Las prácticas socioespaciales y su contribución a la sostenibilidad y al ordenamiento territorial del municipio de El Bagre, Antioquia 2000-2020.

Documento digital en formato PDF, con 142 páginas

Autores:
Molina Suarez, Wilmer
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80501
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80501
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Desarrollo sostenible
Ordenamiento territorial
Uso de la tierra
Land use
Sustainable development
Ordenamiento territorial
Prácticas socioespaciales,
Territorio
Land use planning
Socio-spatial practices
Tterritory
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_d6df06506a42cc75af12d75d3a8fc2ea
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80501
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las prácticas socioespaciales y su contribución a la sostenibilidad y al ordenamiento territorial del municipio de El Bagre, Antioquia 2000-2020.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Socio-spatial practices and their contribution to sustainability and land use planning in the municipality of El Bagre, Antioquia 2000-2020 .
title Las prácticas socioespaciales y su contribución a la sostenibilidad y al ordenamiento territorial del municipio de El Bagre, Antioquia 2000-2020.
spellingShingle Las prácticas socioespaciales y su contribución a la sostenibilidad y al ordenamiento territorial del municipio de El Bagre, Antioquia 2000-2020.
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Desarrollo sostenible
Ordenamiento territorial
Uso de la tierra
Land use
Sustainable development
Ordenamiento territorial
Prácticas socioespaciales,
Territorio
Land use planning
Socio-spatial practices
Tterritory
title_short Las prácticas socioespaciales y su contribución a la sostenibilidad y al ordenamiento territorial del municipio de El Bagre, Antioquia 2000-2020.
title_full Las prácticas socioespaciales y su contribución a la sostenibilidad y al ordenamiento territorial del municipio de El Bagre, Antioquia 2000-2020.
title_fullStr Las prácticas socioespaciales y su contribución a la sostenibilidad y al ordenamiento territorial del municipio de El Bagre, Antioquia 2000-2020.
title_full_unstemmed Las prácticas socioespaciales y su contribución a la sostenibilidad y al ordenamiento territorial del municipio de El Bagre, Antioquia 2000-2020.
title_sort Las prácticas socioespaciales y su contribución a la sostenibilidad y al ordenamiento territorial del municipio de El Bagre, Antioquia 2000-2020.
dc.creator.fl_str_mv Molina Suarez, Wilmer
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cárdenas Agudelo, María Fernanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Molina Suarez, Wilmer
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
topic 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Desarrollo sostenible
Ordenamiento territorial
Uso de la tierra
Land use
Sustainable development
Ordenamiento territorial
Prácticas socioespaciales,
Territorio
Land use planning
Socio-spatial practices
Tterritory
dc.subject.lem.spa.fl_str_mv Desarrollo sostenible
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ordenamiento territorial
Uso de la tierra
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Land use
Sustainable development
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ordenamiento territorial
Prácticas socioespaciales,
Territorio
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Land use planning
Socio-spatial practices
Tterritory
description Documento digital en formato PDF, con 142 páginas
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-11T22:18:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-11T22:18:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80501
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80501
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Nacional de Tierras. Acuerdo 48 de 2018 (2018).
Agencia Nacional de Tierras. Acuerdo 69 de 2018 (2018).
Alcaldía de El Bagre. Plan Básico de Ordenamiento Territorial (2001). Retrieved from http://www.elbagre-antioquia.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/PBOT El Bagre.pdf
Avendaño, J. (2017). Representaciones socio-espaciales (Toporepresentaciones) de Bogotá: perspectivas de la (in)seguridad. Sociedad y Economía, (33), 55–75. https://doi.org/10.25100/sye.v0i33.5624
Castro, C. (2018). La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. A 10 años del inicio del proceso de institucionalización del ordenamiento territorial. Cuadernos de Claeh, 37(108), 189–206.
Choachí, H., & Campo, S. (2012). Ordenamiento territorial y proyecto hegemónico de regionalización para el centro del país. Revista CEPA, IV(14), 64–70.
Congreso de la República. (2012). Ley 1551 de 2012 "Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Bogotá.
Congreso de la República. Ley 388. Por la cual se modifica la Ley 9a de 1989, y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones (1997). Colombia.
Constitución Política de Colombia. Constitución Política de Colombia, República de Colombia § (1991). Retrieved from http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Corantioquia. (2009). Ordenación forestal sostenible para la zona productora de los bosques del norte y nordes del departamento de Antioquia, Colombia. Corantioquia.
