Alternativa al ordenamiento territorial. Caso: Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norte
ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas
- Autores:
-
Cristancho Zarco, Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79076
- Palabra clave:
- 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Alternatives to land use planning
Ecocreation
Peasant Reserve Zone
Serranía del Perijá
Peasant territories
Alternativas al ordenamiento territorial
Ecocreación
Territorios campesinos
Zona de Reserva Campesina
Serranía del Perijá
Planificación regional
Clase campesina
Uso de la tierra
Regional planning
Peasantry
Land use
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_d68854dd4d18b71d5aa6bea409d4a150 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79076 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Alternativa al ordenamiento territorial. Caso: Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norte |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Alternative to land use planning. Case: Peasant Reserve Zone of the Serranía del Perijá |
title |
Alternativa al ordenamiento territorial. Caso: Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norte |
spellingShingle |
Alternativa al ordenamiento territorial. Caso: Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norte 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) Alternatives to land use planning Ecocreation Peasant Reserve Zone Serranía del Perijá Peasant territories Alternativas al ordenamiento territorial Ecocreación Territorios campesinos Zona de Reserva Campesina Serranía del Perijá Planificación regional Clase campesina Uso de la tierra Regional planning Peasantry Land use |
title_short |
Alternativa al ordenamiento territorial. Caso: Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norte |
title_full |
Alternativa al ordenamiento territorial. Caso: Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norte |
title_fullStr |
Alternativa al ordenamiento territorial. Caso: Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norte |
title_full_unstemmed |
Alternativa al ordenamiento territorial. Caso: Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norte |
title_sort |
Alternativa al ordenamiento territorial. Caso: Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norte |
dc.creator.fl_str_mv |
Cristancho Zarco, Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Huffington Rodríguez, Rubin Ariel Carlos Alberto, Torres Tovar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cristancho Zarco, Carolina |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Espacio y territorio |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) |
topic |
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) Alternatives to land use planning Ecocreation Peasant Reserve Zone Serranía del Perijá Peasant territories Alternativas al ordenamiento territorial Ecocreación Territorios campesinos Zona de Reserva Campesina Serranía del Perijá Planificación regional Clase campesina Uso de la tierra Regional planning Peasantry Land use |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Alternatives to land use planning Ecocreation Peasant Reserve Zone Serranía del Perijá Peasant territories |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alternativas al ordenamiento territorial Ecocreación Territorios campesinos Zona de Reserva Campesina Serranía del Perijá |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Planificación regional Clase campesina Uso de la tierra |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Regional planning Peasantry Land use |
description |
ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-08-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-02-04T19:05:07Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-02-04T19:05:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79076 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79076 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Nacional de Minería -ANM (2017). Títulos mineros vigentes y solicitudes mineras a 2017 [Shapefile]. Recuperado de: https://www.anm.gov.co/?q=Datos_Abiertos_ANM Aguilera D, M. (2002). Palma africana en la costa caribe: un semillero de empresas solidarias. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (30). Cartagena de Indias, Colombia: Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/269 Acosta, A. (2009). El Buen Vivir, una oportunidad por construir. Quito: CAAP. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4162/1/RFLACSO-ED75-03-Acosta.pdf Aguilera D, M. (2016). Serranía del Perijá: geografía, capital humano, economía y medio ambiente. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (249). Cartagena de Indias, Colombia: Banco de la Republica. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Recuperado de https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_249.pdf Alexander Monroy, Secretario de Gobierno de la alcaldía de Agustín Codazzi, (5 de marzo de 2019) [entrevista] Agustín Codazzi Anónimo (7 de marzo de 2019), [entrevista] Valledupar ANT 2018a. Resguardos indígenas [Shapefile]. Recuperado de: https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/fc3fc9592dd8460faf2b7f0bad0f8b33_0 ANT 2018b. Delimitación propuesta de Zona de Reserva Campesina Perijá. [Shapefile] Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina -ANZORC (2011). Cartilla Pedagógica. Zonas de Reserva Campesina en Colombia. 1ª edición. Recuperado de: https://issuu.com/anzorc/docs/cartillazonasdereservacampesina Asociación Campesina de la Serranía del Perijá – ASOPERIJÁ (2015, 21 de mayo). ¿Por qué estamos construyendo Zonas de Reserva Campesina en la Serranía del Perijá? Prensa rural. Recuperado de: http://prensarural.org/spip/spip.php?article16899 Asociación Campesina de la Serranía del Perijá – ASOPERIJÁ (2016, 1ro de octubre). La Serranía del Perijá también es campesina. Prensa rural. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article20258 Asociación Campesina de la Serranía del Perijá – ASOPERIJÁ (2018). Plan de desarrollo sostenible de la zona de reserva campesina en proceso de constitución Serranía del Perijá, Cesar. Convenio de asociación no. 556 / 2017. Agencia Nacional de Tierras y Pontificia Universidad Javeriana – Seccional Cali Bailey, R. (2004). Identifying Ecoregion Boundaries. Environmental Management Vol. 34, Suppl. 