Análisis básico del crecimiento en frutos de tomate (lycopersicon esculentum mill, cv. ‘quindío’) cultivados a campo abierto.
El manejo de los cultivos se puede mejorar ampliamente mediante el análisis del crecimiento. En particular, el crecimiento de frutos representa un elemento importante, dado que está relacionado directamente con la productividad del cultivo y por tanto, con el manejo de técnicas relevantes relacionad...
- Autores:
-
Casierra Posada, Fánor
Constanza Cardozo, María
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/37057
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37057
http://bdigital.unal.edu.co/27141/
- Palabra clave:
- Diámetro transversal
Diámetro polar
Tasa de crecimiento absoluto
Tasa de crecimiento relativo.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_daa404caa6fa495bae0b9bc31021c43f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/37057 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Casierra Posada, Fánor2a146f97-138f-44c4-9d68-855173deef10300Constanza Cardozo, Maríad426c73e-4b1f-465b-b1a5-4cc87f1b82c73002019-06-28T01:31:48Z2019-06-28T01:31:48Z2009https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37057http://bdigital.unal.edu.co/27141/El manejo de los cultivos se puede mejorar ampliamente mediante el análisis del crecimiento. En particular, el crecimiento de frutos representa un elemento importante, dado que está relacionado directamente con la productividad del cultivo y por tanto, con el manejo de técnicas relevantes relacionadas con la cosecha, almacenamiento y comercialización. Además, es posible monitorearlo por métodos no destructivos, durante el crecimiento. El diámetro del fruto es un índice muy notable en la dinámica del fruto y se relaciona en gran medida con la producción final. Sobre esta base, se realizó el análisis del crecimiento de frutos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill, cv. `Quindío´) en condiciones de campo abierto, en Villa de Leyva, Colombia. Desde el momento de la floración hasta la cosecha, se tomaron semanalmente veinte frutos a los que se les determinó el peso seco, el diámetro transversal y polar, y los sólidos solubles totales; además, se calculó la tasa de crecimiento absoluto y relativo en materia seca, y la relación diámetro polar/diámetro transversal. Se realizó un análisis de regresión para determinar el crecimiento de cada parámetro evaluado. El peso seco, el diámetro transversal y polar, y los sólidos solubles totales presentaron un tipo de crecimiento sigmoidal característico. La tasa de crecimiento relativo se redujo entre los intervalos 8-15 y 15-22 días después de floración, posteriormente continuó decreciendo lentamente, hasta el momento de la cosecha. Los resultados obtenidos presentaron coeficientes de regresión muy acertados con los datos observados, en cuanto a las variables de crecimiento.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24880Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 62, núm. 1 (2009); 4815-4822 2248-7026 0304-2847Casierra Posada, Fánor and Constanza Cardozo, María (2009) Análisis básico del crecimiento en frutos de tomate (lycopersicon esculentum mill, cv. ‘quindío’) cultivados a campo abierto. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 62, núm. 1 (2009); 4815-4822 2248-7026 0304-2847 .Análisis básico del crecimiento en frutos de tomate (lycopersicon esculentum mill, cv. ‘quindío’) cultivados a campo abierto.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTDiámetro transversalDiámetro polarTasa de crecimiento absolutoTasa de crecimiento relativo.ORIGINAL24880-143905-1-PB.htmltext/html36457https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37057/1/24880-143905-1-PB.html0d5e74c6f94dac75e17fab38642ed192MD5124880-87325-1-PB.pdfapplication/pdf172734https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37057/2/24880-87325-1-PB.pdf28989c7ebf970b98a03add5634d3939aMD52THUMBNAIL24880-87325-1-PB.pdf.jpg24880-87325-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9626https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37057/3/24880-87325-1-PB.pdf.jpg7580f79bc7852ff269976d9995e021c6MD53unal/37057oai:repositorio.unal.edu.co:unal/370572023-01-13 23:04:47.165Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis básico del crecimiento en frutos de tomate (lycopersicon esculentum mill, cv. ‘quindío’) cultivados a campo abierto. |
title |
