La Enseñanza del Derecho: más allá del formalismo

La tesis que se presenta aborda dos preguntas fundamentales relacionadas con la formación de estudios universitarios de pregrado que se imparte desde las diferentes Instituciones de Educación Superior, esto es, con la enseñanza del derecho. La primera de ellas se refiere a si esta formación se encue...

Full description

Autores:
Figueroa Camacho, Tania Milena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/11257
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11257
http://bdigital.unal.edu.co/8665/
Palabra clave:
340 - Derecho
Educación jurídica
Formación jurídica
Sistemas jurídicos
Derecho
Legal systems
Law
Legal education
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La tesis que se presenta aborda dos preguntas fundamentales relacionadas con la formación de estudios universitarios de pregrado que se imparte desde las diferentes Instituciones de Educación Superior, esto es, con la enseñanza del derecho. La primera de ellas se refiere a si esta formación se encuentra en crisis y cuáles son las principales problemáticas que la comprenden. Se sostiene que de manera recurrente se ha diagnosticado una crisis relacionada con la influencia determinante de las corrientes formalistas del derecho, pero que es necesario ir más allá; partiendo de una posición intermedia entre el objetivismo y el subjetivismo, se asumirá que existen ciertas problemáticas que deben afrontarse partir de una discusión que involucre un concepto de derecho, y que avance en la descripción de la connotación negativa de corrientes teóricas formalistas y en la utilización de una noción instrumental del derecho. La segunda pregunta se refiere a qué retos se exponen actualmente respecto de las problemáticas señaladas, para lo cual es fundamental empezar por comprender el derecho de una forma diferente a las nociones tradicionales, superando las limitaciones de una noción instrumental, y señalando la conveniencia de una noción intermedia a la manera de “campo jurídico” y sus posibles implicaciones en la enseñanza del derecho.