1, pp. S14–S26. Balderrama, L. S. (2008). El esquema actancial explicado. Punto Cero, 13(16), 91-97. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762008000100011 Bárcena, A., Cimoli, M., García-Buchaca, R. y Pérez, R. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Santiago de Chile: CEPAL. Bartra, A. (2008) Campesindios: Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Boletín de Antropología Americana, (44), 5-24. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41426470 Boisier, S. (2003). ¿Si el desarrollo fuese una Emergencia Sistémica? Cuadernos de administración, 19(29), 47-80. Recuperado de: http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/027-octubre-2003 Bonet, J. A. (1998). Las exportaciones de algodón del Caribe colombiano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (3). Cartagena de Indias, Colombia: Banco de la República. Centro de investigaciones económicas del caribe colombiano (CEER). Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER03-Algodon.pdf Buitrago, S. (2008). La ciudad y el eclipse de la experiencia: notas para una historia crítica de la ordenación territorial. Polis, 7(20), 151-177. DOI: 10.4067/S0718-65682008000100009 Callon, M. (2001). Redes tecno-económicas e irreversibilidad. Redes, 8(17), 85-126. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/907/90781703.pdf Campesinos Asoperijá (19 de junio de 2019), [grupo focal], Manaure Balcón del Cesar. Capalbo, L. (2000). Desarrollo: del dominio material, al dominio de las ilimitadas potencialidades humanas. En El resignificado del desarrollo. Buenos Aires: Centro de Ediciones Gráficas y Audiovisuales de Fundación UNIDA. Recuperado de: https://desarrolloysubdesarrollo.files.wordpress.com/2011/11/el-reasignificado-del-desarroll-lucio-capalbo.pdf Carmona, J. M. (2016). Planificación urbana capitalista: apuntes para una reflexión crítica a la producción social del espacio. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 18(3), 393-407. DOI: 10.22296/2317-1529.2016v18n3p393 Carrascal, S. [Santiago Carrascal Pérez]. (2017, 10 de julio). Paro Cívico Nororiental 1987 [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8VBjwH3i9pc Cataia, M. (2017). Uso del territorio y del lugar: Poder del ordenamiento y contra-racionalidades. En Beuf, A. y Rincón, P. (Comp.), Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA Centro Internacional para la Justicia Transicional -ICTJ (6 de marzo de 2019) [grupo focal] Valledupar Centro Nacional de Memoria Histórica- CNMH (2016). La maldita tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar. Bogotá: CNMH. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/maldita-tierra/la-maldita-tierra.pdf Chayánov, A. V. (1981). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. En J. Aricó (Comp.), Chayanov y la teoría económica campesina, pp. 49 - 83. México: Siglo XXI. Concejal de Agustín Codazzi, (4 de marzo de 2019) [entrevista] Agustín Codazzi. Congreso de la República de Colombia (1959, 17 de enero). Ley 2. Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. Diario Oficial AÑO XCV. N. 29861. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_Monica+R_normas+pag+web_ley+2+de+1959.pdf/11ec7647-b090-4ce2-b863-00b27766edf8 Congreso de la República de Colombia (1994, 03 de agosto). Ley 160. Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.479. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20160%20de%201994.pdf Congreso de la República de Colombia (1997, 18 de julio). Ley 388. Ley de Desarrollo Territorial. Diario Oficial 43.091. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html Congreso de la República de Colombia (2001, 15 de agosto). Ley 685. Por el cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 44.545. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2001/ley_0685_2001.pdf Contreras, M. J. (2017). Trabajo social y desarrollo. Notas de clase. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Corte constitucional (2017, 7 de diciembre). Sentencia T-713. Sala Cuarta de Revisión. República de Colombia. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-713-17.htm De La Pedraja, R. (1981). La Guajira en el siglo XIX: Indígenas, contrabando y carbón. Desarrollo y Sociedad, (6), 329-359. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.6.5 Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (s.f.) Conceptos básicos. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (1986). XV Censo nacional de población y IV de vivienda. Recuperado de: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_771_1985_V_1.PDF Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2008). Censo general 2005. Nivel nacional. Dirección de difusión, mercadeo y cultura. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. Población Total Censada en Hogares Particulares y en Lugares Especiales de Alojamiento (LEA) por área total, cabecera municipal, centros poblados y rural disperso, 2018. Recuperado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/643/get_microdata Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE (2018), Marco Geoestadístico Nacional Vigencia 2017. Departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira [Shapefile]. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/descarga-mgn-marco-geoestadistico-nacional/ DANE (2018), Marco Geoestadístico Nacional Vigencia 2017. Departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/descarga-mgn-marco-geoestadistico-nacional/ David Alfonso Hernández Gómez, presidente del Comité de Ganaderos (5 de marzo de 2019). [entrevista] Agustín Codazzi Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2016). Tercer Censo Nacional Agropecuario - 2014 -3er CNA. Microdatos. Recuperado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/513/get_microdata Departamento Nacional de Planeación - Misión para la Transformación del Campo. (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Bogotá, Colombia. Elizalde, A. (1994). Ecología, ética, epistemología y economía: relaciones difíciles pero necesarias". Revista El Canelo N.