El rol del río en los procesos de transformación urbana. El hábitat ribereño de Barranquilla (Colombia): Caso Barrio Siape
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planos
- Autores:
-
Campo Nuñez, Luis Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85090
- Palabra clave:
- 020 - Bibliotecología y ciencias de la información::026 - Bibliotecas y archivos dedicados a temas específicos
Asentamientos urbanos
Planificación regional
Conservación de corrientes de agua
Urban Settlements
Regional planning
Stream conservation
Documentos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_d9cc07d93434bf70bc7aab43b3d6d4d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85090 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El rol del río en los procesos de transformación urbana. El hábitat ribereño de Barranquilla (Colombia): Caso Barrio Siape |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The role of the river in the urban transformation processes. The coastal habitat of Barranquilla (Colombia) Case: Barrio Siape |
title |
El rol del río en los procesos de transformación urbana. El hábitat ribereño de Barranquilla (Colombia): Caso Barrio Siape |
spellingShingle |
El rol del río en los procesos de transformación urbana. El hábitat ribereño de Barranquilla (Colombia): Caso Barrio Siape 020 - Bibliotecología y ciencias de la información::026 - Bibliotecas y archivos dedicados a temas específicos Asentamientos urbanos Planificación regional Conservación de corrientes de agua Urban Settlements Regional planning Stream conservation Documentos |
title_short |
El rol del río en los procesos de transformación urbana. El hábitat ribereño de Barranquilla (Colombia): Caso Barrio Siape |
title_full |
El rol del río en los procesos de transformación urbana. El hábitat ribereño de Barranquilla (Colombia): Caso Barrio Siape |
title_fullStr |
El rol del río en los procesos de transformación urbana. El hábitat ribereño de Barranquilla (Colombia): Caso Barrio Siape |
title_full_unstemmed |
El rol del río en los procesos de transformación urbana. El hábitat ribereño de Barranquilla (Colombia): Caso Barrio Siape |
title_sort |
El rol del río en los procesos de transformación urbana. El hábitat ribereño de Barranquilla (Colombia): Caso Barrio Siape |
dc.creator.fl_str_mv |
Campo Nuñez, Luis Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Galimberti, Cecilia Inés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Campo Nuñez, Luis Fernando |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Procesos Urbanos en Habitat, Vivienda E Informalidad |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
020 - Bibliotecología y ciencias de la información::026 - Bibliotecas y archivos dedicados a temas específicos |
topic |
020 - Bibliotecología y ciencias de la información::026 - Bibliotecas y archivos dedicados a temas específicos Asentamientos urbanos Planificación regional Conservación de corrientes de agua Urban Settlements Regional planning Stream conservation Documentos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Asentamientos urbanos Planificación regional Conservación de corrientes de agua |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Urban Settlements Regional planning Stream conservation |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Documentos |
description |
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planos |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-13T17:46:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-13T17:46:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-12-13 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85090 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85090 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Barranquilla. (2012). Plan de Ordenamiento Territorial 2012-2032. Colombia. Amaya, Á. M. (2022). Declaratoria de un ecosistema como sujeto de derechos. Análisis del caso del páramo de Pisba en Colombia. Revista IUS, 155-175. Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica. Bell Lemus, C. A. (2018). Barranquilla, modernización y movimiento moderno (1842-1964). Universidad Nacional de Colombia. Bernal, G. (1996). Caracterización geomorfológica de la llanura deltaica del río Magdalena con énfasis en el sistema lagunar de la ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 19-48. Blanco, J. A. (1983). Antecedentes estadísticos de la Expedición Botánica: el censo del departamento del Atlántico (partido de Tierradentro) en el año 1777. Revista Colombiana de Estadística. Blanco, J. A. (1987). El norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla: estudios y documentos para una geografía histórica del departamento del Atlántico. Bogotá: Banco de la República. Caraballo, P., & De la Ossa, J. (2011). Inundaciones en la mojana: ¿vía crusis social o condición ambiental? Revista Colombiana de Ciencia Animal-RECIA, 198-210. Carbó, E. P. (1987). Una invitación a la historia de Barranquilla. Cámara de Comercio de Barranquilla. Castro Vásquez, L. (2016). Aproximación al estado actual del conocimiento de la avifauna deldepartamento del Atlántico, Colombia. Biota Colombiana. Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe final. Magdalena Medio. Colombia. Conde Calderón, J. (1997). Desarrollo de Barranquilla 1871-1905. Historia general de Barranquilla, 65-83. Corboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. En A. M. Ramos, Lo urbano en 20 autores contemporáneos (págs. 25-34). Corte Constitucional de la República de Colombia. (2016). Sentencia T622. Colombia. Danto, A. (1981). La transfiguración del lugar común. Davis, W. (2020). Magdalena: River of dreams. Random House. De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer (Vol. 1). Universidad Iberoamericana. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (12 de Noviembre de 2019). Censo Nacional de Población y Vivienda. Colombia: DANE. Díaz, C., & López, A. (2022). Río Magdalena y el cielo del Guacahayo. Penguin Random House. Duffo Bernal, E. (2017). Escenario primordial de la patria. Echeverría Ramírez, M. C., Yory, C. M., Sanchez Ruíz, J. E., Gutiérrez Flórez, F., Zuleta Ruíz, F. B., & Muñoz Ciro, E. (2009). ¿Qué es el hábitat?: las preguntas por el hábitat. Universidad Nacional de Colombia. Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI. Galimberti, C. (2014a). Reflexiones en torno a las transformaciones de waterfronts contemporáneas. Arquitectura y Urbanismo, 19-35. Galimberti, C. (2014b). La reinvención del río desde lo recreativo: La transformación de la ribera metropolitana de Rosario (Argentina) desde una mirada sobre el espacio público y las huellas patrimoniales. Cuaderno urbano, 145-172. Galimberti, C. (2015). La reinvención del río. Procesos de transformación de la ribera de la Región Metropolitana de Rosario, Argentina. Galvis, L. A., & Roca, A. M. (2000). El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998. Banco de la República-Economía Regional. García Clancini, N. (1999). La globalización imaginada (Vol. 76). Barcelona: Paidós. García Portillo, A. (2017). Transformaciones urbanas y dinámicas espaciales, significativas en el tiempo estudio de caso: Barranquilla. Universidad del Norte. Goenaga, M. (1878). Acción Costeña. Lecturas Locales. Barranquilla. Gutiérrez, J. C. (2004). Mitos en la historia de Barranquilla: Análisis crítico de los problemas historiográficos de una ciudad del caribe colombiano. Historia Caribe, 67-81. Haesbaert, R., & Canossa, M. (2011). El mito de la desterritorialización: del" fin de los territorios" a la multiterritorialidad. Siglo XXI. Harvey, D. (1996). Justice, nature and the geography of difference. Haydenn, D. (1996). The power of place: urban landscapes as public history. Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. Berlín: Darmstadt. Hermelín, M. (2007). Entorno natural de 17 ciudades de Colombia. Medellín: Ediciones Universidad Eafit. Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure (Santiago), 11-20. Langer, S. (1957). Problemas del arte. Lindon, A. (2002). El lugar y la forma: ensayos sobre la geografía de la cultura. LLanos, E. (2013). Estructuración del espacio urbano de Barranquilla y Cartagena (Colombia) en la primera mitad del siglo XX. Lobatón, S. B. (2014). Consideraciones teóricas para el análisis del paisaje; la metodología de los eventos relacionales. Perspectivas ambientales, 29-54. López Martínez, J. (2014). Eco renovación urbana del borde de la ciudad de Barranquilla que limita con el del río Magdalena. Módulo Arquitectura CUC. Lungo, M. (2005). Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana. ECA: Estudios centroamericanos, 367-378. Macías Colina, H. (2000). Historias de mi barrio, Siape, pasado y presente. Editorial Uninorte. Meisel, A. R., & Carbó, E. (1993). ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla? Y otros ensayos de la historia económica de la Costa Caribe. Barranquilla: Ediciones Gobernación del Atlántico, Editorial Presencia. Mestre, J. P. (2019). Desarrollo urbano y arquitectónico del centro histórico de Barranquilla, Atlántico 1905 - 1955. Minski, S. (2015). Memoria gráfica de Barranquilla. Editorial La Iguana Ciega. Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Norberg Schulz, C. (1980). Genius loci: Towards a phenomenology of architecture. London: Academy Editions. Ordóñez, J. (2020). Río Magdalena, patrimonio de la humanidad. Periódico UNAL. Organización de las Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ortega y Gasset, J. (2014). Meditaciones del Quijote y otros ensayos. Alianza Editorial. Padilla Llano, S. E. (2015). Producción de espacio público [X] Participación ciudadana. El proyecto de espacio público resultado de procesos de participación ciudadana. Palacio, B. (2012). Barranquilla y el periodo repúblicano mercantil. Módulo Arquitectura CUC, 145-170. Pallasmaa, J. (1996). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Pérez, M. Z. (1998). El desarrollo del empresariado en Barranquilla, 1880-1945. Barranquilla: Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico. Pinto, L. F. (2008). Hábitat: hacia un modelo de comprensión . En M. Yory, Pensando en clave de hábitat (págs. 102-129). Ramírez Velázquez, B. R., & López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: Instituto de Geografía, UNAM. Ramos, L. (2016). Indicadores de exito de ciudades ribereñas (y la comparación con Barranquilla). Módulo Arquitectura CUC. República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Roa Barraza, W. (2013). Llanos Henríquez, Efraín. Una aproximación a la geografía histórica de Barranquilla en el siglo XX. Barranquilla: Universidad del Atlántico, 2011, 225 pp. Historia Caribe, 273-279. Sánchez, J. (2008). Notas para una comprensión ético-estética al hábitat. En M. Yory, Pensando en clave de hábitat (págs. 102-109). Universidad Nacional de Colombia. Sánchez, J. (2009). El hábitat no es una cosa. En M. C. Echeverría, C. M. Yory, J. Sánchez, F. Gutiérrez, F. Zuleta, & E. Muñoz, ¿Qué es el hábitat?: Las preguntas por el hábitat. Escuela del Hábitat - CEHAP. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere. Smith, M. (2001). An ethics of place: Radical ecology, postmodernity, and social theory. Suny Press. Tuan, Y. F. (1977). Space and place: The perspective of experience. U of Minnesota Press. Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? Desacatos, 58-73. Uribe, M. V. (1990). Cronologías absolutas de la arqueología colombiana. Revista de Antropología y Arqueología , 222. Villalón Donoso, J., & Vega, A. (2011). José Agustín Blanco Barros/Obras completas Tomo I Barranquilla (Vol. 1). Barranquilla: Universidad del Norte. Villalón, J. (2006). Cuatro momentos en la vidad del centro histórico de Barranquilla. Renovación de centros históricos en grandes ciudades latinoamericanas: repercusiones socioeconómicas, urbanístico-estructurales y medioambientales-urbanas. Villalón, J. (2016). Barranquilla y el deterioro de su entorno natural. Huellas. Revista de la universidad del Norte, 4-20. Villalón, J., & Ferro Bayona, J. (2000). Historia de Barranquilla. Barranquilla: Ediciones Uninorte, 26. Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and Methods. Sage Publications. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xiv, 132 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.none.fl_str_mv |
Barranquilla |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Artes - Maestría en Hábitat |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85090/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85090/2/1129566788.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85090/3/1129566788.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a f58109312ca345e353792197a83b5ca9 9dc6abb3686a18c74d7803b6db4c255e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089722660651008 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Galimberti, Cecilia Inés54524f737acafd527d2354aab279e232Campo Nuñez, Luis Fernando402f007dd7f945b253ad300696e2d922Procesos Urbanos en Habitat, Vivienda E Informalidad2023-12-13T17:46:25Z2023-12-13T17:46:25Z2023-12-13https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85090Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosSiape es actualmente un barrio popular a orillas del Río Magdalena, con aproximadamente 300 años de existencia, que ha visto modificado su contexto de influencia en múltiples ocasiones, pasando del entorno rural hasta ser totalmente integrado y asumido por la ciudad metropolitana, así