Corantioquia. (2015). Ordenamiento Ambiental Territorial en armonía con los planes de vida de los pueblos indígenas de Antioquia. Medellín: Corantioquia.
Córdoba, H. (2012). ¿Qué es el territorio? Revista CEPA, IV(14), 14–19.
Correa, R. (2017). Desarrollo socio-económico regional: Impactos de la minería artesanal en el Bajo Cauca antioqueño. Revista Internacional de Cooperación & Desarrollo, 4(1), 46–61.
Cruz, E., & Guzmán, A. (2016). Restitución de tierras y derecho al medioambiente en Colombia: tensiones y proximidades en torno a la situación de los campesinos en zonas de reserva forestal. Territorios, (35)
Denzin, N., & Lincoln, Y. (1994). Introduction: Entering the Field of Qualitative Research. In Handbook of Qualitative Research (pp. 35–55). Thousand Oaks, CA: Sage.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Medida de pobreza multidimensional de fuente censal - información a nivel manzan. Retrieved from https://geoportal.dane.gov.co/visipm/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Producto Interno Bruto (PIB) Departamental. Retrieved from https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=d4029797c4f049aebc076beb0cd37376
Díaz, Á. (2019). Hacia una estrategia de desarrollo inclusivo y sostenible. In Ensayos para un modelo de desarrollo sostenible: un cambio estructural (pp. 259–285). CLACSO.
Duarte, C. (2016). Los desafíos campesinos de las zonas de reserva forestal. Retrieved from https://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/los-desafios-de-las-zonas-de-reserva-forestal-57588
Escobar, J. (2004). La historia de Antioquia, entre lo real y lo imaginario. Un acercamiento a la versión de las élites intelectuales del Siglo XIX. Universidad EAFIT, (134), 51–69.
FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2011). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. Cómo gestionar los sistemas en peligro. Retrieved from http://www.fao.org/3/i1688s/i1688s00.pdf
Flórez, D., & Rodríguez, J. (2016). Ordenamiento territorial en Colombia: violencias, guerra y resistencias. Bitácora 26, (2), 37–44.
Fundación Ideas Para la Paz. (2015). Los ‘Gaitanistas’, una fuerza hegemónica en el Bajo Cauca antioqueño. Retrieved October 22, 2020, from http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1243
García, D. (2008). Ordenamiento territorial y descentralización: competencias, recursos y perspectivas. Papel Político, 13(2), 473–489.
Gómez, J. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultal de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23, 115–136.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (1984). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. In Socialist register. Buenos Aires: CLACLSO.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (McGRAW-HILL, Ed.) (Sexta). México D.F.: Interamericana.
Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Herrán, O. (2009). Las minorías étnicas colombianas en la Constitución Política de 1991. Prolegómenos. Derechos y Valores, 24, 189–212.
Herrera, M. (2014) Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos, siglo XVIII. 3. ed. Bogotá: Universidad de los Andes
IDEAM. (2006). Zonas de reserva forestal de Colombia. Ley 2a. de 1959: Atlas Temático. Retrieved October 21, 2020, from http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=19079
INCODER. Resolución 1238 de 2011 (2011).
Lindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Eure, XXXIII(99), 7–16. https://doi.org/10.1007/BF00660400
Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 0(1), 06–20.
Locatelli, P. (2021). La sostenibilidad como directriz vinculante para el desarrollo de las ciudades. Sostenibilidad: Económica, Social y Ambiental, (3), 1–24.
Martín, L., Aparicio, L., & López, O. (2017). Antecedentes sobre la Territorialidad en Colombia. In El Control Territorial en el siglo XXI: Fundamentos Teóricos. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
Martínez, P. (2007). Ocupación del territorio y desarrollo sostenible. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (12), 105–121.
Ministerio del Interior. Resolución 1283 de 2018 (2018).
Molina, A. (2011). La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 20(2), 21–33.
Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básico para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1–2), 120–134.
Murgueito, E., Chará, J., Barahona, R., Cuartas, C., & Naranjo, J. (2014). Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi), herramienta de mitigación y adaptación al cambio climático. Tropical an Subtropical Agroecosystems, 17(3), 501–557.
Observatorio de Territorios Étnicos. (2012). Poblaciones negras en el norte del Cauca. Bogotá: Offset Dígitos y Diseños.
