Determinación y comparación de la efectividad a corto plazo de tres métodos utilizados para el reconocimiento de arritmias en población con diferentes grados de entrenamiento médico (talleristas de soporte vital avanzado): experimento educativo controlado y aleatorizado
Antecedentes y justificación: El reconocimiento de arritmias es una habilidad fundamental para el proveedor de soporte vital avanzado (SVA), difícil de adquirir. No se ha comparado la efectividad entre los métodos sistemáticos con más evidencia, uso y enseñanza entre profesionales con diferente grad...
- Autores:
-
Zuluaga Rondón, Oscar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58768
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58768
http://bdigital.unal.edu.co/55695/
- Palabra clave:
- 37 Educación / Education
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Arritmias
Educación
Método sistemático
Aprendizaje
Diagnóstico
Arrhythmias
Education
Systematic method
Learning
Diagnosis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Antecedentes y justificación: El reconocimiento de arritmias es una habilidad fundamental para el proveedor de soporte vital avanzado (SVA), difícil de adquirir. No se ha comparado la efectividad entre los métodos sistemáticos con más evidencia, uso y enseñanza entre profesionales con diferente grado de entrenamiento. Objetivo: Establecer y comparar la efectividad a corto plazo de los métodos de 4, 6 y 10 pasos para el reconocimiento de arritmias y su percepción de facilidad entre talleristas de SVA. Método: Experimento educativo controlado, doble ciego y aleatorizado en 76 talleristas de SVA que asistieron a un taller en Cali y aceptaron participar. Tres grupos (n1= 25, n2= 26, n3= 25), igual sesión educativa salvo el método para evaluar arritmias. 3 fases (línea de base, sesión educativa, y evaluación de la efectividad), se midieron 3 niveles: calidad del entrenamiento, conocimiento + facilidad y habilidad diagnóstica. Resultados: En los tres grupos la sesión educativa fue evaluada positivamente, con una mediana de 4,7 (RIQ: 4-5) en escala de 5 puntos. En la prueba teórica preintervención la mediana en el grupo 1 fue de 7, en el grupo 2 de 7,5 y en el 3er grupo de 7, siendo en la postintervención de 9 en el grupo 1, 8 en el grupo 2 y de 9 en el grupo 3. Entre grupos no se encontraron diferencias significativas en la medición antes (p=0,4034), pero sí se encontraron diferencias significativas entre la medición antes y después del curso, en los grupos 1 (p=0,0001) y 3 (p=0,0000). Al valorar la percepción de facilidad (de 0 a 10), en el grupo 1 X= 8.85, grupo 2 X= 7.96 y grupo 3 X= 8.04; no se encontraron diferencias significativas entre los tres métodos (p= 0,0530). Al evaluar la efectividad en el reconocimiento práctico de arritmias, en el grupo 1 aprobaron el 78%, grupo 2= 96% y grupo 3 solo el 57%. Se encontraron diferencias significativas por grupo (p=0,003). En ninguna de las mediciones realizadas se encontraron diferencias significativas por género ni por nivel educativo. Algunas arritmias fueron más difíciles para el método de 10 pasos, entre estas la asistolia (p=0.000), el bloque AV de grado I (p=0.000), el complejo ventricular prematuro (p=0.008) y el ritmo nodal (p=0.002). Conclusiones: Los tres métodos fueron percibidos con un alto grado de facilidad. El método de 6 pasos fue el más efectivo a corto plazo y muestra el menor número de fallas arritmia por arritmia. El método de 4 pasos muestra un perfil de reconocimiento arritmia por arritmia cercano al de 6 pasos, pero es menos efectivo en la evaluación a corto plazo. Requiere comparación a largo plazo. El método de 10 pasos es el menos efectivo y mostró un importante número de fallas arritmia por arritmia. Los bloqueos aurículoventriculares fueron las arritmias más difíciles de reconocer con los tres métodos seguidos de la fibrilación ventricular gruesa, la extrasístole supraventricular y el ritmo idioventricular. |
---|