A bibliometric study of the RBV in international business research using Barney (1991) as a key marker
En este estudio se analiza la manera en que la Teoría de los Recursos y las Capacidades ha sido incorporada a la investigación en negocios internacionales durante los últimos veinte años, teniendo como referente el artículo de Barney (1991). Para tales efectos, se aplicaron técnicas bibliométricas e...
- Autores:
-
Portugal Ferreira, Manuel
Ribeiro Serra, Fernando
Kramer Costa, Benny
Almeida, Martinho
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/65848
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65848
http://bdigital.unal.edu.co/66871/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
Teoría de Recursos y Capacidades
revisión de la Teoría de Recursos y Capacidades
estudio bibliométrico en Negocios Internacionales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En este estudio se analiza la manera en que la Teoría de los Recursos y las Capacidades ha sido incorporada a la investigación en negocios internacionales durante los últimos veinte años, teniendo como referente el artículo de Barney (1991). Para tales efectos, se aplicaron técnicas bibliométricas en el análisis de citaciones, co-citaciones y temas de investigación abordados para aquellos artículos publicados entre 1991 y 2010 en cinco revistas especializadas en negocios internacionales. La información fue recopilada a partir del Social Science Citation Index (SS CI), perteneciente al Institute for Scientific Information (ISI ). Se concluye que la Teoría de los Recursos y las Capacidades ha venido ejerciendo una notable influencia en gran parte de los temas de investigación en torno a los negocios internacionales. Asimismo, ha orientado muchos de los planteamientos sobre las estrategias de las corporaciones multinacionales, las decisiones de localización y sus estrategias de internacionalización. Por otra parte, se identificaron áreas que han sido exploradas en menor proporción. Este estudio busca, además de identificar el capital de conocimiento acumulado, señalar futuras áreas de investigación en que los estudios en negocios internacionales puedan seguirse beneficiando de una perspectiva orientada a los recursos y las capacidades organizacionales. |
---|