como su denominación político-administrativa siendo históricamente población independiente, vereda, corregimiento y actualmente barrio de la ciudad de Barranquilla. Esta investigación se sitúa en Siape como caso de estudio, para comprender la relación que existe entre el barrio, el Río Magdalena y los procesos de transformación urbana en la ciudad de Barranquilla – Colombia, para la descripción de los modos de habitar al interior del territorio en la historia y la actualidad. Para esto, a través de una mirada fenomenológica, se construye teóricamente una noción ética-estética de aproximación al hábitat complejo, que permite entenderlo como una obra construida y propone su comprensión a partir de la percepción y la memoria como elementos de análisis, en encuentro con los componentes multitemporal, multiescalar y multidimensional partiendo de la hipótesis de la existencia de tres períodos históricos definidos a partir del rol que el río ha cumplido en la formación, desarrollo y consolidación de la ciudad metropolitana denominados preindustrial, industrial y multipropósito; que han generado en cada uno de ellos, transformaciones en los modos de habitar a partir de la forma como se relaciona el barrio con su entorno. Se concluye que el hábitat ribereño de la ciudad de Barranquilla se compone de una mezcla de múltiples territorialidades impregnadas sobre el borde costero en constante transformación, y que el hábitat de Siape y los modos de habitar en el barrio popular de ribera, son determinados directamente por las tensiones generadas debido a la manera como la ciudad entiende y apropia el río dentro de la planeación urbana. (Texto tomado de la fuente)Siape is currently a popular neighborhood on the banks of the Magdalena River, with approximately 300 years of existence, which has seen its context of influence modified on multiple occasions, going from the rural environment to being fully integrated and assumed by the metropolitan city, as well as its political-administrative denomination being historically independent population, “vereda”, corregimiento and currently neighborhood of the city of Barranquilla. This research is located in Siape as a case study to understand the relationship between the area, the Magdalena River, and the processes of urban transformation in the city of Barranquilla - Colombia, for the description of the ways of living within the territory in history and today. For this, through a phenomenological look, an ethical-aesthetic notion of approaching the complex habitat is theoretically constructed, which allows us to understand it as a completed work and proposes its understanding from perception and memory as elements of analysis in an encounter with the multitemporal, multiscale and multidimensional components based on the hypothesis of the existence of three historical periods defined from the role that the river has played in the formation, development, and consolidation of the metropolitan city called pre-industrial, industrial and multipurpose; Each of these periods has generated transformations in the ways of living based on how the neighborhood relates to its surroundings. It is concluded that the riverside habitat of the city of Barranquilla is composed of a mixture of multiple territorialities impregnated on the coastal edge in constant transformation and that the habitat of Siape and the ways of living in the popular riverside neighborhood are directly determined by the tensions generated due to the way the city understands and appropriates the river within urban planning.Contiene material didáctico, mapas, imágenes, figuras, ilustraciones, tablasMaestríaMagíster en Hábitatxiv, 132 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en HábitatFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá020 - Bibliotecología y ciencias de la información::026 - Bibliotecas y archivos dedicados a temas específicosAsentamientos urbanosPlanificación regionalConservación de corrientes de aguaUrban SettlementsRegional planningStream conservationDocumentosEl rol del río en los procesos de transformación urbana. El hábitat ribereño de Barranquilla (Colombia): Caso Barrio SiapeThe role of the river in the urban transformation processes. The coastal habitat of Barranquilla (Colombia) Case: Barrio SiapeTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBarranquillaColombiaAlcaldía de Barranquilla. (2012). Plan de Ordenamiento Territorial 2012-2032. Colombia.Amaya, Á. M. (2022). Declaratoria de un ecosistema como sujeto de derechos. Análisis del caso del páramo de Pisba en Colombia. Revista IUS, 155-175.Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.Bell Lemus, C. A. (2018). Barranquilla, modernización y movimiento moderno (1842-1964). Universidad Nacional de Colombia.Bernal, G. (1996). Caracterización geomorfológica de la llanura deltaica del río Magdalena con énfasis en el sistema lagunar de la ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 19-48.Blanco, J. A. (1983). Antecedentes estadísticos de la Expedición Botánica: el censo del departamento del Atlántico (partido de Tierradentro) en el año 1777. Revista Colombiana de Estadística.Blanco, J. A. (1987). El norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla: estudios y documentos para una geografía histórica del departamento del Atlántico. Bogotá: Banco de la República.Caraballo, P., & De la Ossa, J. (2011). Inundaciones en la mojana: ¿vía crusis social o condición ambiental? Revista Colombiana de Ciencia Animal-RECIA, 198-210.Carbó, E. P. (1987). Una invitación a la historia de Barranquilla. Cámara de Comercio de Barranquilla.Castro Vásquez, L. (2016). Aproximación al estado actual del conocimiento de la avifauna deldepartamento del Atlántico, Colombia. Biota Colombiana.Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe final. Magdalena Medio. Colombia.Conde Calderón, J. (1997). Desarrollo de Barranquilla 1871-1905. Historia general de Barranquilla, 65-83.Corboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. En A. M. Ramos, Lo urbano en 20 autores contemporáneos (págs. 25-34).Corte Constitucional de la República de Colombia. (2016). Sentencia T622. Colombia.Danto, A. (1981). La transfiguración del lugar común.Davis, W. (2020). Magdalena: River of dreams. Random House.De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer (Vol. 1). Universidad Iberoamericana.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (12 de Noviembre de 2019). Censo Nacional de Población y Vivienda. Colombia: DANE.Díaz, C., & López, A. (2022). Río Magdalena y el cielo del Guacahayo. Penguin Random House.Duffo Bernal, E. (2017). Escenario primordial de la patria.Echeverría Ramírez, M. C., Yory, C. M., Sanchez Ruíz, J. E., Gutiérrez Flórez, F., Zuleta Ruíz, F. B., & Muñoz Ciro, E. (2009). ¿Qué es el hábitat?: las preguntas por el hábitat. Universidad Nacional de Colombia.Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.Galimberti, C. (2014a). Reflexiones en torno a las transformaciones de waterfronts contemporáneas. Arquitectura y Urbanismo, 19-35.Galimberti, C. (2014b). La reinvención del río desde lo recreativo: La transformación de la ribera metropolitana de Rosario (Argentina) desde una mirada sobre el espacio público y las huellas patrimoniales. Cuaderno urbano, 145-172.Galimberti, C. (2015). La reinvención del río. Procesos de transformación de la ribera de la Región Metropolitana de Rosario, Argentina.Galvis, L. A., & Roca, A. M. (2000). El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998. Banco de la República-Economía Regional.García Clancini, N. (1999). La globalización imaginada (Vol. 76). Barcelona: Paidós.García Portillo, A. (2017). Transformaciones urbanas y dinámicas espaciales, significativas en el tiempo estudio de caso: Barranquilla. Universidad del Norte.Goenaga, M. (1878). Acción Costeña. Lecturas Locales. Barranquilla.Gutiérrez, J. C. (2004). Mitos en la historia de Barranquilla: Análisis crítico de los problemas historiográficos de una ciudad del caribe colombiano. Historia Caribe, 67-81.Haesbaert, R., & Canossa, M. (2011). El mito de la desterritorialización: del" fin de los territorios" a la multiterritorialidad. Siglo XXI.Harvey, D. (1996). Justice, nature and the geography of difference.Haydenn, D. (1996). The power of place: urban landscapes as public history.Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. Berlín: Darmstadt.Hermelín, M. (2007). Entorno natural de 17 ciudades de Colombia. Medellín: Ediciones Universidad Eafit.Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure (Santiago), 11-20.Langer, S. (1957). Problemas del arte.Lindon, A. (2002). El lugar y la forma: ensayos sobre la geografía de la cultura.LLanos, E. (2013). Estructuración del espacio urbano de Barranquilla y Cartagena (Colombia) en la primera mitad del siglo XX.Lobatón, S. B. (2014). Consideraciones teóricas para el análisis del paisaje; la metodología de los eventos relacionales. Perspectivas ambientales, 29-54.López Martínez, J. (2014). Eco renovación urbana del borde de la ciudad de Barranquilla que limita con el del río Magdalena. Módulo Arquitectura CUC.Lungo, M. (2005). Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana. ECA: Estudios centroamericanos, 367-378.Macías Colina, H. (2000). Historias de mi barrio, Siape, pasado y presente. Editorial Uninorte.Meisel, A. R., & Carbó, E. (1993). ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla? Y otros ensayos de la historia económica de la Costa Caribe. Barranquilla: Ediciones Gobernación del Atlántico, Editorial Presencia.Mestre, J. P. (2019). Desarrollo urbano y arquitectónico del centro histórico de Barranquilla, Atlántico 1905 - 1955.Minski, S. (2015). Memoria gráfica de Barranquilla. Editorial La Iguana Ciega.Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Norberg Schulz, C. (1980). Genius loci: Towards a phenomenology of architecture. London: Academy Editions.Ordóñez, J. (2020). Río Magdalena, patrimonio de la humanidad. Periódico UNAL.Organización de las Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos.Ortega y Gasset, J. (2014). Meditaciones del Quijote y otros ensayos. Alianza Editorial.Padilla Llano, S. E. (2015). Producción de espacio público [X] Participación ciudadana. El proyecto de espacio público resultado de procesos de participación ciudadana.Palacio, B. (2012). Barranquilla y el periodo repúblicano mercantil. Módulo Arquitectura CUC, 145-170.Pallasmaa, J. (1996). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos.Pérez, M. Z. (1998). El desarrollo del empresariado en Barranquilla, 1880-1945. Barranquilla: Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico.Pinto, L. F. (2008). Hábitat: hacia un modelo de comprensión . En M. Yory, Pensando en clave de hábitat (págs. 102-129).Ramírez Velázquez, B. R., & López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: Instituto de Geografía, UNAM.Ramos, L. (2016). Indicadores de exito de ciudades ribereñas (y la comparación con Barranquilla). Módulo Arquitectura CUC.República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.Roa Barraza, W. (2013). Llanos Henríquez, Efraín. Una aproximación a la geografía histórica de Barranquilla en el siglo XX. Barranquilla: Universidad del Atlántico, 2011, 225 pp. Historia Caribe, 273-279.Sánchez, J. (2008). Notas para una comprensión ético-estética al hábitat. En M. Yory, Pensando en clave de hábitat (págs. 102-109). Universidad Nacional de Colombia.Sánchez, J. (2009). El hábitat no es una cosa. En M. C. Echeverría, C. M. Yory, J. Sánchez, F. Gutiérrez, F. Zuleta, & E. Muñoz, ¿Qué es el hábitat?: Las preguntas por el hábitat. Escuela del Hábitat - CEHAP.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción.Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.Smith, M. (2001). An ethics of place: Radical ecology, postmodernity, and social theory. Suny Press.Tuan, Y. F. (1977). Space and place: The perspective of experience. U of Minnesota Press.Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? Desacatos, 58-73.Uribe, M. V. (1990). Cronologías absolutas de la arqueología colombiana. Revista de Antropología y Arqueología , 222.Villalón Donoso, J., & Vega, A. (2011). José Agustín Blanco Barros/Obras completas Tomo I Barranquilla (Vol. 1). Barranquilla: Universidad del Norte.Villalón, J. (2006). Cuatro momentos en la vidad del centro histórico de Barranquilla. Renovación de centros históricos en grandes ciudades latinoamericanas: repercusiones socioeconómicas, urbanístico-estructurales y medioambientales-urbanas.Villalón, J. (2016). Barranquilla y el deterioro de su entorno natural. Huellas. Revista de la universidad del Norte, 4-20.Villalón, J., & Ferro Bayona, J. (2000). Historia de Barranquilla. Barranquilla: Ediciones Uninorte, 26.Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and Methods. Sage Publications.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85090/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1129566788.2023.pdf1129566788.2023.pdfTesis de Maestría en Hábitatapplication/pdf8693696https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85090/2/1129566788.2023.pdff58109312ca345e353792197a83b5ca9MD52THUMBNAIL1129566788.2023.pdf.jpg1129566788.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4141https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85090/3/1129566788.2023.pdf.jpg9dc6abb3686a18c74d7803b6db4c255eMD53unal/85090oai:repositorio.unal.edu.co:unal/850902023-12-13 23:04:01.697Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |