Efecto combinado de cambio de salinidad y exposicion al cadmio sobre las respuestas fisiológicas de Isognomon alatus Bivalvia: Isognomonidae

En este estudio, se evaluó el efecto combinado de los cambios de salinidad y la exposición al cadmio sobre las respuestas fisiológicas de Isognomon alatus. Se recolectaron 200 individuos que fueron trasladados al laboratorio, en el cual se aclimataron durante un mes a salinidades de 36, 27 y 18; pos...

Full description

Autores:
Polo Osorio, Juan Manuel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57166
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57166
http://bdigital.unal.edu.co/53322/
Palabra clave:
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Cadmio
salinidad
Isognomon alatus
respuestas fisiológicas
tasa de filtración
tasa de excreción de amonio
tasa de respiración.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En este estudio, se evaluó el efecto combinado de los cambios de salinidad y la exposición al cadmio sobre las respuestas fisiológicas de Isognomon alatus. Se recolectaron 200 individuos que fueron trasladados al laboratorio, en el cual se aclimataron durante un mes a salinidades de 36, 27 y 18; posteriormente se realizaron dos experimentos. Los ejemplares fueron sometidos posteriormente a choques salinos cada uno con agua sin y con cadmio a salinidades de 36, 27 y 18, para un total de nueve pruebas por experimento; seis choques salinos y tres controles, (cada control es equivalente a la salinidad de aclimatación). Se evaluaron las diferencias entre las respuestas fisiológicas, con base en las tasas de filtración, respiración y de excreción de amonio, entre los controles y los grupos que recibieron el choque salino. Este experimento se repitió con los mismos individuos luego de un período de 15 días de recuperación a las salinidades de aclimatación, exponiéndolos esta vez a una concentración de 1 μg/2L de cloruro de cadmio. Las comparaciones entre los experimentos se realizaron mediante análisis no paramétricos. Para determinar diferencias debidas a los choques salinos se aplicaron pruebas a-priori de Kruskal-Wallis y cuando éstas fueron significativas, se utilizaron pruebas pareadas de Wilcoxon para muestras independientes, con el fin de determinar entre qué grupos existían las diferencias. Las respuestas frente a la exposición al cadmio se compararon mediante pruebas de Wilcoxon–Wilcoxon para muestras dependientes. No se determinaron diferencias entre las tasas de consumo de oxígeno de las ostras acondicionadas a salinidades de 36 y 27; mientras que éstas, si presentaron diferencias respecto a la salinidad de 18; la tasa de filtración no presentó diferencias significativas, mientras que la tasa de excreción de amonio se incrementó en la salinidad de aclimatación de 27, pero disminuyó en la salinidad de 18. El efecto del choque salino permitió comprobar que I. alatus presentó respuestas distintas ante los cambios súbitos de salinidad; la respuesta inicial de los organismos fue mecánica mediante el cierre de las valvas, ajustándose posteriormente a una estrategia que puede ser osmorreguladora (manteniendo sus fluidos a una concentración diferente a la del medio) u osmoconforme (permitiendo que sus fluidos lleguen a ser isosmóticos con el medio), dependiendo de la salinidad de aclimatación y de la intensidad del choque salino. En salinidades de aclimatación de 36, los descensos a 27 generaron que las ostras empezaran a osmorregular, mientras que en los descensos a 18 la respuesta fue osmoconforme. Los grupos aclimatados a la salinidad de 27 presentaron una estrategia osmorreguladora tanto en los incrementos a 36 como en los descensos a 18, indicando que las respuestas ante cambios súbitos de salinidad fueron más eficientes cuando estaban aclimatados a condiciones estuarinas. Los individuos aclimatados a bajas salinidades, mostraron un decaimiento en la actividad metabólica y cuando se incrementó la salinidad a condiciones de mayor tolerancia, los organismos respondieron de forma lenta manteniendo un consumo de oxígeno y tasa de filtración bajos, e incrementando su tasa de excreción de amonio. El efecto del cadmio generó un descenso en la actividad metabólica en las tres salinidades de aclimatación, principalmente en 18, observándose un efecto sinérgico y negativo en las ostras. Durante los choques salinos, se prolongó el tiempo de la respuesta mecánica, mediante el cierre de las valvas, que se confirma por las bajas tasas de filtración y consumo de oxígeno; asimismo, se observa que los organismos tienen una respuesta al estrés desdoblando proteínas para depurar el tóxico incrementando y un aumento en la excreción de amonio. El grupo aclimatado a una salinidad de 27 respondió de forma más eficiente ante el efecto del cadmio, observándose una mayor capacidad de tolerancia que en los experimentos aclimatados a salinidades de 36 y 18.