Embarazo por violación: la crisis múltiple [Reseña]
La investigación realizada por la Fundación Servicios Integrales para la Mujer Si-Mujer con el auspicio de COLCIENCIAS-BID examina la situación de un grupo de mujeres con embarazo por violación, donde se documentan las características de la violación, sus efectos sobre las víctimas y sus familias, l...
- Autores:
-
Londoño Echeverri, María Ladi
Prieto, Patricia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2001
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53143
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53143
http://bdigital.unal.edu.co/47666/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Abuso Sexual
Embarazo no Deseado
Estadísticas Socio-demografícas
Salud Pública
Derechos Humanos
Marco Normativo, Colombia
Movimiento Social de Mujeres
Reseñas de Libros
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La investigación realizada por la Fundación Servicios Integrales para la Mujer Si-Mujer con el auspicio de COLCIENCIAS-BID examina la situación de un grupo de mujeres con embarazo por violación, donde se documentan las características de la violación, sus efectos sobre las víctimas y sus familias, los datos socio-demográficos de las sobrevivientes, el impacto sufrido por ellas al darse cuenta del embarazo, así como el contexto en el cual se produjo la violación y la decisión tomada frente al mismo. A partir de una revisión de los avances en la conceptualización de la violencia de género y el reconocimiento de la violencia intrafamiliar y las violencias sexuales como violación de los Derechos Humanos y problema de salud pública, las investigadoras (María Ladi Londoño, Bertha Ortiz, Ana Milena Gil, Ana María Jaramillo, Natalia Pineda y Raúl Castro), señalan como, debido a las denuncias y exigencias del feminismo y del movimiento social de mujeres, en las últimas décadas a nivel internacional ha surgido una preocupación por la violencia contra las mujeres y las violencias sexuales. Preocupación que ha sido recogida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) al considerar que la violencia contra la mujer abarca la violencia física, sexual y sicológica que se produzca en familia, la perpetrada dentro de la comunidad en general o tolerada por el Estado dondequiera que ocurra, Ante el aumento de la violencia sexual, la ONU conmina a los gobiernos a afirmar la dignidad de la mujer como cuestión prioritaria, a intensificar la asistencia a las víctimas, crear conciencia pública sobre la violencia contra la mujer como un problema social y adoptar las políticas y medidas legislativas para prevenirla y combatirla. Analizan la Ley 360 de 1997 que castiga los delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana, con la cual Colombia cumplió con compromisos internacionales que comprometen a los estados a reformar sus legislaciones teniendo en cuenta la violencia de género. |
---|