Organización de las Naciones Unidas. (2012). Future We Want. Retrieved from http://sustainabledevelopment.un.org/futurewewant.%0Ahtml%0A
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Retrieved October 21, 2020, from https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Ortiz, M., & Rodrigues, J. (2014). Aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales: Estudio de caso Villavicencio (Colombia). Orinoquía, 18(2), 130–148.
Ospina, E., & Molina, J. (2013). Legislación colombiana de cierre de minas. ¿Es realmente necesaria? Boletín de Ciencias de La Tierra, (34), 51–64.
Palacio, A. (2018). Legislación ambiental en Colombia: ayer, hoy y desafíos. Summa Iuris, 7(1), 97–113.
Paredes, G. (2018). Integrando las áreas protegidas al ordenamiento territorial (UICN). Bogotá. Retrieved from https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2018-051-Es.pdf
Polin, M., & Robertazzi, M. (2015). Etnografía y reflexividad en el marco de la psicología social comunitaria: desde el plan de investigación a la elaboración de la tesis. Anueario de Investigaciones, XXII, 231–240.
Quijano, C., & Linares, J. (2017). Zonas de Reserva Campesina: territorialidades en disputa. El caso del Valle del río Cimitarra, Colombia. Prospectiva, (24).
Quintero, G. (2008). Las prácticas de control socio-espacial y sus efectos territoriales. Revista Bitácora Urbano Territorial, 12(1), 105–116.
Ramírez, V., & Antero, J. (2013). Evolución de la normativa ambiental colombiana en función de las tendencia mundiales de desarrollo sostenible. Revista NOOS, 3, 34–55.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Popayán: Samava Impresiones
Romano, J. (2002). Desarrollo sostenible y paisaje. Ciudades, 7, 29–39.
Romero, J. (2001). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Buenos Aíres: Industria Gráfica
Šadeikaitė, G. (2016). El cambio de las prácticas de desarrollo: participación ciudadana, innovación social y desarrollo humano sostenible. In Evaluación y propuestas de futuro : IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Sant Vicent del Raspeig: Publicacions de la Universitat d’Alacant.
Šadeikaitė, G. (2016). El cambio de las prácticas de desarrollo: participación ciudadana, innovación social y desarrollo humano sostenible. In Evaluación y propuestas de futuro : IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Sant Vicent del Raspeig: Publicacions de la Universitat d’Alacant.
Sereviche, C., Bedoya, E., Meza, M., & Sierra, D. (2017). Gestión para la sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica en el sector hotelero: revisión de literatura. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 19(3), 475–295.
Sleman, J., & Velásquez, C. (2016). La Licencia ambiental: ¿instrumento de comando y control por excepción? Universitas, (132), 483–514.
Tobasura, I. (2006). La política ambienal en los planes de desarrollo en Colombian 1990-2006. Revista Luna Azúl, (22), 8–19.
Vargas, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista Electrónica Educare, 20(2), 1–13.
Vásquez, J. (2015). Aproximación constitucional e internacional al ambiente como determinante jurídico para los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en Colombia. Precedente. Revista Jurídica, 6, 33. https://doi.org/10.18046/prec.v6.2104
Vélez, A. (2005). La información ambiental en Colombia. Gestión y Ambiente, 8(1), 85–94.
Villamil, M. (2010). El ordenamiento territorial en Colombia a través del tiempo. Perspectiva Geográfica, 15, 143–156.
Zuluaga, J. (2015). Comunidades negras en Colombia: desarrollo histórico y proceso de etnización. Contextos, (33), 93–109.
