El discurso de la crónica roja
La violencia, según las autoras, es un objeto cultural de uso que se inserta naturalmente en el imaginario colectivo (imaginario mercantil) estructurado, entre otros medios, por la denominada crónica roja. En ella, el discurso de la violencia adquiere una fuerza mágica que fetichiza la relación homb...
- Autores:
-
Núñez, Pilar
Noboa, María E.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1998
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47184
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47184
http://bdigital.unal.edu.co/40109/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Imaginarios Sociales
Violencia
Medios de Comunicación
Estereotipos de Género
Sexismo
Discriminación
Relaciones Interpersonales
Fetiche
Machismo
Relaciones de Poder
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La violencia, según las autoras, es un objeto cultural de uso que se inserta naturalmente en el imaginario colectivo (imaginario mercantil) estructurado, entre otros medios, por la denominada crónica roja. En ella, el discurso de la violencia adquiere una fuerza mágica que fetichiza la relación hombre-mujer y refuerza estereotipos machistas y roles discriminatorios que no sólo afectan a la mujer, sino también al hombre, al castrarle algunos de sus sentimientos y emociones como la ternura y todas sus manifestaciones. |
---|