º 51, Santiago de Chile, marzo de 1994 y N.º 52, abril de 1994, y también con el mismo título en Medio Ambiente y Urbanización. N.º 49, Buenos Aires, diciembre de 1994. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/233809743_Economia_etica_epistemologia_y_economia_relaciones_dificiles_pero_necesarias Entrevista grupal a Yukpas Agustín Codazzi, (5 de marzo de 2019) [entrevista] Agustín Codazzi Escobar, A. (1996) La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma. ESRI (2018 a). National Geographic World Map. Recuperado de: https://services.arcgisonline.com/ArcGIS/rest/services/NatGeo_World_Map/MapServer ESRI (2018 b). Terrain with Labels. Recuperado de: https://www.arcgis.com/home/item.html?id=a52ab98763904006aa382d90e906fdd5 ESRI (2018 c). World Imagery map. Recuperado de: https://www.arcgis.com/home/item.html?id=10df2279f9684e4a9f6a7f08febac2a9 Esteva, G. (1996). Desarrollo. En Sachs, W. (Ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, pp. 52-78. Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas – PRATEC. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Sachs-Diccionario-Del-Desarrollo.pdf Estrada, J., Medina, J. G. F., Rodríguez, R. H. y Arango, J. H. (2013). Territorios Campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://issuu.com/isabel_betancourt/docs/territorios_campesinos_zrc_completo Fals-Borda, O. (2002). Historia doble de la costa: retorno a la tierra [Tomo 4]. Bogotá: El Áncora. Recuperado de http://sentipensante.red/letras/historia-doble-de-la-costa-tomo-4/ Fals-Borda, O. (2013). Socialismo raizal y el ordenamiento territorial. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Fernandes, B. M. (2009). Territorio, teoría y política. En Ferro, J. G. y Lozano, F. (Eds.), Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI, pp. 36-66. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/10/mancano-fernandez-territorios-teoria-y-politica.pdf Ferro J. G., Herrera J. (2013). Experiencias de organización social del territorio en comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. En Estrada, J. (Ed.), Territorios Campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina, pp. 72 - 117. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://issuu.com/isabel_betancourt/docs/territorios_campesinos_zrc_completo Gamboa, J (17 junio de 2019) [entrevista] Valledupar Gamboa, J. (2018). Encuentros y desencuentros de las territorialidades campesinas e indígenas en una Serranía del Perijá intercultural. Agencia Prensa Rural. Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article23791 Gamarra-Vergara, J. R. (2005). La economía del Cesar después del algodón. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 59. Giddens, A. (1997). Vivir en una sociedad postradicional. En Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (Eds.), Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno, pp. 75-136. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/69832017/Beck-U-A-Giddens-y-Lash-S-2001-1997-Modernizacion-Reflexiva-Politica-tradicion-y-estetica-en-el-orden-social-moderno Gómez A., Ibatá, A., Martínez, L. R., Pérez, E. y Torres, C. (2001). Propuesta para la línea de profundización en ordenamiento territorial. En: Delgado Mahecha, O., Moncayo, É., Jiménez Reyes, L. C., Carrizosa Umaña, J., Osorio, L. C., Escobar, I., ... & Mesa Sánchez, N. E. (2001). Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría General. Gómez, A. (2018). Espacio-Tiempo Absónito. Estrategias emergentes de ecocreación para la transformación de proyectos políticos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Grupo Prodeco (s.f.). Quiénes somos. Recuperado de: http://www.grupoprodeco.com.co/es/quienes-somos/grupo-prodeco/ Gutiérrez, F. (2014). Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 43-74. DOI: https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.01 Gutiérrez, F. (2015). Estructura organizacional de los paramilitares y derechos de propiedad en el campo (1982-2007). Análisis Político, 27(82), 3-21. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49281 Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdf Haesbaert, R., & Canossa, M. (2011). El mito de la desterritorialización: del" fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI. Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. España: Siglo XXI. Herrera, M. (2014). Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales Neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Ingeniero de Minas anónimo (4 de marzo de 2019) [entrevista] La Jagua de Ibirico. Instituto Colombiano De Reforma Agraria -INCORA (1996). Acuerdo No. 024 de 1996 Criterios de selección de las ZRC. Recuperado de: https://humanidadvigente.net/acuerdo-no-024-de-1996/#:~:text=Que%20corresponde%20al%20Instituto%20Colombiano,requieran%20la%20regulación%2C%20limitación%20y Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -IAvH Y MADS (2012). Actualización de los límites de los complejos de páramo [Shapefile]. Recuperado de: http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC (2018), Cartografía Básica Digital Integrada. República de Colombia. Escala 1:100.000 [Shapefile]. Recuperado de: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografia Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC (2013). Mapa Digital de Clasificación de las Tierras por su Vocación de Uso, República de Colombia, Escala 1:100.000. Año 2013 [Shapefile]. Recuperado de: http://metadatos.igac.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/bd0c917d-6880-4c4e-a44d-ce2e44facf0b Izquierdo, A. (1996). Fundamentos para un enfoque regional de desarrollo alternativo [documento de trabajo]. II seminario de investigación urbano-regional. Seminario llevado a cabo en Aciur–Uniandes, Bogotá, Colombia. Jaramillo, O (1993). Los Yuko-Yukpa. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (Ed.), Geografía humana de Colombia: Nordeste indígena (Vol. 2), pp. 295-339. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2809 Lefebvre, H. (1976). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península. Limonad, E., y Monte-Mór, R. L. (2012). Por el derecho a la ciudad, entre lo rural y lo urbano [ponencia]. XII Coloquio de Geocrítica. Coloquio llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/04-E-Limonad.pdf López, J. E. (2017). Bases para un marco teórico alternativo al paradigma dominante de las políticas públicas [tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/71217/13/JennyElisaL%C3%B3pezRodr%C3%ADguez.2017.pdf Magnaghi, A. (2011). El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar. Barcelona: Arquitectonics. Mind, land & society. Universitat Politecnica de Catalunya. Barcelonatech. Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, (57), 77-84. Recuperado de https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000019/00000025.pdf Massiris, Á. (2012). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidad y desafíos. En Massiris, A., Espinoza, M. A., Ramírez, T., Rincón, P. y Sanabria, T. (Eds.), Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia, pp. 13-30. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.eafit.edu.co/innovacion/diplomado-oat/sesion3/ProcesosOrdenamientoAmericaLatinaColombia.pdf Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria. Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Madrid: Biblioteca CF+S. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf Mesa regional de la Zona de Reserva Campesina del Perijá, (4 marzo de 2019) [grupo focal] La Jagua de Ibirico. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (1996). Decreto 1777 Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo Xlll de la Ley 160 de 1994, en lo relativo a las Zonas de Reserva Campesina. Diario Oficial 42.892. Recuperado de: http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Decreto-1777-1996.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS (2018). Áreas de reserva forestal Ley 2ª de 1959 Nivel Nacional [Shapefile]. Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/P-ramos-Delimitados-Listado-MADS/qv7d-uasb Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS (2016). SUSTRACCIONES_DEFINITIVAS_31_10_2018 [Shapefile]. Recuperado de: http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS (2015) Zonificación de la degradación de suelos por erosión [Shapefile]. Recuperado de: http://181.225.72.78/Portal-SIAC-web/faces/Dashboard/Suelo/suelo.xhtmlMiranda, T. (1976). La gobernación de Santa Marta (1570-1670). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sevilla. Miró, C. y Rodríguez, D. (1982). Capitalismo y población en el agro latinoamericano. Tendencias y problemas crecientes. Revista de la Comisión Económica para América Latina –CEPAL. (16), 53-76. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10310/016053074_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Montañez, G. y Delgado O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía, 7(1-2), 120-134. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838 Montañez, G (2001) Introducción Razón y pasión del espacio y el territorio. En: Delgado Mahecha, O., Moncayo, É., Jiménez Reyes, L. C., Carrizosa Umaña, J., Osorio, L. C., Escobar, I., ... & Mesa Sánchez, N. E. (2001). Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría General. Morín, E. (2001). El Método I “La naturaleza de la naturaleza”. Madrid: Cátedra. Morin, E. (2002). El Método II. La Vida de la Vida. Madrid: Ediciones Cátedra. Recuperado de https://ciroespinoza.files.wordpress.com/2011/11/el-metodo-2-la-vida-de-la-vida.pdf Morin, E. y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Múnera, M. C. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Neira, G. (1978). Economía campesina. Un modo de producción. Exposición y crítica de A.V Chayanov. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP. Noil González, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Valledupar (7 de marzo de 2019) [entrevista] Valledupar Oficina Asuntos Étnicos, Gobernación del Cesar, (7 de marzo de 2019) [entrevista] Valledupar Organización Internacional del Trabajo -OIT (2014) Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf Orlando Olaya, campesino Asoperijá (6 de marzo de 2019) [entrevista] Valledupar Paré, L. (2012). La relación campo-ciudad ¿simbiosis o antagonismos? El caso de la zona conurbada de Xalapa. [Documento de Trabajo] Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION13Larelacioncampociudad.pdf Pérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, (20),180-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105117734017 Personero Agustín Codazzi, (5 de marzo de 2019) [entrevista] Agustín Codazzi Puente, A. M. (2008, 29 de octubre). Bonanza Marimbera 1976-1985. Verdadabierta.com. Recuperado de https://verdadabierta.com/bonanza-marimbera-1976-1985/ Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los libros de la Catarata. Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis, 12(34), 225-241. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/8846 Sáenz, E. (2007). La" Prehistoria" de la marihuana en Colombia: consumo y cultivos entre los años 30 y 60. Cuadernos de Economía, 26(47), 205-222. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v26n47/v26n47a08.pdf Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo: razón y emoción. Barcelona: Ariel. Santrirch, J. y Aldmeida, S. (2008). El 41 Frente Cacique Upar. Recuperado de https://resistencia-colombia.org/movimiento-fariano/memoria-fariana/1713-el-41-frente-cacique-upar Secretaria de Planeación La Jagua de Ibirico (4 de marzo de 2019) [entrevista] La Jagua de Ibirico. Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca - SINPEAGRICUN, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER (2013). Plan de Desarrollo Sostenible Zona de Reserva Campesina de Cabrera (Cundinamarca): por una zona de reserva campesina garante de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales para los cabrerunos. Bogotá. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808033502/pdf_303.pdf Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. P. (2008). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Recuperado de http://www.ambafrance-es. org/Informe-de-la-Comision-Stiglitz Suescún B., C. A. (2013). La inercia de la estructura agraria en Colombia: determinantes recientes de la concentración de la tierra mediante un enfoque espacial. Cuadernos de Economía, 32(61), 653-682. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v32nspe61/v32nspe61a02.pdf University of Alaska Fairbanks -UAF (2019). Alaska Satellite Facility. DEM ALOS PALSAR [Raster]. Recuperado de: https://vertex.daac.asf.alaska.edu/ Unidad de Planificación Rural Agropecuaria -UPRA (2017). zonificación de aptitud del cultivo comercial de palma de aceite a escala 1:100.000 [Shapefile]. Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Zonificaci-n-De-Aptitud-Para-El-Cultivo-Comercial-/ai3m-6ybp/about Unidad de Restitución de Tierras (2019). Tierras -> Solicitudes/Predios/Personas. Fecha de corte el 01/08/2019. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/tierras Verdadabierta.com (2013, 22 de agosto). La historia del ‘Juan Andrés Álvarez’. Verdadabierta.com. Recuperado de https://verdadabierta.com/la-historia-del-juan-andres-alvarez/ |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xvii, 163 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.tgn.spa.fl_str_mv |
Serranía del Perijá |
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv |
http://vocab.getty.edu/page/tgn/1109474 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Arquitectura y Urbanismo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79076/1/Alternativa%20al%20ordenamiento%20territorial.%20Caso%20Zona%20de%20Reserva%20Campesina%20de%20la%20Serran%c3%ada%20del%20Perij%c3%a1%20norte.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79076/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79076/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79076/4/Alternativa%20al%20ordenamiento%20territorial.%20Caso%20Zona%20de%20Reserva%20Campesina%20de%20la%20Serran%c3%ada%20del%20Perij%c3%a1%20norte.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4d66def86ba8c027eb550e5984e92f79 cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 d4d7b4a28817ff57c8645853d6b8ced4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090170839859200 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Huffington Rodríguez, Rubin Ariel07b4fb55-9f3a-4681-8125-7daf5cccd110Carlos Alberto, Torres Tovar19469d7c-421c-4d7d-af00-491c1313c84eCristancho Zarco, Carolinac3ca61d93c538c2245af28cec67de93aEspacio y territorio2021-02-04T19:05:07Z2021-02-04T19:05:07Z2020-08-01https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79076Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, mapasEste TFM tiene como objetivo principal valorar el potencial ecocreador de la experiencia de la Zona de Reserva Campesina en la Serranía del Perijá, norte del Cesar, en el periodo 1987 – 2018, desde el marco relacional de la triada: alternativas al desarrollo-territorialización-campesinos. Como resultado de este marco relacional, cobra sentido el concepto “ecocreación”, clave para construir una apuesta interpretativa de lo que se denomina una alternativa al ordenamiento territorial. A partir de estos elementos, se analiza la potencialidad de la ZRC del Perijá como alternativa al ordenamiento territorial y se proponen criterios analíticos para la comprensión de las posibilidades de emergencia de experiencias alternativas al ordenamiento territorial. (Texto tomado de la fuente).The main objective of this TFM is to assess the eco-creative potential of the experience of the Peasant Reserve Zone in the Serranía del Perijá, north of Cesar, in the period 1987 - 2018, from the relational framework of the triad: alternatives to development-territory- farmers. As a result of this relational framework, the concept of "ecocreation" makes sense, which is key to constructing an interpretive bet on what is called an alternative to land use planning. Based on these elements, the potentiality of the ZRC of Perijá as an alternative to land use planning is analyzed and analytical criteria are proposed to understand the possibilities of emergence of alternative experiences to land use planning.MaestríaMagíster en Ordenamiento Urbano-RegionalArquitectura y Urbanismoxvii, 163 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-RegionalEscuela de Arquitectura y UrbanismoFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)Alternatives to land use planningEcocreationPeasant Reserve ZoneSerranía del PerijáPeasant territoriesAlternativas al ordenamiento territorialEcocreaciónTerritorios campesinosZona de Reserva CampesinaSerranía del PerijáPlanificación regionalClase campesinaUso de la tierraRegional planningPeasantryLand useAlternativa al ordenamiento territorial. Caso: Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norteAlternative to land use planning. Case: Peasant Reserve Zone of the Serranía del PerijáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSerranía del Perijáhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1109474Agencia Nacional de Minería -ANM (2017). Títulos mineros vigentes y solicitudes mineras a 2017 [Shapefile]. Recuperado de: https://www.anm.gov.co/?q=Datos_Abiertos_ANMAguilera D, M. (2002). Palma africana en la costa caribe: un semillero de empresas solidarias. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (30). Cartagena de Indias, Colombia: Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/269Acosta, A. (2009). El Buen Vivir, una oportunidad por construir. Quito: CAAP. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4162/1/RFLACSO-ED75-03-Acosta.pdfAguilera D, M. (2016). Serranía del Perijá: geografía, capital humano, economía y medio ambiente. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (249). Cartagena de Indias, Colombia: Banco de la Republica. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Recuperado de https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_249.pdfAlexander Monroy, Secretario de Gobierno de la alcaldía de Agustín Codazzi, (5 de marzo de 2019) [entrevista] Agustín CodazziAnónimo (7 de marzo de 2019), [entrevista] ValleduparANT 2018a. Resguardos indígenas [Shapefile]. Recuperado de: https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/fc3fc9592dd8460faf2b7f0bad0f8b33_0ANT 2018b. Delimitación propuesta de Zona de Reserva Campesina Perijá. [Shapefile]Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina -ANZORC (2011). Cartilla Pedagógica. Zonas de Reserva Campesina en Colombia. 