Zuluaga, J. (2015). Comunidades negras en Colombia: desarrollo histórico y proceso de etnización. Contextos, (33), 93–109.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xii, 121 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Bagre (Antioquia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionales
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de planeación urbano regional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80501/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80501/3/98651440.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80501/4/98651440.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
f5d089122b15097ae5e100dcac6c1296
56c74128eda44b51a5bc152dd6af9e8a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886017285750784
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cárdenas Agudelo, María Fernanda0b62fa99e4f615bf4a4615a1cacb47df600Molina Suarez, Wilmer757e72ef1e33ffb10879444ca1e5c99e2021-10-11T22:18:26Z2021-10-11T22:18:26Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80501Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Documento digital en formato PDF, con 142 páginasIlustraciones, fotosEl ordenamiento territorial en el municipio de El Bagre, Antioquia, se enfrenta a grandes retos, incluidos algunos de carácter ambiental: por colindar con la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena se encuentra limitado en el acceso y uso de la tierra. En este contexto, la experiencia desarrollada por comunidades indígenas y comunidades negras en torno al establecimiento de resguardos y consejos comunitarios, respectivamente, se convierte en un elemento de análisis del cual pueden extraerse prácticas socioespaciales que garanticen la sostenibilidad de los territorios. El propósito de esta investigación es identificar cuáles de estas prácticas pueden contribuir a la formulación y ejecución de un plan de ordenamiento territorial en el municipio, que garantice que el desarrollo de diferentes actividades y usos del suelo cuenten con un enfoque de sostenibilidad. Para ello se implementan técnicas etnográficas para el levantamiento de información. A partir de los hallazgos puede concluirse que, a pesar de las múltiples dificultades que enfrentan las comunidades, el territorio indígena y de las comunidades negras funciona como un sistema que garantiza el desarrollo social y la subsistencia de sus habitantes, al tiempo que se dinamiza por propuestas concretas de sostenibilidad. (Texto tomado de la fuente)Land use in the municipality of El Bagre, Antioquia, faces mainly environmental challenges, since it borders on the Magdalena River Forest Reserve Zone is limited in access and use of land. In this context, the experience developed by indigenous and black communities in the establishment of reservations and community councils, respectively, becomes an element of analysis from which socio-spatial practices can be drawn that guarantee the sustainability of the territories. The purpose of this research is to identify which of these practices can contribute to the formulation and execution of a territorial planning plan in the municipality that ensures that the development of different activities and land uses has a sustainability approach. To this end, ethnographic techniques are used, through which it can be concluded that the indigenous territory and the black communities function as a system that guarantees the social development and subsistence of its inhabitants, while at the same time being energized by proposals sustainability concrete.MaestríaMagíster en Estudios Urbano - RegionalesEn tanto el interés final de esta investigación se concentra en determinar de qué manera las prácticas socioespaciales por parte de las comunidades indígenas, afro, campesinas y otras del municipio de El Bagre pueden contribuir en planes y proyectos de ordenamiento territorial desde un enfoque de sostenibilidad, es preciso identificarla en el marco de una metodología de tipo cualitativo. Desde este se busca hacer uso de herramientas e instrumentos particulares para poder generar una descripción, lo más detallada posible, de los diferentes eventos, de las personas, de sus interacciones sociales y con el medio ambiente y demás comportamientos observados (Vargas, 2016) que se conviertan en pistas para hilar el cumplimiento de los objetivos de la investigación.xii, 121 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - RegionalesEscuela de planeación urbano regionalFacultad de ArquitecturaMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)Desarrollo sostenibleOrdenamiento territorialUso de la tierraLand useSustainable developmentOrdenamiento territorialPrácticas socioespaciales,TerritorioLand use planningSocio-spatial practicesTterritoryLas prácticas socioespaciales y su contribución a la sostenibilidad y al ordenamiento territorial del municipio de El Bagre, Antioquia 2000-2020.Socio-spatial practices and their contribution to sustainability and land use planning in the municipality of El Bagre, Antioquia 2000-2020 .Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBagre (Antioquia)Agencia Nacional de Tierras. Acuerdo 48 de 2018 (2018).Agencia Nacional de Tierras. Acuerdo 69 de 2018 (2018).Alcaldía de El Bagre. Plan Básico de Ordenamiento Territorial (2001). Retrieved from http://www.elbagre-antioquia.