Análisis de la etapa de implementación de la política pública de reforma agraria en Colombia en el contexto del desarrollo rural (1994-2010)

Colombia ha tenido históricamente, el problema estructural de la concentración de la propiedad rural. En ese contexto, la Ley 160/1994 tuvo como propósito, realizar una reforma agraria mediante la institucionalidad del mercado. En ese contexto, teniendo en cuenta que desde su promulgación hasta el a...

Full description

Autores:
Vargas Fiesco, César Augusto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55995
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55995
http://bdigital.unal.edu.co/51549/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
9 Geografía e Historia / History and geography
Beneficiarios
Propiedad rural
Recursos
Reglas institucionales
Tierra
Beneficiaries
Rural property
Resources
Institutional rules
Land
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Colombia ha tenido históricamente, el problema estructural de la concentración de la propiedad rural. En ese contexto, la Ley 160/1994 tuvo como propósito, realizar una reforma agraria mediante la institucionalidad del mercado. En ese contexto, teniendo en cuenta que desde su promulgación hasta el año 2010¸ hay un horizonte de tiempo importante, es necesario preguntarse, ¿de qué manera se ha implementado la política pública de reforma agraria? Se utilizó un enfoque metodológico social cualitativo, un diseño de muestreo no probabilístico y por conveniencia, mediante la selección de fuentes primarias definidas a partir de fuentes secundarias, y posteriormente se realizó un proceso de avalancha. Se utilizó el modelo de análisis de políticas públicas planteado por Knoefpel, Larrue y Varone, quienes postulan que el contenido y las características institucionales de una acción pública, son resultado de interacciones entre variables independientes de actores, recursos y reglas institucionales. Se caracterizaron y analizaron las variables dependientes, compuestas por planes de acción y actos de implementación. Posteriormente, se determinaron los déficits. Los resultados evidenciaron que los actores político-administrativos tuvieron poca articulación e integralidad, y el INCORA e INCODER, asumieron la ejecución de la política pública. Las instancias gubernamentales locales no se crearon en todo el país y tuvieron una operatividad limitada. Aumentó la concentración de la propiedad rural y así, los campesinos estuvieron marginados en el acceso a la propiedad rural, las comunidades indígenas, negras y afrodescendientes beneficiarias disminuyeron, los desplazados por la violencia beneficiarios tuvieron un incremento insuficiente con respecto a otros actores, y las ZRC se constituyeron, pero cayeron en el olvido. Los recursos canalizados estuvieron distribuidos de forma desigual, evidenciando limitaciones. Se identificaron reglas institucionales formales e informales determinantes en la política pública. Los planes de acción evidenciaron ser explícitos inicialmente y posteriormente extremadamente implícitos, diseñados para afectar mínimamente a los grupos objetivo, y para que los potenciales beneficiarios compitieran entre sí; presentaron un significativo grado de discriminación y tuvieron dos reestructuraciones en el APA. Los actos de implementación, estuvieron enmarcados por actos intermedios influyentes en la concreción de los mismos. Los mecanismos de negociación voluntaria y adquisición directa, se caracterizaron por tener una falta de concordancia, producto de fallas en su contenido institucional. La expropiación no se enmarcó en los Planes de Acción, y su funcionalidad fue mínima. La extinción de dominio constituyó un mecanismo complejo y burocratizado, debido a un contenido sustantivo demasiado procedimental. La titulación colectiva, tuvo cierta concordancia, aunque con un reducido contenido sustantivo e institucional en el marco de la política pública. Los grupos indígenas tuvieron una concordancia inicial y en los últimos años, disminuyó su contenido institucional. Las ZRC tuvieron contenido sustantivo e institucional pero las prioridades gubernamentales contribuyeron a su minimización. Así, se evidenciaron una serie de déficits imprevistos que afectaron negativamente la política pública. En conclusión, hubo una mínima implementación de la política pública de reforma agraria en Colombia durante el periodo de análisis (1994-2010), lo cual constituye uno de los principales problemas estructurales que impiden lograr un desarrollo rural en el país.