La asociatividad territorial y su relación con la planificación del desarrollo, región del Alto Patía, Departamento de Nariño

El siguiente trabajo es de tipo monográfico sobre en el Departamento de Nariño, el cual se presenta para optar al título de Magisteren Estudios Urbano Regionales, en la modalidad de Profundización. La metodología utilizada para desarrollar el trabajo es la exploración temática, con fuentes primarias...

Full description

Autores:
Portilla Insuasty, Henry Aldemar
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64082
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64082
http://bdigital.unal.edu.co/64828/
Palabra clave:
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
72 Arquitectura / Architecture
Asociatividad Territorial
Planificación Regional - Colombia
Región Alto Patía
Desarrollo regional
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El siguiente trabajo es de tipo monográfico sobre en el Departamento de Nariño, el cual se presenta para optar al título de Magisteren Estudios Urbano Regionales, en la modalidad de Profundización. La metodología utilizada para desarrollar el trabajo es la exploración temática, con fuentes primarias como lo son las entrevistas y secundarias como la revisión de documentos técnicos; su alcance es en primer lugar, dar cuenta del estado del arte de la planificación del desarrollo emprendido por los integrantes de ASOPATÍA para conformar región y en segundo lugar, discutir y hacer propuestas a la luz de categorías tales como: la asociatividad y la planeación del desarrollo, tomando algunos autores y teorías como marco de la discusión . A continuación, se describen las condiciones de la planificación territorial en el país, que se convierten en las motivaciones para elaboraré esta exploración. En primera instancia, cabe mencionar que Colombia, durante su historia, ha vivido una distribución diversa de su territorio, ya como consecuencia de su contexto político en su trayecto para convertirse en república, o por su contexto geográfico, determinado por el paso contundente de sus tres cordilleras e incluso, se puede afirmar, definida por la lógica del mercado que movilizó personas y recursos dando origen a una estructura económica de ciudades jerarquizadas de acuerdo a su función dentro del sistema nacional ; sin embargo el proceso de conformación de los actuales municipios y departamentos,no se desarrolló bajo una estructura de análisis que definiera la forma más eficiente y equitativa de maximizar beneficios para todos los habitantes o cómo respuesta a una estrategia integrada de proyecto de país planteada con propósitos a corto, mediano o largo plazo .Aun así, se ha esperado que los territorios colombianos respondan eficaz y eficientemente a estos contextos cambiantes, globalizados, que actúan bajo un modelo de política económica de apertura de mercados, que reclama el mercado, la mínima intervención del estado y ya en el 10 microcosmos departamental y municipal , bajo un panorama político poco alentador, con recursos de libre inversión limitados y los que son provenientes del Sistema Nacional General de Participaciones -SNGP-, amarrados a temas específicos. Bajo el esquema anteriormente expuesto, los municipios quedan a la deriva, tratando de generar las condiciones necesarias para captar recursos de libre inversión suficientes, para producir obras que demuestren la capacidad institucional, la gestión municipal, la competitividad o al menos que permitan al municipio conservar la categoría (Según ley 617 de año 2000). Así mismo, desde la perspectiva del impulso comercial y económico, como alternativa para generar empleos o movilizar la economía local, la situación no es alentadora, pues los municipios ricos o pobres , deben producir para competir con las condiciones de los tratados de libre comercio y con los territorios vecinos, que en el mejor de los casos se encontrarán en las mismas condiciones, dándole paso de esta manera a las asociaciones territoriales en iguales condiciones, como tablas de salvación para encontrar en conjunto las soluciones y en los otros casos se encontrarán compitiendo con ciudades con mayores recursos, que harán aún más difícil la posibilidad de recaudar los recursos propios, que son al fin y al cabo, los que permiten proponer proyectos que generen valores agregados o rentas mayores. Otros elementos que se suman a lo mencionado anteriormente y que tienen que sortear los municipios colombianos, tienen que ver con temas que se salen de cualquier planeación institucional desprevenida, pero que son definitivo s en la administración territorial, pues ingredientes como la corrupción, el clientelismo, la politiquería, funcionarios poco calificados o inexpertos, terminan por cerrar el horizonte a cualquier rospectiva. De ésta manera el desarrollo territorial en Colombia es complicado, tanto sistemas y determinantes que se conjugan donde las estrategias y acciones se vuelven escasas, el ordenamiento territorial se convierte en una alternativa que vale la pena revisar con mayor detenimiento, pues dinámicas del desarrollo como el medio ambiente, la economía, la cultura, etc., no responden necesariamente a los límites municipales o departamentales; sin embargo, empezando por las estrategias del Estado colombiano en el ordenamiento del territorio que no se 11 han enfocado en enerar políticas dirigidas a subsanar esta deficiencia en el enfoque del desarrollo