Habitat-habitar: de la propiedad a la intimidad

Se aborda la reflexión a partir de la premisa de que en efecto las diversas maneras de habitar nos ubican de inmediato en una cultura diferente. Ese habitar según Heidegger se  debe entender desde dos aspectos: habitar como cuidar (mirar por), y habitar como edificar, es decir, construir; son dos as...

Full description

Autores:
Echeverry Rengifo, Diego
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50586
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50586
http://bdigital.unal.edu.co/44584/
Palabra clave:
Hábitat
habitar
Estética
Arte
Casa
Propiedad
Impropiedad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Se aborda la reflexión a partir de la premisa de que en efecto las diversas maneras de habitar nos ubican de inmediato en una cultura diferente. Ese habitar según Heidegger se  debe entender desde dos aspectos: habitar como cuidar (mirar por), y habitar como edificar, es decir, construir; son dos aspectos que se correlacionan, se corresponden y se retroalimentan. No se puede reducir este déficit que acosa a muchas de nuestras sociedades “pobres” a un mero indicador de desarrollo o sostenibilidad, de lo contrario vamos a seguir viendo la funcionalidad, homogenización y estandarización generalizada de la vivienda en particular y de la cultura en general. Sin duda el hábitat es un problema complejo que no sólo deviene de cierta evolución tecno-económica y determinada organización socio-espacial (propios al campo de estudio de la antropología y la sociología, respectivamente), sino de una experiencia espacial, existencial, íntima y poética, que arquitectos, trabajadores sociales, constructores y administradores deberían considerar, a fin de no reducir la vivienda y el habitar mismo a un producto del mercado y a un asunto de mera privacidad.