Palabras van y vienen: conversatorios sobre la oralidad con maestras de primera infancia
El proyecto de investigación “Palabras van y vienen; conversatorios sobre oralidad con maestras de educación infantil”, se realizó con 15 maestras de educación inicial, específicamente maestras de niños y niñas de sala materna, caminadores y párvulos de 5 jardines diferentes los cuales son administr...
- Autores:
-
Valencia Cortés, Lina María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52074
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52074
http://bdigital.unal.edu.co/46327/
- Palabra clave:
- 37 Educación / Education
4 Lenguas / Language
8 Literatura y retórica / Literature
Educación Inicial
Lenguaje oral
Reflexión Pedagógica
Maestras
Early education
Oral language
Reflection Education
Teachers
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El proyecto de investigación “Palabras van y vienen; conversatorios sobre oralidad con maestras de educación infantil”, se realizó con 15 maestras de educación inicial, específicamente maestras de niños y niñas de sala materna, caminadores y párvulos de 5 jardines diferentes los cuales son administrados por una caja de compensación familiar. Se indago acerca de las creencias y conocimientos que tenían las maestras del lenguaje oral, ya que partiendo de allí es que se ellas configuran las acciones a emprender en su práctica cotidiana con los niños y niñas, luego de esta indagación se consolidaron espacios de reflexión en los que las maestras por medio de su discurso revelaron sus construcciones en relación a diversos conceptos del lenguaje oral. La metodología implementada para el desarrollo del proyecto fue la Investigación Acción Pedagógica, planteada por Rafael Ávila, inicialmente se realizó el Diseño de los encuentros y la argumentación teórica; en esta fase se realizó una aproximación desde la teoría al tema de la oralidad y reflexión de las prácticas pedagógicas, luego de ello se realizó la ejecución; en cinco encuentros 1. Quienes conversamos; caracterización de las maestras participantes, 2. El cuerpo que habla, 3. Yo, maestra; la palabra en la educación inicial.4. Entre los documentos y las prácticas: el reto de los maestros y maestras, 5. Pensarme; aproximación a la reflexión pedagógica. Finalmente se dio la etapa de consolidación en la cual se analizaron los resultados y se emitieron algunas recomendaciones para las maestras y sus acciones sobre la oralidad con los niños y las niñas. En las conclusiones y recomendaciones se llegó a reconocer que el lenguaje es un instrumento fundamental en el desarrollo de las actividades diarias con los niños y niñas, ya que es el puente mediador y constructor del conocimiento y las relaciones personales en todos los contextos, también se visibilizo la necesidad de generar espacios en los que las maestras se sientan cómodas para decir y ser ellas mismas, situaciones en las que puedan comentar y construir junto con otras maestras una pequeña comunidad de discusión, encaminada a nutrir las practicas, concepciones y creencias a cerca de un tema determinado, finalmente y como eje transversal del estudio se evidenció la necesidad de llevar a las maestras a una práctica reflexiva, la cual por medio del análisis regular lleve a la toma de decisiones que permitan transformaciones de fondo en su quehacer. |
---|