Innovación empresarial en Colombia: un análisis de sus tipos y características en la industria manufacturera colombiana. Periodo 2000-2014
Con el presente estudio se pretende estimar las fuentes del crecimiento industrial durante el período 2001-2010, y establecer que sectores industriales de Colombia han generado ó destruido valor. Para analizar los determinantes del valor agregado en las empresas manufactureras de Colombia, se trabaj...
- Autores:
-
Zuluaga Restrepo, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64199
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64199
http://bdigital.unal.edu.co/65053/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Con el presente estudio se pretende estimar las fuentes del crecimiento industrial durante el período 2001-2010, y establecer que sectores industriales de Colombia han generado ó destruido valor. Para analizar los determinantes del valor agregado en las empresas manufactureras de Colombia, se trabaja un modelo lineal a partir de los resultados de la Encuesta Anual Manufacturera en el año 2014. Se evidencia que la demanda doméstica es el componente más representativo de la producción industrial. La relevancia de la Sustitución de Importaciones y Demanda Externa en el desempeño de la industria manufacturera de la economía colombiana es aún muy bajo. El incremento del valor agregado en la industria depende principalmente de los de derechos de autor (patentes, I and D), como lo plantea Crepon (1998) – Conte y Vivarelli (2006), la inversión en maquinaria y equipo como lo muestra Sakellaris y Wilson (2002), el nivel de exportaciones Raymond (2012) y la productividad laboral. Según los resultados obtenidos del cálculo del WACC se evidencia que las empresas industriales analizadas según clase industrial, en su mayoría se financian en mayor proporción con patrimonio (recursos propios) que con pasivos (recursos de terceros), implicando que el costo de capital se incremente debido a que el riesgo es mayor en la medida que los recursos están invertidos en un solo negocio. Un mínimo número de las empresas manufactureras que integran las clases industriales a nivel nacional son generadoras de valor, por lo contrario la gran mayoría son destructoras de valor y esto se explica principalmente a la baja rentabilidad de la actividad principal como el alto costo de capital en que incurren al realizar su financiación, el costo de capital promedio para las empresas estudiadas arrojó un 21,31% EA (Texto tomado de la fuente) |
---|