Políticas de seguridad vial en Bogotá, 1968 -1990

El facilitar, permitir y sobre todo regular los grandes desplazamientos de personas al interior de la ciudad se convirtió en una preocupación determinante para el aparato estatal lo que fue configurando políticas específicas de seguridad vial. A lo largo del tiempo que abarca esta investigación ha s...

Full description

Autores:
Pulgarín Reyes, Margarita María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/48532
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48532
http://bdigital.unal.edu.co/41954/
Palabra clave:
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Historia
Política gubernamental
Gobernabilidad
Planificación urbana
Transporte público
Seguridad vial
History
Government Policy
Governance
Urban planning
Public transport
Road safety
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El facilitar, permitir y sobre todo regular los grandes desplazamientos de personas al interior de la ciudad se convirtió en una preocupación determinante para el aparato estatal lo que fue configurando políticas específicas de seguridad vial. A lo largo del tiempo que abarca esta investigación ha sido el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte - DATT la entidad que debían regular los asuntos de circulación, tránsito y transporte en Bogotá. En este trabajo se establece una imagen de la Bogotá de los años 70 y 80, de sus centros y periferias, los ritmos de desplazamiento de sus gentes y las transformaciones en el uso del suelo urbano, la necesidad del aparato de gobierno de regular estos desplazamientos masivos por medio del diseño y construcción de una infraestructura vial, el control de las empresas privadas de transporte de pasajeros; finalmente se habla del establecimiento de dispositivos de regulación del tránsito como los semáforos, las señales de tránsito verticales, las marcas sobre el pavimento como medidas para reducir la accidentalidad en la ciudad.