroecosistemas presentes en suelos de ladera de la subcuenca Sur Oeste del Río Atoyac, Oaxaca. Naturaleza y Desarrollo, 4(2), 5-12.Sabiha, n; Salim, R; Rahman, S y Rola, M. (2016). Measuring environmental sustainability in agricultura: A composite environmental impact index approach. Environmental Management, 166(2016), 84-93.Salamanca, J y Sadeghian, K. (2005). La densidad aparente y su relación con otras propiedades en suelos de la zona cafetera colombiana. Cenicafé, 56(4), 381-397.Salembier, C; Elverdin, J y Meynard, J. (2015). Sistemas de cultivo alternativos desarrollados por productores en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 41(3), 270-281.Salvat, J. (2015). Indicadores de uso del suelo.Sánchez, G. (2009). Análisis de la sostenibilidad agraria mediante indicadores sintéticos: aplicación empírica para sistemas agrarios de Castilla y León (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.Sánchez, J y Rubiano, Y. (2015). Procesos específicos de formación en Andisoles, Alfisoles y Ultisoles en Colombia. Revista EIA, 12(2), 85-97.Sandoval, M; Stolpe, N; Zagal, E; Mardones, M y Celis, J. (2008). Aporte de carbono orgánico de la labranza cero y su impacto en la estructura de un andisol de la precordillera andina chilena. Agrociencia, 42(2), 139-149.Sarandón, S (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En SJ Sarandón (Ed.), Agroecología el camino hacia una agricultura sustentable (pp. 393-414). La Plata, Argentina: Ediciones Científicas Americanas.Sarandón, S. (2002). El agroecosistema: un sistema natural modificado. En SJ Sarandón (Ed.), Curso de agroecología y agricultura sustentable (pp. 100-130). La Plata, Argentina: Ediciones Científicas Americanas.Sarandón, S y Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata.Sarandón, S; Zuluaga, M; Cieza, R; Gómez, C; Janjetic, L y Negrete, E. (2008). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología, 1, 19-28.Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2011). Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras. México, D.F.Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2015). Suelos, bases para su manejo y conservación (1 ed.). Tlalpan, México: Cecadesu.Seguel, O; García, V y Casanova, M. (2003). Variación en el tiempo de las propiedades físicas de un suelo con adición de enmiendas orgánicas. Agricultura técnica, 63(3), 287-297.Silva, P; Vergara, W y Acevedo, E. (2005). Rotación de cultivos. En Rouanet, J.L. (Ed.), Rotaciones de Cultivos y sus Beneficios para la Agricultura del Sur (pp. 48-67). Santiago de Chile, Chile.Soriano, M; García, L; Montoya, M y Lloret, I. (2014). Efectos de las cubiertas vegetales sobre la estabilidad de agregados en suelos citrícolas de cultivo ecológico. En Vitoria-Gasteiz (Presidencia), XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar», Valencia, España.Sustainable Agriculture and Soil Conservation. (2009). Agricultura de conservación. Recuperado de: http://agrilife.jrc.ec.europa.eu/documents/ESFactSheet-05.pdf.Taboada, M y Taboada, M. (2003). Estabilidad estructural de horizontes superficiales de suelos de prado y cultivo de la provincia de a Coruña (no, España). Edafología, 10(3), 131-137.Tendero, G; Pomar, A y López, D. (2015). La dinamización local agroecológica. Barcelona, España: Diputación de Barcelona.Thomas, M. (2013). pH, aluminio y factores ambientales en suelos bajo bosques de la cordillera Central, República Dominicana. Revista Geográfica Venezolana, 56(1), 59-71.Toledo, M. (2016). Manejo de suelos ácidos de las zonas altas de Honduras (1 ed.). Tegucigalpa, Honduras: Editorial DICTA.Ulliarte, E. (2016). Coberturas vegetales (1 ed.). Mendoza, Argentina.Vallejo, V. (2013). Importancia y utilidad de la evaluación de la calidad de los suelos mediante el componente microbiano: experiencias en sistemas silvopastoriles. Colombia forestal, 16(1), 83-99.Vargas, H y Ponce, D. (2008). Propuesta de indicadores para la evaluación del uso urbanístico del municipio San José de las Lajas en función de su desarrollo local sostenible. Revista Ingeniería Industrial, 7(1), 39-47.Velásquez, E; Lavelle, P y Andrade, M. (2007). GISQ a multifunctional indicator of soil quality. Soil Biology & Biochemistry, 39(1), 3066-3080.Vivanco, M. (1999). Análisis estadístico multivariable: teoría y práctica. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 234 p.Wilson, M; Quintero, C; Boschetti, N; Benavidez, R y Mancuso, W. (2000). Evaluación de atributos del suelo para su utilización como indicadores de calidad y sostenibilidad en Entre Ríos. Rev. Facultad de Agronomía, 20(1), 23-30.Wilson, M. (2017). Manual de indicadores de calidad del suelo para las ecorregiones de Argentina. Argentina: INTA ediciones.Yáñez, M; Cantú, I; González, H; Marmolejo, J; Jurado, E y Gómez, M. (2017). Respiración del suelo en cuatro sistemas de uso de la tierra. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(42), 123-149.Zapata, R. (2002). Química de los procesos pedogenéticos del suelo. Medellín, Colombia.Zilio, J. (2015). Aspectos de calidad de suelos representativos del sur de la provincia de Buenos Aires y efectos de la actividad agropecuaria sobre la misma (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.InvestigadoresEstudiantesPúblico generalORIGINAL1026573390.2020.pdf1026573390.2020.pdfTesis de Maestría en Ciencias Agrariasapplication/pdf2253828https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77868/1/1026573390.2020.pdfae4370bd70c666102731c296bce2913eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77868/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77868/3/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD53THUMBNAIL1026573390.2020.pdf.jpg1026573390.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4632https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77868/4/1026573390.2020.pdf.jpgb3fc8262b3d31e0218d53ae9771bcf30MD54unal/77868oai:repositorio.unal.edu.co:unal/778682023-07-20 23:03:55.478Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |