Jóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo: la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo - Bogotá

ilustraciones

Autores:
Lara Vega, Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79757
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79757
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Trabajo social con jóvenes
Social work with youth
Jóvenes
Redes de apoyo social
Riesgo de habitar la calle
Youths
Social support networks
Risk of living on the street
Bienestar social
Social welfare
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_d6896699d831a7deb1d8540578890e7e
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79757
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Jóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo: la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo - Bogotá
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Young people at risk of living on the street and their support networks. The experience from IDIPRON UPI Perdomo - Bogotá
title Jóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo: la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo - Bogotá
spellingShingle Jóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo: la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo - Bogotá
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Trabajo social con jóvenes
Social work with youth
Jóvenes
Redes de apoyo social
Riesgo de habitar la calle
Youths
Social support networks
Risk of living on the street
Bienestar social
Social welfare
title_short Jóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo: la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo - Bogotá
title_full Jóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo: la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo - Bogotá
title_fullStr Jóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo: la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo - Bogotá
title_full_unstemmed Jóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo: la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo - Bogotá
title_sort Jóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo: la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo - Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Lara Vega, Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodriguez Lizarralde, Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lara Vega, Natalia
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
topic 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Trabajo social con jóvenes
Social work with youth
Jóvenes
Redes de apoyo social
Riesgo de habitar la calle
Youths
Social support networks
Risk of living on the street
Bienestar social
Social welfare
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Trabajo social con jóvenes
Social work with youth
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Jóvenes
Redes de apoyo social
Riesgo de habitar la calle
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Youths
Social support networks
Risk of living on the street
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv Bienestar social
Social welfare
description ilustraciones
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-02T17:01:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-02T17:01:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-02
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79757
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79757
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. Bibliografía Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Análisis de situación escolar localidad Ciudad Bolívar . Bogotá : Salud para Ciudad Bolívar. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Analisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa . Neiva: Universidad Surcolombiana. Alzate, A. A. (2015). El ser humano al límite: Una mirada reflexiva al habitante de calle. Drugs and addictive Behavior , 89 - 100. Andrés. (2018). Transcripción entrevista Andrés . (N. Lara, Entrevistador) Aranda , C. B., & Pando, M. M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista IIPSI Facultad de Psicología, 233 - 245. Arias, J. (2009). la red de apoyo social en la vejez, aportes para su evaluación. Revista de psicología - Universidad de Mar de Plata, 147 - 158. Bachiller, S. (2013). Un análisis etnográfico sobre las personas en situación de calle y los sentidos de hogar. Sociedade e Cultura vol. 16, núm. 1, 81-90. Banco interamericano de desarrollo . (2003). gasto social en América Latina. New York: Banco Interamericano de desarrollo . Barrón, A. (1996). Apoyo social, aspectos teóricos y aplicaciones. Beck, U. (1997). La sociedad del riesgo, hacia una nueva modernidad . Barcelona: Ediciones Paídos . Belcher, J., & DeForge, B. (2012). Social Stigma and Homelessness: The Limits of Social Change. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 22(8), 929-946. Belmonte, J. A. (2009). El concepto de juventud. Revista Mexicana de Sociología 71, núm. 1, 159-190. Benaiges, J. (2018). Características de la Red de Apoyo Social y Bienestar Psicológico en Adolescentes. Mar de la plata, Argentina : Repositorio - Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Mar del Plata. Bogotá Humana . (2014). Estudio Distrital De Juventud . Bogotá : Alcaldía Mayor de Bogotá - Bogotá Humana . Bravo , A., & Fernández del Valle , J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residenciasde protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 136-142. Brewer, L. (2005). Jóvenes en situación de riesgo. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Calvo, H. B. (2007). Redes de apoyo para la integración social: la familia . Salud y drogas , 45 - 56. Camacho Mariño , N., & Rodriguez Lizarralde, C. (2019). Etnografía callejera - Una propuesta desde las calles de Bogotá, Colombia. Civitas - Revista De Ciências Sociais, 11-27. Campoy, & Gomez. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. EOS. Cantillo, D. A., & Quintero, F. A. (2020). Aportes de la educación religiosa escolar a la promoción del pluralismo religioso. Hojas y Hablas No. 20, 84-96. Caplan, G. (1974). Sistema de apoyo y salud mental comunitaria. Nueva York: Comportamiento. Cazals, M.-P., Almudever, B., & Fraccaroli, F. (1993). Social support, coping strategies and psychological weil-being among young people awaiting employement. 205-216. Centro de documentación y Estudios. (2014). desigualdades económicas, CONSUMO de drogas y apoyo familiar. España: SIIS. Clemente, M. A. (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Revisión bibliográfica. Interdisciplinaria, 31 - 52. Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/180/18020103.pdf. Clemes, Hess, Strear, Rue, Rozzilo, & Henniger. (2017). Promoviendo la capacidad de recuperación en los jóvenes sin hogar a través de la implementación de la Ley de Asistencia para personas sin Hogar McKinney- Vento. Jstor, 1 - 27. Cobb, S. (1976). El apoyo social como moderador del estrés de la vida. Medicina psicosomática, 300-314. Consejo Local de gestión de riesgo y cambio climatico localidad Ciudad Bolívar. (2019). CARACTERIZACIÓN GENERAL DE. Bogotá: IDIGER . Correa, M. H. (2007). La otra ciudad - otros sujetos - los habitantes de calle. Revista de Trabajo Social No 9 , 37 - 56. Dabas, E. (2005). Uno, dos, muchas redes: Itirnerarios y afluentes del pensamiento y abordaje en redes . Buenos Aires: lectura sin sumisas. Dane . (2018). Empleo y desempleo en Bogotá. Bogotá: Dane. Derecho a decidir el número de hijos / aborto / derecho a la autonomía procreativa, Sentencia No. C-133/94 (Expediente D-386 17 de Marzo de 1994). Fontes, Rivera, López, Kanán, & Rodríguez. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud Mental, 147 - 154. Gallego Palacio, L. C. (2011). Trayectoria social de jóvenes habitantes de calle, del sector parque Caldas de Manizales . Manizales: Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Garcia, A. (2018). Factores de riesgo asociados a jóvenes en embarazo. Rev Ciencias Médicas, 416-427. Gentil, M. F. (2008). ser niña o niño y ‘estar’ en la calle. Género y sociabilidad. Buenos Aires: Ed Espacio. Gentile, M. F. (2008). Ser niña o niño y "estar" en la calle. genero y sociabilidad . Buenos Aires: Ed. Espacio. Giraldo, A., Forero , C., Hurtado, M., Suarez, L., & Valencia, a. (2008). Uni viaje que puede controlarse: consumo de drogas en niños de situación de calle. Revista facultad Nacional de Salud Pública, 11-17. Gobierno de la Rioja. (2017). Patrones de consumo de drogas. Madrid: Gobierno la rioja. González, J. H. (2018). La configuración del habitante de calle como sujeto social [Tesis de Grado]. Bogotá: Universidad Pedagógica de Colombia. González, M., Blandon, M., & Quiceno, J. (2014). Habitar bajo los puentes: vida y muerte; dos formas de comenzar algo. Facultad Nacional de Salud Pública, 36-41. Green, Tucker, Golinelli, & Wenzel. (2013). Redes sociales, personas sin hogar y apoyo social: un estudio de hombres en Skid Row . Jstor, 1 - 28. Hernández, J. M. (2007). Los factores que llevan a la situación en calle. Bogotá: Trabajo de grado. Maestría en Psicología. Universidad Catolica de Colombia . Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGrawHill Education. Hobfoll, S. (1986). Stress, Social Support, And Women (Clinical and Community Psychology). England: Taylor & Francis; Edición. Hobfoll, S. (2002). Social and psychological resources and adaptation. Review General Psyctiology, 307 - 338. Hocking, & Lawrence. (2016). Cambios en la actitud hacia las personas sin hogar: los efectos de la comunicación prosocial con las personas sin hogar. . Jstor, 91 - 110. Housing First. (2016). Guía Housing First Europa. Ciudad de York - Inglaterra: Guía Housing First Europa. Huntley. (2004). Una comparación de la severidad del abuso de sustancias entre adultos sin hogar y con hogar. Scopus, 312 - 321. IDIPRON. (2015). Balance Social IDIPRON 2015. Bogotá. IDIPRON. (2015). REPORTE SOCIAL. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá- Idipron. IDIPRON. (1 de abril de 2019). Modelos de atención. Obtenido de http://www.idipron.gov.co/conoce-el-modelo-pedagogico Integración Social . (17 de 09 de 2018). Secretaría Distrital de Integración Social . Obtenido de Prevención y atención integral del fenómeno de habitablidad en calle: www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/35-entidad/proyectos/1561-proyecto-1108-prevencion-y-atencion-integral-del-fenomeno-de-habitablidad-en-calle Jessor. (1991). ”Risk Behaviour in Adolescence:A Psychosocial Framework for Understanding and Action. Nueva York: Organización panamericana de la salud. Koller, C. J. (2015). Definiciones de Habitante de Calle y de Niño, Niña y Adolescente en situación de calle. ACTA DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA, 2162-2181. Kouzis, & Eaton. (2012). titulado Ausencia de redes sociales, apoyo social y utilización de servicios de salud. Jstor, 1301 - 1310. Kustrín, S. S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de analisis. Haol, Num 13 , 171-192. Levin, I., & Trost, J. (2015). Family relations. Understanding the Concept of Family, 348-351. Lewin, K. (1946). Psychological Problems in Jewish Education. Munich: Universidad de Múnich. Londoño, B., Eraso , P., & Gallejas, L. V. (2017). La población habitante de calle y en riesgo de calle a la luz de una futura política pública. Repositorio Universidad Católica de Pereira. Luckman, & Berger. (1991). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Makoswki, S. (2015). Ciudadanos invisibles. Defensor, 25-30. Makowski Muchnik, S. E. (2017). Jóvenes en situación de calle: el desafio de las politicas públicas para la inclusión social. Mexico: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Marcela. (4 de Noviembre de 2017). Entrevista redes de apoyo social . (N. Lara, Entrevistador) Marcela. (22 de agosto de 2018). Entrevista Marcela redes de apoyo y riesgo de habitar la calle. (N. Lara, Entrevistador) Meléndez, M. (2015). Pluralismo religioso en el mundo contemporáneo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Minuchin, & Fishman. (2009). Técnicas de terapia familiar. México: Paidós. Misitu, G., & Jiménez , T. (2007). El rol del funcionamiento familiar y del apoyo social en el consumo de sustancias de los. Revista Española de Drogodependencias, 370-380. Mitchell, J. C. (1974). Social Networks. Annual Review of Anthropology, 279 - 299. Morán, A. C. (2015). ¿qué piensan, quieren y esperan los jóvenes de hoy? investigaciones sobre las creencias de los estudiantes de colegios oficiales de Bogotá. Bogotá: Universidad La Salle. Moreno, A. A. (2012). El trabajo (social) con jóvenes y la problematización de la categoría juventud. REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD, 77- 92. Moreno, C. B., Espinosa, G. H., & Zapata, L. P. (2017). Entre el hogar y el asfalto: relatos y experiencia de vida de habitantes en condición de calle. Revista Lasallista de Investigación, 65 - 72. Munarris, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Metodología educativa I, 101 -116. Najmanovich, D. (1995). El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomia relativa . Buenos Aires : Paidós . Negrete, F. J. (2019). El concepto de Familia en Colombia- Una reflexión basada en los aportes de la antropóloga Virgina Gutiérrez sobre la Familia Colombiana en el marco de la doctrina constitucional. Revista Temas Socio Jurídicos vol. 38 Número 76, 130-154. Observatorio Distrital de Drogas. (2015). Caracterízación Distrital de Drogas. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud . Orcasita Pineda, L. T., & Uribe Rodriguez , A. F. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia: avances de la disciplina. Vol. 4. N.2, 69-82. Orcasita, Pineda, Uribe, & Rodríguez. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Pshycologia: Avances de la disciplina vol.4, 69-82. Organización Internacional del Trabajo. (2018). El gran problema del empleo en el mundo: Las malas condiciones de trabajo. Bogotá: OIT. Ortego , C., López , S. G., & Álvarez , M. T. (2012). El apoyo social. Ciencias Psicosociales I, 20- 56. Oxford Poverty and Human development Initiative. (2018). Global MPI 2018. Oxford: Oxford Department of International Development. Paladino, C., Gorostiaga, D., barrio, A., & Camacho, S. (2004). Diferencias de género en variables emocionales. Proyecto de Investigación acreditado H 379 - Universidad de La Plata, 315-317. Panotto, N. (2020). La dimensión política de la espiritualidad como mística:alteridad, lenguaje y hospitalidad radical en la construcción de lo público. Hojas y Hablas No. 20, 13-28. Paulus, N. (2004). Del concepto de riesgo: Conceptualización del riesgo en Luhmann y Beck. Revista Mad , 95 - 160. Pérez, A., vergara, c., & Villamizar , M. (2019). Implicaciones de la violencia intrafamiliar contra niñas, niños y adolescentes en el municipio de Monteria. Monteria: Universidad Cooperativa de Colombia - Facultad de derecho. Perilla, L. L., & Zapata, B. C. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Bogotá: Revista Trabajo Social - Universidad Nacional No 11. Perry, R. (1996). Conceptualizando el riesgo para desastres sociales. Revista semestral de la Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina Año 4. Número 6, 3-8. Ploeg, J. D. (2012). Competencia social y apoyo social en la atención residencial. SOCIOLOGÍA HISTÓRICA, 343-351. Política Pública Social Para Habitante de calle. (2018). Bogotá: Ministerio de salud, Gobierno de Colombia. Price, R. (1974). Etiology, the social environment, and the prevention of psycological dysfunction. Lexington: P. M Insel y R. H Moos. Priego, C. M. (2019). ¿Qué caracteriza la madurez emocional y de la personalidad? Revista de Psicología , 152 -156. Reguillo, R. (2000). Emergencia de Culturas Juveniles. Bogotá: Norma. Roberto. (1 de Noviembre de 2018). Entrevista sobre redes de apoyo y habitabilidad en calle. (N. Lara, Entrevistador) Roberto. (21 de agosto de 2018). Transcripción Roberto . (N. Lara, Entrevistador) Rodriguez Lizarralde, C. (2014). Cuerpos Femeninos Callejeros: hacia una construcción de política social con enfoque de género en Bogotá. Bogotá: Tesis de maestría en política social - Pontificia Universidad Javeriana. Rojas, N. (2008). El reconocimiento en el otro: autoafirmación y acción comunicativa en personas en extrema exclusión. Revista Polis, 7(20), 105-132. Rúa, A. d. (2008). Análisis de redes sociales y trabajo social. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 9-21. Ruiz , J. O. (1999). LOS CITADINOS DE LA CALLE, NOMADAS URBANOS. Nómadas , 172 - 177. Ruiz , J., Hernández, J., & Gamines, L. (1998). Instituciones y cultura de la calle. Bogotá: Corporación Extramuros, Ciudad y Cultura. Saizar, M. M. (2002). Homeless en Buenos Aires: Nuevas formas de exclusión social. Scripta Ethnologica, 24, 59-80. Salavera, C. (2009). Trastornos de personalidad en personas sin hogar. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 275-283. Saldivia Ossa , L. (2005). Adolescentes en situación de calle: Construcción de identidad. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Secretaria Distrital de Integración Social. (2010). Censo habitantes de calle en Bogotá. Bogotá: Secretaria Distrital de Integración Social. Sinibaldi, & Velasco. (2001). Manejo del enfermo crónico y su familia. México: Manual Moderno. Sluzki, C. (1979). Migration and family conflict. Family Process, 379- 390. Sluzki, C. (1997). La red social, frontera en la práctica sistémica. Editorial Gedisa. Suriá, R. (2017). Redes virtuales y apoyo social percibido en usuarios con discapacidad, analisis según la tipología, grado y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Escritos de psicología, 31-40. Tarin, M. y. (2006). Adolescentes en riesgo. Casos prácticos y estrategias de intervención socioeducativa. Madrid: CCS. Valencia , J., Sánchez, J., Montoya, L., Giraldo , A., & Forero , C. (2014). Ser niño en situación de calle: un riesgo permanente . Revista Nacional de Salud Pública Vol 32 , 85-91. Valera, G. V. (2001). La Explicación de los Fenómenos Sociales: Algunas Implicaciones Epistemológicas y Metodológicas. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 87-114. Whittaker, E. M. (2000). El Mapa de la Red Social: Evaluación del Apoyo Social en la Práctica Clínica. Argentina: Práctica clinica.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados al Autor, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos Reservados al Autor, 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 157 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Social
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Trabajo Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79757/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79757/2/J%c3%b3venes%20en%20riesgo%20de%20habitar%20la%20calle%20y%20sus%20redes%20de%20apoyo%20la%20experiencia%20desde%20IDIPRON%20UPI%20Perdomo%20%20Bogot%c3%a1%202julio2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79757/3/J%c3%b3venes%20en%20riesgo%20de%20habitar%20la%20calle%20y%20sus%20redes%20de%20apoyo%20la%20experiencia%20desde%20IDIPRON%20UPI%20Perdomo%20%20Bogot%c3%a1%202julio2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
63daed6bf13719f16d64678aeb27cd08
083a1f3f5604b70c1653f2b00cada267
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886386766184448
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos Reservados al Autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodriguez Lizarralde, Carolinaf1ce2c442d51c3f64935ab998abaef37Lara Vega, Nataliab44192e947bc3d77bb607880a8d1c3626002021-07-02T17:01:50Z2021-07-02T17:01:50Z2021-07-02https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79757Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustracionesEn esta investigación se analizan las dinámicas del apoyo social de jóvenes en riesgo de habitar la calle mediante un estudio cualitativo, usando entrevistas en profundidad y análisis de mapas de redes, con una muestra de cuatro jóvenes del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON, Sede Perdomo, que se encuentran en riesgo de habitar la calle. Como resultado principal se logró determinar que las y los jóvenes participantes actualmente perciben a IDIPRON como el contexto en el que se circunscribe una red de apoyo social relevante que les permite adquirir conocimientos para sopesar sus necesidades económicas y un espacio para conocer nuevas personas para aumentar su red de apoyo social. Además, la investigación logró concluir que las personas jóvenes en riesgo de habitar la calle perciben, además de IDIPRON, a su familia, la religión y el consumo de la marihuana como espacios en los que reciben apoyos de tipo emocional, informativo y material. (Texto tomado de la fuente)This research analyzes the dynamics of the social support networks of young people at risk of living on the street. It is possible through a qualitative study, using in-depth interviews and network map analysis, with a sample of 4 youths from IDIPRON – UPI Perdomo, who are at risk of living on the street. As main finding, all participants currently perceive IDIPRON as the context in which a principal social support network is circumscribed, which allows them to acquire knowledge to cope with their economic needs, and also provides them with a space to meet new people to increase their social support network. Furthermore, this research concluded that these youths consider IDIPRON, their families, the religion, and the marijuana such as providers of emotional, informative and material support. (Text taken from source)MaestríaMagister en Trabajo SocialMagíster en Trabajo SocialPara esta investigación se escogió un diseño de carácter cualitativo descriptivo de la red de apoyo social y el nivel de vulnerabilidad que tienen las personas en riesgo de habitar la calle en Bogotá. La investigación analiza las propias representaciones que tienen los sujetos sobre las categorías referidas anteriormente y, a partir de las narraciones que construyen acerca de su vida, sus interacciones con los demás y los factores relacionados con sus situaciones de vulnerabilidad (Campoy & Gomez, 2009). La investigación cualitativa se nutre del pensamiento interpretativo en donde los actores sociales no son meros objetos de estudio como si fuesen cosas, sino que también significan, hablan y son reflexivos (Álvarez, 2011, pág. 12). Adicionalmente, el proceso de acercamiento de las personas jóvenes participante y la investigadora estuvo precedido por encuentros en el IDIPRON en la relación de estudiante y profesora, en donde la docente en ese momento de la investigación cumplía el papel de observar y acompañar el proceso académico. Y con el tiempo la relación se fue afianzando por varias charlas en redes sociales, teniendo en cuenta que este tipo de investigación se interesa por comprender el significado de los fenómenos y no solamente explicarlos en términos de causalidad. La población de este estudio son cuatro jóvenes que hacen parte del IDIPRON UPI Perdomo. Si bien la UPI acoge a jóvenes entre los 14 y 28 años, las personas jóvenes que aceptaron participar de la investigación estaban entre los 26 y 28 años. En la UPI Perdomo se les ofrece una oferta educativa para terminar su bachillerato, además de talleres para aprender algún oficio. Algunos estudiantes que terminan su bachillerato siguen vinculados a IDIPRON gracias a los talleres en artes y oficios, pero a los 28 años pierden la posibilidad de asistir. IDIPRON, en algunos casos, ha intentado seguir vinculando a las y los jóvenes después de esta edad en ofertas laborales como facilitadores en modalidad “egresados”, pero no se puede en todos los casos.Familia y grupos sociales157 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo SocialDepartamento de Trabajo SocialFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasTrabajo social con jóvenesSocial work with youthJóvenesRedes de apoyo socialRiesgo de habitar la calleYouthsSocial support networksRisk of living on the streetBienestar socialSocial welfareJóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo: la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo - BogotáYoung people at risk of living on the street and their support networks. The experience from IDIPRON UPI Perdomo - BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotáColombia1. Bibliografía Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Análisis de situación escolar localidad Ciudad Bolívar . Bogotá : Salud para Ciudad Bolívar. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Analisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa . Neiva: Universidad Surcolombiana. Alzate, A. A. (2015). El ser humano al límite: Una mirada reflexiva al habitante de calle. Drugs and addictive Behavior , 89 - 100. Andrés. (2018). Transcripción entrevista Andrés . (N. Lara, Entrevistador) Aranda , C. B., & Pando, M. M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista IIPSI Facultad de Psicología, 233 - 245. Arias, J. (2009). la red de apoyo social en la vejez, aportes para su evaluación. Revista de psicología - Universidad de Mar de Plata, 147 - 158. Bachiller, S. (2013). Un análisis etnográfico sobre las personas en situación de calle y los sentidos de hogar. Sociedade e Cultura vol. 16, núm. 1, 81-90. Banco interamericano de desarrollo . (2003). gasto social en América Latina. New York: Banco Interamericano de desarrollo . Barrón, A. (1996). Apoyo social, aspectos teóricos y aplicaciones. Beck, U. (1997). La sociedad del riesgo, hacia una nueva modernidad . Barcelona: Ediciones Paídos . Belcher, J., & DeForge, B. (2012). Social Stigma and Homelessness: The Limits of Social Change. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 22(8), 929-946. Belmonte, J. A. (2009). El concepto de juventud. Revista Mexicana de Sociología 71, núm. 1, 159-190. Benaiges, J. (2018). Características de la Red de Apoyo Social y Bienestar Psicológico en Adolescentes. Mar de la plata, Argentina : Repositorio - Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Mar del Plata. Bogotá Humana . (2014). Estudio Distrital De Juventud . Bogotá : Alcaldía Mayor de Bogotá - Bogotá Humana . Bravo , A., & Fernández del Valle , J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residenciasde protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 136-142. Brewer, L. (2005). Jóvenes en situación de riesgo. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Calvo, H. B. (2007). Redes de apoyo para la integración social: la familia . Salud y drogas , 45 - 56. Camacho Mariño , N., & Rodriguez Lizarralde, C. (2019). Etnografía callejera - Una propuesta desde las calles de Bogotá, Colombia. Civitas - Revista De Ciências Sociais, 11-27. Campoy, & Gomez. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. EOS. Cantillo, D. A., & Quintero, F. A. (2020). Aportes de la educación religiosa escolar a la promoción del pluralismo religioso. Hojas y Hablas No. 20, 84-96. Caplan, G. (1974). Sistema de apoyo y salud mental comunitaria. Nueva York: Comportamiento. Cazals, M.-P., Almudever, B., & Fraccaroli, F. (1993). Social support, coping strategies and psychological weil-being among young people awaiting employement. 205-216. Centro de documentación y Estudios. (2014). desigualdades económicas, CONSUMO de drogas y apoyo familiar. España: SIIS. Clemente, M. A. (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Revisión bibliográfica. Interdisciplinaria, 31 - 52. Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/180/18020103.pdf. Clemes, Hess, Strear, Rue, Rozzilo, & Henniger. (2017). Promoviendo la capacidad de recuperación en los jóvenes sin hogar a través de la implementación de la Ley de Asistencia para personas sin Hogar McKinney- Vento. Jstor, 1 - 27. Cobb, S. (1976). El apoyo social como moderador del estrés de la vida. Medicina psicosomática, 300-314. Consejo Local de gestión de riesgo y cambio climatico localidad Ciudad Bolívar. (2019). CARACTERIZACIÓN GENERAL DE. Bogotá: IDIGER . Correa, M. H. (2007). La otra ciudad - otros sujetos - los habitantes de calle. Revista de Trabajo Social No 9 , 37 - 56. Dabas, E. (2005). Uno, dos, muchas redes: Itirnerarios y afluentes del pensamiento y abordaje en redes . Buenos Aires: lectura sin sumisas. Dane . (2018). Empleo y desempleo en Bogotá. Bogotá: Dane. Derecho a decidir el número de hijos / aborto / derecho a la autonomía procreativa, Sentencia No. C-133/94 (Expediente D-386 17 de Marzo de 1994). Fontes, Rivera, López, Kanán, & Rodríguez. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud Mental, 147 - 154. Gallego Palacio, L. C. (2011). Trayectoria social de jóvenes habitantes de calle, del sector parque Caldas de Manizales . Manizales: Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Garcia, A. (2018). Factores de riesgo asociados a jóvenes en embarazo. Rev Ciencias Médicas, 416-427. Gentil, M. F. (2008). ser niña o niño y ‘estar’ en la calle. Género y sociabilidad. Buenos Aires: Ed Espacio. Gentile, M. F. (2008). Ser niña o niño y "estar" en la calle. genero y sociabilidad . Buenos Aires: Ed. Espacio. Giraldo, A., Forero , C., Hurtado, M., Suarez, L., & Valencia, a. (2008). Uni viaje que puede controlarse: consumo de drogas en niños de situación de calle. Revista facultad Nacional de Salud Pública, 11-17. Gobierno de la Rioja. (2017). Patrones de consumo de drogas. Madrid: Gobierno la rioja. González, J. H. (2018). La configuración del habitante de calle como sujeto social [Tesis de Grado]. Bogotá: Universidad Pedagógica de Colombia. González, M., Blandon, M., & Quiceno, J. (2014). Habitar bajo los puentes: vida y muerte; dos formas de comenzar algo. Facultad Nacional de Salud Pública, 36-41. Green, Tucker, Golinelli, & Wenzel. (2013). Redes sociales, personas sin hogar y apoyo social: un estudio de hombres en Skid Row . Jstor, 1 - 28. Hernández, J. M. (2007). Los factores que llevan a la situación en calle. Bogotá: Trabajo de grado. Maestría en Psicología. Universidad Catolica de Colombia . Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGrawHill Education. Hobfoll, S. (1986). Stress, Social Support, And Women (Clinical and Community Psychology). England: Taylor & Francis; Edición. Hobfoll, S. (2002). Social and psychological resources and adaptation. Review General Psyctiology, 307 - 338. Hocking, & Lawrence. (2016). Cambios en la actitud hacia las personas sin hogar: los efectos de la comunicación prosocial con las personas sin hogar. . Jstor, 91 - 110. Housing First. (2016). Guía Housing First Europa. Ciudad de York - Inglaterra: Guía Housing First Europa. Huntley. (2004). Una comparación de la severidad del abuso de sustancias entre adultos sin hogar y con hogar. Scopus, 312 - 321. IDIPRON. (2015). Balance Social IDIPRON 2015. Bogotá. IDIPRON. (2015). REPORTE SOCIAL. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá- Idipron. IDIPRON. (1 de abril de 2019). Modelos de atención. Obtenido de http://www.idipron.gov.co/conoce-el-modelo-pedagogico Integración Social . (17 de 09 de 2018). Secretaría Distrital de Integración Social . Obtenido de Prevención y atención integral del fenómeno de habitablidad en calle: www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/35-entidad/proyectos/1561-proyecto-1108-prevencion-y-atencion-integral-del-fenomeno-de-habitablidad-en-calle Jessor. (1991). ”Risk Behaviour in Adolescence:A Psychosocial Framework for Understanding and Action. Nueva York: Organización panamericana de la salud. Koller, C. J. (2015). Definiciones de Habitante de Calle y de Niño, Niña y Adolescente en situación de calle. ACTA DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA, 2162-2181. Kouzis, & Eaton. (2012). titulado Ausencia de redes sociales, apoyo social y utilización de servicios de salud. Jstor, 1301 - 1310. Kustrín, S. S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de analisis. Haol, Num 13 , 171-192. Levin, I., & Trost, J. (2015). Family relations. Understanding the Concept of Family, 348-351. Lewin, K. (1946). Psychological Problems in Jewish Education. Munich: Universidad de Múnich. Londoño, B., Eraso , P., & Gallejas, L. V. (2017). La población habitante de calle y en riesgo de calle a la luz de una futura política pública. Repositorio Universidad Católica de Pereira. Luckman, & Berger. (1991). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Makoswki, S. (2015). Ciudadanos invisibles. Defensor, 25-30. Makowski Muchnik, S. E. (2017). Jóvenes en situación de calle: el desafio de las politicas públicas para la inclusión social. Mexico: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Marcela. (4 de Noviembre de 2017). Entrevista redes de apoyo social . (N. Lara, Entrevistador) Marcela. (22 de agosto de 2018). Entrevista Marcela redes de apoyo y riesgo de habitar la calle. (N. Lara, Entrevistador) Meléndez, M. (2015). Pluralismo religioso en el mundo contemporáneo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Minuchin, & Fishman. (2009). Técnicas de terapia familiar. México: Paidós. Misitu, G., & Jiménez , T. (2007). El rol del funcionamiento familiar y del apoyo social en el consumo de sustancias de los. Revista Española de Drogodependencias, 370-380. Mitchell, J. C. (1974). Social Networks. Annual Review of Anthropology, 279 - 299. Morán, A. C. (2015). ¿qué piensan, quieren y esperan los jóvenes de hoy? investigaciones sobre las creencias de los estudiantes de colegios oficiales de Bogotá. Bogotá: Universidad La Salle. Moreno, A. A. (2012). El trabajo (social) con jóvenes y la problematización de la categoría juventud. REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD, 77- 92. Moreno, C. B., Espinosa, G. H., & Zapata, L. P. (2017). Entre el hogar y el asfalto: relatos y experiencia de vida de habitantes en condición de calle. Revista Lasallista de Investigación, 65 - 72. Munarris, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Metodología educativa I, 101 -116. Najmanovich, D. (1995). El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomia relativa . Buenos Aires : Paidós . Negrete, F. J. (2019). El concepto de Familia en Colombia- Una reflexión basada en los aportes de la antropóloga Virgina Gutiérrez sobre la Familia Colombiana en el marco de la doctrina constitucional. Revista Temas Socio Jurídicos vol. 38 Número 76, 130-154. Observatorio Distrital de Drogas. (2015). Caracterízación Distrital de Drogas. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud . Orcasita Pineda, L. T., & Uribe Rodriguez , A. F. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia: avances de la disciplina. Vol. 4. N.2, 69-82. Orcasita, Pineda, Uribe, & Rodríguez. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Pshycologia: Avances de la disciplina vol.4, 69-82. Organización Internacional del Trabajo. (2018). El gran problema del empleo en el mundo: Las malas condiciones de trabajo. Bogotá: OIT. Ortego , C., López , S. G., & Álvarez , M. T. (2012). El apoyo social. Ciencias Psicosociales I, 20- 56. Oxford Poverty and Human development Initiative. (2018). Global MPI 2018. Oxford: Oxford Department of International Development. Paladino, C., Gorostiaga, D., barrio, A., & Camacho, S. (2004). Diferencias de género en variables emocionales. Proyecto de Investigación acreditado H 379 - Universidad de La Plata, 315-317. Panotto, N. (2020). La dimensión política de la espiritualidad como mística:alteridad, lenguaje y hospitalidad radical en la construcción de lo público. Hojas y Hablas No. 20, 13-28. Paulus, N. (2004). Del concepto de riesgo: Conceptualización del riesgo en Luhmann y Beck. Revista Mad , 95 - 160. Pérez, A., vergara, c., & Villamizar , M. (2019). Implicaciones de la violencia intrafamiliar contra niñas, niños y adolescentes en el municipio de Monteria. Monteria: Universidad Cooperativa de Colombia - Facultad de derecho. Perilla, L. L., & Zapata, B. C. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Bogotá: Revista Trabajo Social - Universidad Nacional No 11. Perry, R. (1996). Conceptualizando el riesgo para desastres sociales. Revista semestral de la Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina Año 4. Número 6, 3-8. Ploeg, J. D. (2012). Competencia social y apoyo social en la atención residencial. SOCIOLOGÍA HISTÓRICA, 343-351. Política Pública Social Para Habitante de calle. (2018). Bogotá: Ministerio de salud, Gobierno de Colombia. Price, R. (1974). Etiology, the social environment, and the prevention of psycological dysfunction. Lexington: P. M Insel y R. H Moos. Priego, C. M. (2019). ¿Qué caracteriza la madurez emocional y de la personalidad? Revista de Psicología , 152 -156. Reguillo, R. (2000). Emergencia de Culturas Juveniles. Bogotá: Norma. Roberto. (1 de Noviembre de 2018). Entrevista sobre redes de apoyo y habitabilidad en calle. (N. Lara, Entrevistador) Roberto. (21 de agosto de 2018). Transcripción Roberto . (N. Lara, Entrevistador) Rodriguez Lizarralde, C. (2014). Cuerpos Femeninos Callejeros: hacia una construcción de política social con enfoque de género en Bogotá. Bogotá: Tesis de maestría en política social - Pontificia Universidad Javeriana. Rojas, N. (2008). El reconocimiento en el otro: autoafirmación y acción comunicativa en personas en extrema exclusión. Revista Polis, 7(20), 105-132. Rúa, A. d. (2008). Análisis de redes sociales y trabajo social. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 9-21. Ruiz , J. O. (1999). LOS CITADINOS DE LA CALLE, NOMADAS URBANOS. Nómadas , 172 - 177. Ruiz , J., Hernández, J., & Gamines, L. (1998). Instituciones y cultura de la calle. Bogotá: Corporación Extramuros, Ciudad y Cultura. Saizar, M. M. (2002). Homeless en Buenos Aires: Nuevas formas de exclusión social. Scripta Ethnologica, 24, 59-80. Salavera, C. (2009). Trastornos de personalidad en personas sin hogar. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 275-283. Saldivia Ossa , L. (2005). Adolescentes en situación de calle: Construcción de identidad. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Secretaria Distrital de Integración Social. (2010). Censo habitantes de calle en Bogotá. Bogotá: Secretaria Distrital de Integración Social. Sinibaldi, & Velasco. (2001). Manejo del enfermo crónico y su familia. México: Manual Moderno. Sluzki, C. (1979). Migration and family conflict. Family Process, 379- 390. Sluzki, C. (1997). La red social, frontera en la práctica sistémica. Editorial Gedisa. Suriá, R. (2017). Redes virtuales y apoyo social percibido en usuarios con discapacidad, analisis según la tipología, grado y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Escritos de psicología, 31-40. Tarin, M. y. (2006). Adolescentes en riesgo. Casos prácticos y estrategias de intervención socioeducativa. Madrid: CCS. Valencia , J., Sánchez, J., Montoya, L., Giraldo , A., & Forero , C. (2014). Ser niño en situación de calle: un riesgo permanente . Revista Nacional de Salud Pública Vol 32 , 85-91. Valera, G. V. (2001). La Explicación de los Fenómenos Sociales: Algunas Implicaciones Epistemológicas y Metodológicas. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 87-114. Whittaker, E. M. (2000). El Mapa de la Red Social: Evaluación del Apoyo Social en la Práctica Clínica. Argentina: Práctica clinica.GeneralLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79757/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINALJóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo Bogotá 2julio2021.pdfJóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo Bogotá 2julio2021.pdfTesis de Maestría en Trabajo Socialapplication/pdf1307045https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79757/2/J%c3%b3venes%20en%20riesgo%20de%20habitar%20la%20calle%20y%20sus%20redes%20de%20apoyo%20la%20experiencia%20desde%20IDIPRON%20UPI%20Perdomo%20%20Bogot%c3%a1%202julio2021.pdf63daed6bf13719f16d64678aeb27cd08MD52THUMBNAILJóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo Bogotá 2julio2021.pdf.jpgJóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo Bogotá 2julio2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4833https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79757/3/J%c3%b3venes%20en%20riesgo%20de%20habitar%20la%20calle%20y%20sus%20redes%20de%20apoyo%20la%20experiencia%20desde%20IDIPRON%20UPI%20Perdomo%20%20Bogot%c3%a1%202julio2021.pdf.jpg083a1f3f5604b70c1653f2b00cada267MD53unal/79757oai:repositorio.unal.edu.co:unal/797572023-07-23 23:03:44.614Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==