1ª edición. Recuperado de: https://issuu.com/anzorc/docs/cartillazonasdereservacampesinaAsociación Campesina de la Serranía del Perijá – ASOPERIJÁ (2015, 21 de mayo). ¿Por qué estamos construyendo Zonas de Reserva Campesina en la Serranía del Perijá? Prensa rural. Recuperado de: http://prensarural.org/spip/spip.php?article16899Asociación Campesina de la Serranía del Perijá – ASOPERIJÁ (2016, 1ro de octubre). La Serranía del Perijá también es campesina. Prensa rural. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article20258Asociación Campesina de la Serranía del Perijá – ASOPERIJÁ (2018). Plan de desarrollo sostenible de la zona de reserva campesina en proceso de constitución Serranía del Perijá, Cesar. Convenio de asociación no. 556 / 2017. Agencia Nacional de Tierras y Pontificia Universidad Javeriana – Seccional CaliBailey, R. (2004). Identifying Ecoregion Boundaries. Environmental Management Vol. 34, Suppl. 1, pp. S14–S26.Balderrama, L. S. (2008). El esquema actancial explicado. Punto Cero, 13(16), 91-97. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762008000100011Bárcena, A., Cimoli, M., García-Buchaca, R. y Pérez, R. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Santiago de Chile: CEPAL.Bartra, A. (2008) Campesindios: Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Boletín de Antropología Americana, (44), 5-24. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41426470Boisier, S. (2003). ¿Si el desarrollo fuese una Emergencia Sistémica? Cuadernos de administración, 19(29), 47-80. Recuperado de: http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/027-octubre-2003Bonet, J. A. (1998). Las exportaciones de algodón del Caribe colombiano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (3). Cartagena de Indias, Colombia: Banco de la República. Centro de investigaciones económicas del caribe colombiano (CEER). Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER03-Algodon.pdfBuitrago, S. (2008). La ciudad y el eclipse de la experiencia: notas para una historia crítica de la ordenación territorial. Polis, 7(20), 151-177. DOI: 10.4067/S0718-65682008000100009Callon, M. (2001). Redes tecno-económicas e irreversibilidad. Redes, 8(17), 85-126. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/907/90781703.pdfCampesinos Asoperijá (19 de junio de 2019), [grupo focal], Manaure Balcón del Cesar.Capalbo, L. (2000). Desarrollo: del dominio material, al dominio de las ilimitadas potencialidades humanas. En El resignificado del desarrollo. Buenos Aires: Centro de Ediciones Gráficas y Audiovisuales de Fundación UNIDA. Recuperado de: https://desarrolloysubdesarrollo.files.wordpress.com/2011/11/el-reasignificado-del-desarroll-lucio-capalbo.pdfCarmona, J. M. (2016). Planificación urbana capitalista: apuntes para una reflexión crítica a la producción social del espacio. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 18(3), 393-407. DOI: 10.22296/2317-1529.2016v18n3p393Carrascal, S. [Santiago Carrascal Pérez]. (2017, 10 de julio). Paro Cívico Nororiental 1987 [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8VBjwH3i9pcCataia, M. (2017). Uso del territorio y del lugar: Poder del ordenamiento y contra-racionalidades. En Beuf, A. y Rincón, P. (Comp.), Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEACentro Internacional para la Justicia Transicional -ICTJ (6 de marzo de 2019) [grupo focal] ValleduparCentro Nacional de Memoria Histórica- CNMH (2016). La maldita tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar. Bogotá: CNMH. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/maldita-tierra/la-maldita-tierra.pdfChayánov, A. V. (1981). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. En J. Aricó (Comp.), Chayanov y la teoría económica campesina, pp. 49 - 83. México: Siglo XXI.Concejal de Agustín Codazzi, (4 de marzo de 2019) [entrevista] Agustín Codazzi.Congreso de la República de Colombia (1959, 17 de enero). Ley 2. Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. Diario Oficial AÑO XCV. N. 29861. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_Monica+R_normas+pag+web_ley+2+de+1959.pdf/11ec7647-b090-4ce2-b863-00b27766edf8Congreso de la República de Colombia (1994, 03 de agosto). Ley 160. Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.479. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20160%20de%201994.pdfCongreso de la República de Colombia (1997, 18 de julio). Ley 388. Ley de Desarrollo Territorial. Diario Oficial 43.091. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.htmlCongreso de la República de Colombia (2001, 15 de agosto). Ley 685. Por el cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 44.545. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2001/ley_0685_2001.pdfContreras, M. J. (2017). Trabajo social y desarrollo. Notas de clase. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Corte constitucional (2017, 7 de diciembre). Sentencia T-713. Sala Cuarta de Revisión. República de Colombia. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-713-17.htmDe La Pedraja, R. (1981). La Guajira en el siglo XIX: Indígenas, contrabando y carbón. Desarrollo y Sociedad, (6), 329-359. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.6.5Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (s.f.) Conceptos básicos. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (1986). XV Censo nacional de población y IV de vivienda. Recuperado de: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_771_1985_V_1.PDFDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2008). Censo general 2005. Nivel nacional. Dirección de difusión, mercadeo y cultura. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. Población Total Censada en Hogares Particulares y en Lugares Especiales de Alojamiento (LEA) por área total, cabecera municipal, centros poblados y rural disperso, 2018. Recuperado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/643/get_microdataDepartamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE (2018), Marco Geoestadístico Nacional Vigencia 2017. Departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira [Shapefile]. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/descarga-mgn-marco-geoestadistico-nacional/DANE (2018), Marco Geoestadístico Nacional Vigencia 2017. Departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/descarga-mgn-marco-geoestadistico-nacional/David Alfonso Hernández Gómez, presidente del Comité de Ganaderos (5 de marzo de 2019). [entrevista] Agustín CodazziDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2016). Tercer Censo Nacional Agropecuario - 2014 -3er CNA. Microdatos. Recuperado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/513/get_microdataDepartamento Nacional de Planeación - Misión para la Transformación del Campo. (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Bogotá, Colombia.Elizalde, A. (1994). Ecología, ética, epistemología y economía: relaciones difíciles pero necesarias". Revista El Canelo N.º 51, Santiago de Chile, marzo de 1994 y N.º 52, abril de 1994, y también con el mismo título en Medio Ambiente y Urbanización. N.º 49, Buenos Aires, diciembre de 1994. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/233809743_Economia_etica_epistemologia_y_economia_relaciones_dificiles_pero_necesariasEntrevista grupal a Yukpas Agustín Codazzi, (5 de marzo de 2019) [entrevista] Agustín CodazziEscobar, A. (1996) La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.ESRI (2018 a). National Geographic World Map. Recuperado de: https://services.arcgisonline.com/ArcGIS/rest/services/NatGeo_World_Map/MapServerESRI (2018 b). Terrain with Labels. Recuperado de: https://www.arcgis.com/home/item.html?id=a52ab98763904006aa382d90e906fdd5ESRI (2018 c). World Imagery map. Recuperado de: https://www.arcgis.com/home/item.html?id=10df2279f9684e4a9f6a7f08febac2a9Esteva, G. (1996). Desarrollo. En Sachs, W. (Ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, pp. 52-78. Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas – PRATEC. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Sachs-Diccionario-Del-Desarrollo.pdfEstrada, J., Medina, J. G. F., Rodríguez, R. H. y Arango, J. H. (2013). Territorios Campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://issuu.com/isabel_betancourt/docs/territorios_campesinos_zrc_completoFals-Borda, O. (2002). Historia doble de la costa: retorno a la tierra [Tomo 4]. Bogotá: El Áncora. Recuperado de http://sentipensante.red/letras/historia-doble-de-la-costa-tomo-4/Fals-Borda, O. (2013). Socialismo raizal y el ordenamiento territorial. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.Fernandes, B. M. (2009). Territorio, teoría y política. En Ferro, J. G. y Lozano, F. (Eds.), Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI, pp. 36-66. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/10/mancano-fernandez-territorios-teoria-y-politica.pdfFerro J. G., Herrera J. (2013). Experiencias de organización social del territorio en comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. En Estrada, J. (Ed.), Territorios Campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina, pp. 72 - 117. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://issuu.com/isabel_betancourt/docs/territorios_campesinos_zrc_completoGamboa, J (17 junio de 2019) [entrevista] ValleduparGamboa, J. (2018). Encuentros y desencuentros de las territorialidades campesinas e indígenas en una Serranía del Perijá intercultural. Agencia Prensa Rural. Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article23791Gamarra-Vergara, J. R. (2005). La economía del Cesar después del algodón. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 59.Giddens, A. (1997). Vivir en una sociedad postradicional. En Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (Eds.), Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno, pp. 75-136. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/69832017/Beck-U-A-Giddens-y-Lash-S-2001-1997-Modernizacion-Reflexiva-Politica-tradicion-y-estetica-en-el-orden-social-modernoGómez A., Ibatá, A., Martínez, L. R., Pérez, E. y Torres, C. (2001). Propuesta para la línea de profundización en ordenamiento territorial. En: Delgado Mahecha, O., Moncayo, É., Jiménez Reyes, L. C., Carrizosa Umaña, J., Osorio, L. C., Escobar, I., ... & Mesa Sánchez, N. E. (2001). Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría General.Gómez, A. (2018). Espacio-Tiempo Absónito. Estrategias emergentes de ecocreación para la transformación de proyectos políticos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Grupo Prodeco (s.f.). Quiénes somos. Recuperado de: http://www.grupoprodeco.com.co/es/quienes-somos/grupo-prodeco/Gutiérrez, F. (2014). Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 43-74. DOI: https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.01Gutiérrez, F. (2015). Estructura organizacional de los paramilitares y derechos de propiedad en el campo (1982-2007). Análisis Político, 27(82), 3-21. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49281Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdfHaesbaert, R., & Canossa, M. (2011). El mito de la desterritorialización: del" fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. España: Siglo XXI.Herrera, M. (2014). Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales Neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.Ingeniero de Minas anónimo (4 de marzo de 2019) [entrevista] La Jagua de Ibirico.Instituto Colombiano De Reforma Agraria -INCORA (1996). Acuerdo No. 024 de 1996 Criterios de selección de las ZRC. Recuperado de: https://humanidadvigente.net/acuerdo-no-024-de-1996/#:~:text=Que%20corresponde%20al%20Instituto%20Colombiano,requieran%20la%20regulación%2C%20limitación%20yInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -IAvH Y MADS (2012). Actualización de los límites de los complejos de páramo [Shapefile]. Recuperado de: http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapasInstituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC (2018), Cartografía Básica Digital Integrada. República de Colombia. Escala 1:100.000 [Shapefile]. Recuperado de: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografiaInstituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC (2013). Mapa Digital de Clasificación de las Tierras por su Vocación de Uso, República de Colombia, Escala 1:100.000. Año 2013 [Shapefile]. Recuperado de: http://metadatos.igac.