Análisis básico del crecimiento en frutos de tomate (lycopersicon esculentum mill, cv. ‘quindío’) cultivados a campo abierto. |
spellingShingle |
Análisis básico del crecimiento en frutos de tomate (lycopersicon esculentum mill, cv. ‘quindío’) cultivados a campo abierto. Diámetro transversal Diámetro polar Tasa de crecimiento absoluto Tasa de crecimiento relativo. |
title_short |
Análisis básico del crecimiento en frutos de tomate (lycopersicon esculentum mill, cv. ‘quindío’) cultivados a campo abierto. |
title_full |
Análisis básico del crecimiento en frutos de tomate (lycopersicon esculentum mill, cv. ‘quindío’) cultivados a campo abierto. |
title_fullStr |
Análisis básico del crecimiento en frutos de tomate (lycopersicon esculentum mill, cv. ‘quindío’) cultivados a campo abierto. |
title_full_unstemmed |
Análisis básico del crecimiento en frutos de tomate (lycopersicon esculentum mill, cv. ‘quindío’) cultivados a campo abierto. |
title_sort |
Análisis básico del crecimiento en frutos de tomate (lycopersicon esculentum mill, cv. ‘quindío’) cultivados a campo abierto. |
dc.creator.fl_str_mv |
Casierra Posada, Fánor Constanza Cardozo, María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Casierra Posada, Fánor Constanza Cardozo, María |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Diámetro transversal Diámetro polar Tasa de crecimiento absoluto Tasa de crecimiento relativo. |
topic |
Diámetro transversal Diámetro polar Tasa de crecimiento absoluto Tasa de crecimiento relativo. |
description |
El manejo de los cultivos se puede mejorar ampliamente mediante el análisis del crecimiento. En particular, el crecimiento de frutos representa un elemento importante, dado que está relacionado directamente con la productividad del cultivo y por tanto, con el manejo de técnicas relevantes relacionadas con la cosecha, almacenamiento y comercialización. Además, es posible monitorearlo por métodos no destructivos, durante el crecimiento. El diámetro del fruto es un índice muy notable en la dinámica del fruto y se relaciona en gran medida con la producción final. Sobre esta base, se realizó el análisis del crecimiento de frutos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill, cv. `Quindío´) en condiciones de campo abierto, en Villa de Leyva, Colombia. Desde el momento de la floración hasta la cosecha, se tomaron semanalmente veinte frutos a los que se les determinó el peso seco, el diámetro transversal y polar, y los sólidos solubles totales; además, se calculó la tasa de crecimiento absoluto y relativo en materia seca, y la relación diámetro polar/diámetro transversal. Se realizó un análisis de regresión para determinar el crecimiento de cada parámetro evaluado. El peso seco, el diámetro transversal y polar, y los sólidos solubles totales presentaron un tipo de crecimiento sigmoidal característico. La tasa de crecimiento relativo se redujo entre los intervalos 8-15 y 15-22 días después de floración, posteriormente continuó decreciendo lentamente, hasta el momento de la cosecha. Los resultados obtenidos presentaron coeficientes de regresión muy acertados con los datos observados, en cuanto a las variables de crecimiento. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T01:31:48Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T01:31:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37057 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/27141/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37057 http://bdigital.unal.edu.co/27141/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24880 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 62, núm. 1 (2009); 4815-4822 2248-7026 0304-2847 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Casierra Posada, Fánor and Constanza Cardozo, María (2009) Análisis básico del crecimiento en frutos de tomate (lycopersicon esculentum mill, cv. ‘quindío’) cultivados a campo abierto. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 62, núm. 1 (2009); 4815-4822 2248-7026 0304-2847 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37057/1/24880-143905-1-PB.html https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37057/2/24880-87325-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37057/3/24880-87325-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0d5e74c6f94dac75e17fab38642ed192 28989c7ebf970b98a03add5634d3939a 7580f79bc7852ff269976d9995e021c6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089964421382144 |