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/PBOT El Bagre.pdfAvendaño, J. (2017). Representaciones socio-espaciales (Toporepresentaciones) de Bogotá: perspectivas de la (in)seguridad. Sociedad y Economía, (33), 55–75. https://doi.org/10.25100/sye.v0i33.5624Castro, C. (2018). La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. A 10 años del inicio del proceso de institucionalización del ordenamiento territorial. Cuadernos de Claeh, 37(108), 189–206.Choachí, H., & Campo, S. (2012). Ordenamiento territorial y proyecto hegemónico de regionalización para el centro del país. Revista CEPA, IV(14), 64–70.Congreso de la República. (2012). Ley 1551 de 2012 "Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Bogotá.Congreso de la República. Ley 388. Por la cual se modifica la Ley 9a de 1989, y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones (1997). Colombia.Constitución Política de Colombia. Constitución Política de Colombia, República de Colombia § (1991). Retrieved from http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCorantioquia. (2009). Ordenación forestal sostenible para la zona productora de los bosques del norte y nordes del departamento de Antioquia, Colombia. Corantioquia.Corantioquia. (2015). Ordenamiento Ambiental Territorial en armonía con los planes de vida de los pueblos indígenas de Antioquia. Medellín: Corantioquia.Córdoba, H. (2012). ¿Qué es el territorio? Revista CEPA, IV(14), 14–19.Correa, R. (2017). Desarrollo socio-económico regional: Impactos de la minería artesanal en el Bajo Cauca antioqueño. Revista Internacional de Cooperación & Desarrollo, 4(1), 46–61.Cruz, E., & Guzmán, A. (2016). Restitución de tierras y derecho al medioambiente en Colombia: tensiones y proximidades en torno a la situación de los campesinos en zonas de reserva forestal. Territorios, (35)Denzin, N., & Lincoln, Y. (1994). Introduction: Entering the Field of Qualitative Research. In Handbook of Qualitative Research (pp. 35–55). Thousand Oaks, CA: Sage.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Medida de pobreza multidimensional de fuente censal - información a nivel manzan. Retrieved from https://geoportal.dane.gov.co/visipm/Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Producto Interno Bruto (PIB) Departamental. Retrieved from https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=d4029797c4f049aebc076beb0cd37376Díaz, Á. (2019). Hacia una estrategia de desarrollo inclusivo y sostenible. In Ensayos para un modelo de desarrollo sostenible: un cambio estructural (pp. 259–285). CLACSO.Duarte, C. (2016). Los desafíos campesinos de las zonas de reserva forestal. Retrieved from https://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/los-desafios-de-las-zonas-de-reserva-forestal-57588Escobar, J. (2004). La historia de Antioquia, entre lo real y lo imaginario. Un acercamiento a la versión de las élites intelectuales del Siglo XIX. Universidad EAFIT, (134), 51–69.FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2011). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. Cómo gestionar los sistemas en peligro. Retrieved from http://www.fao.org/3/i1688s/i1688s00.pdfFlórez, D., & Rodríguez, J. (2016). Ordenamiento territorial en Colombia: violencias, guerra y resistencias. Bitácora 26, (2), 37–44.Fundación Ideas Para la Paz. (2015). Los ‘Gaitanistas’, una fuerza hegemónica en el Bajo Cauca antioqueño. Retrieved October 22, 2020, from http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1243García, D. (2008). Ordenamiento territorial y descentralización: competencias, recursos y perspectivas. Papel Político, 13(2), 473–489.Gómez, J. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultal de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23, 115–136.Hammersley, M., & Atkinson, P. (1984). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. In Socialist register. Buenos Aires: CLACLSO.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (McGRAW-HILL, Ed.) (Sexta). México D.F.: Interamericana.Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Herrán, O. (2009). Las minorías étnicas colombianas en la Constitución Política de 1991. Prolegómenos. Derechos y Valores, 24, 189–212.Herrera, M. (2014) Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos, siglo XVIII. 3. ed. Bogotá: Universidad de los AndesIDEAM. (2006). Zonas de reserva forestal de Colombia. Ley 2a. de 1959: Atlas Temático. Retrieved October 21, 2020, from http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=19079INCODER. Resolución 1238 de 2011 (2011).Lindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Eure, XXXIII(99), 7–16. https://doi.org/10.1007/BF00660400Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 0(1), 06–20.Locatelli, P. (2021). La sostenibilidad como directriz vinculante para el desarrollo de las ciudades. Sostenibilidad: Económica, Social y Ambiental, (3), 1–24.Martín, L., Aparicio, L., & López, O. (2017). Antecedentes sobre la Territorialidad en Colombia. In El Control Territorial en el siglo XXI: Fundamentos Teóricos. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.Martínez, P. (2007). Ocupación del territorio y desarrollo sostenible. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (12), 105–121.Ministerio del Interior. Resolución 1283 de 2018 (2018).Molina, A. (2011). La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 20(2), 21–33.Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básico para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1–2), 120–134.Murgueito, E., Chará, J., Barahona, R., Cuartas, C., & Naranjo, J. (2014). Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi), herramienta de mitigación y adaptación al cambio climático. Tropical an Subtropical Agroecosystems, 17(3), 501–557.Observatorio de Territorios Étnicos. (2012). Poblaciones negras en el norte del Cauca. Bogotá: Offset Dígitos y Diseños.Organización de las Naciones Unidas. (2012). Future We Want. Retrieved from http://sustainabledevelopment.un.org/futurewewant.%0Ahtml%0AOrganización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Retrieved October 21, 2020, from https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/Ortiz, M., & Rodrigues, J. (2014). Aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales: Estudio de caso Villavicencio (Colombia). Orinoquía, 18(2), 130–148.Ospina, E., & Molina, J. (2013). Legislación colombiana de cierre de minas. ¿Es realmente necesaria? Boletín de Ciencias de La Tierra, (34), 51–64.Palacio, A. (2018). Legislación ambiental en Colombia: ayer, hoy y desafíos. Summa Iuris, 7(1), 97–113.Paredes, G. (2018). Integrando las áreas protegidas al ordenamiento territorial (UICN). Bogotá. Retrieved from https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2018-051-Es.pdfPolin, M., & Robertazzi, M. (2015). Etnografía y reflexividad en el marco de la psicología social comunitaria: desde el plan de investigación a la elaboración de la tesis. Anueario de Investigaciones, XXII, 231–240.Quijano, C., & Linares, J. (2017). Zonas de Reserva Campesina: territorialidades en disputa. El caso del Valle del río Cimitarra, Colombia. Prospectiva, (24).Quintero, G. (2008). Las prácticas de control socio-espacial y sus efectos territoriales. Revista Bitácora Urbano Territorial, 12(1), 105–116.Ramírez, V., & Antero, J. (2013). Evolución de la normativa ambiental colombiana en función de las tendencia mundiales de desarrollo sostenible. Revista NOOS, 3, 34–55.Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Popayán: Samava ImpresionesRomano, J. (2002). Desarrollo sostenible y paisaje. Ciudades, 7, 29–39.Romero, J. (2001). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Buenos Aíres: Industria GráficaŠadeikaitė, G. (2016). El cambio de las prácticas de desarrollo: participación ciudadana, innovación social y desarrollo humano sostenible. In Evaluación y propuestas de futuro : IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Sant Vicent del Raspeig: Publicacions de la Universitat d’Alacant.Šadeikaitė, G. (2016). El cambio de las prácticas de desarrollo: participación ciudadana, innovación social y desarrollo humano sostenible. In Evaluación y propuestas de futuro : IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Sant Vicent del Raspeig: Publicacions de la Universitat d’Alacant.Sereviche, C., Bedoya, E., Meza, M., & Sierra, D. (2017). Gestión para la sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica en el sector hotelero: revisión de literatura. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 19(3), 475–295.Sleman, J., & Velásquez, C. (2016). La Licencia ambiental: ¿instrumento de comando y control por excepción? Universitas, (132), 483–514.Tobasura, I. (2006). La política ambienal en los planes de desarrollo en Colombian 1990-2006. Revista Luna Azúl, (22), 8–19.Vargas, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista Electrónica Educare, 20(2), 1–13.Vásquez, J. (2015). Aproximación constitucional e internacional al ambiente como determinante jurídico para los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en Colombia. Precedente. Revista Jurídica, 6, 33. https://doi.org/10.18046/prec.v6.2104Vélez, A. (2005). La información ambiental en Colombia. Gestión y Ambiente, 8(1), 85–94.Villamil, M. (2010). El ordenamiento territorial en Colombia a través del tiempo. Perspectiva Geográfica, 15, 143–156.Zuluaga, J. (2015). Comunidades negras en Colombia: desarrollo histórico y proceso de etnización. Contextos, (33), 93–109.Zuluaga, J. (2015). Comunidades negras en Colombia: desarrollo histórico y proceso de etnización. Contextos, (33), 93–109.InvestigadoresLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80501/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL98651440.2021.pdf98651440.2021.pdfTesis Maestría en Estudios Urbanos Regionalesapplication/pdf5458811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80501/3/98651440.2021.pdff5d089122b15097ae5e100dcac6c1296MD53THUMBNAIL98651440.2021.pdf.jpg98651440.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4477https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80501/4/98651440.2021.pdf.jpg56c74128eda44b51a5bc152dd6af9e8aMD54unal/80501oai:repositorio.unal.edu.co:unal/805012023-07-29 23:04:00.255Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==