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/bd0c917d-6880-4c4e-a44d-ce2e44facf0bIzquierdo, A. (1996). Fundamentos para un enfoque regional de desarrollo alternativo [documento de trabajo]. II seminario de investigación urbano-regional. Seminario llevado a cabo en Aciur–Uniandes, Bogotá, Colombia.Jaramillo, O (1993). Los Yuko-Yukpa. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (Ed.), Geografía humana de Colombia: Nordeste indígena (Vol. 2), pp. 295-339. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2809Lefebvre, H. (1976). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península.Limonad, E., y Monte-Mór, R. L. (2012). Por el derecho a la ciudad, entre lo rural y lo urbano [ponencia]. XII Coloquio de Geocrítica. Coloquio llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/04-E-Limonad.pdfLópez, J. E. (2017). Bases para un marco teórico alternativo al paradigma dominante de las políticas públicas [tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/71217/13/JennyElisaL%C3%B3pezRodr%C3%ADguez.2017.pdfMagnaghi, A. (2011). El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar. Barcelona: Arquitectonics. Mind, land & society. Universitat Politecnica de Catalunya. Barcelonatech.Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, (57), 77-84. Recuperado de https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000019/00000025.pdfMassiris, Á. (2012). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidad y desafíos. En Massiris, A., Espinoza, M. A., Ramírez, T., Rincón, P. y Sanabria, T. (Eds.), Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia, pp. 13-30. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.eafit.edu.co/innovacion/diplomado-oat/sesion3/ProcesosOrdenamientoAmericaLatinaColombia.pdfMax-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria.Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Madrid: Biblioteca CF+S. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdfMesa regional de la Zona de Reserva Campesina del Perijá, (4 marzo de 2019) [grupo focal] La Jagua de Ibirico.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (1996). Decreto 1777 Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo Xlll de la Ley 160 de 1994, en lo relativo a las Zonas de Reserva Campesina. Diario Oficial 42.892. Recuperado de: http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Decreto-1777-1996.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS (2018). Áreas de reserva forestal Ley 2ª de 1959 Nivel Nacional [Shapefile]. Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/P-ramos-Delimitados-Listado-MADS/qv7d-uasbMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS (2016). SUSTRACCIONES_DEFINITIVAS_31_10_2018 [Shapefile]. Recuperado de: http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapasMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS (2015) Zonificación de la degradación de suelos por erosión [Shapefile]. Recuperado de: http://181.225.72.78/Portal-SIAC-web/faces/Dashboard/Suelo/suelo.xhtmlMiranda, T. (1976). La gobernación de Santa Marta (1570-1670). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sevilla.Miró, C. y Rodríguez, D. (1982). Capitalismo y población en el agro latinoamericano. Tendencias y problemas crecientes. Revista de la Comisión Económica para América Latina –CEPAL. (16), 53-76. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10310/016053074_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yMontañez, G. y Delgado O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía, 7(1-2), 120-134. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838Montañez, G (2001) Introducción Razón y pasión del espacio y el territorio. En: Delgado Mahecha, O., Moncayo, É., Jiménez Reyes, L. C., Carrizosa Umaña, J., Osorio, L. C., Escobar, I., ... & Mesa Sánchez, N. E. (2001). Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría General.Morín, E. (2001). El Método I “La naturaleza de la naturaleza”. Madrid: Cátedra.Morin, E. (2002). El Método II. La Vida de la Vida. Madrid: Ediciones Cátedra. Recuperado de https://ciroespinoza.files.wordpress.com/2011/11/el-metodo-2-la-vida-de-la-vida.pdfMorin, E. y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Múnera, M. C. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Neira, G. (1978). Economía campesina. Un modo de producción. Exposición y crítica de A.V Chayanov. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP.Noil González, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Valledupar (7 de marzo de 2019) [entrevista] ValleduparOficina Asuntos Étnicos, Gobernación del Cesar, (7 de marzo de 2019) [entrevista] ValleduparOrganización Internacional del Trabajo -OIT (2014) Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdfOrlando Olaya, campesino Asoperijá (6 de marzo de 2019) [entrevista] ValleduparParé, L. (2012). La relación campo-ciudad ¿simbiosis o antagonismos? El caso de la zona conurbada de Xalapa. [Documento de Trabajo] Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION13Larelacioncampociudad.pdfPérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, (20),180-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105117734017Personero Agustín Codazzi, (5 de marzo de 2019) [entrevista] Agustín CodazziPuente, A. M. (2008, 29 de octubre). Bonanza Marimbera 1976-1985. Verdadabierta.com. Recuperado de https://verdadabierta.com/bonanza-marimbera-1976-1985/Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los libros de la Catarata.Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis, 12(34), 225-241. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/8846Sáenz, E. (2007). La" Prehistoria" de la marihuana en Colombia: consumo y cultivos entre los años 30 y 60. Cuadernos de Economía, 26(47), 205-222. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v26n47/v26n47a08.pdfSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo: razón y emoción. Barcelona: Ariel.Santrirch, J. y Aldmeida, S. (2008). El 41 Frente Cacique Upar. Recuperado de https://resistencia-colombia.org/movimiento-fariano/memoria-fariana/1713-el-41-frente-cacique-uparSecretaria de Planeación La Jagua de Ibirico (4 de marzo de 2019) [entrevista] La Jagua de Ibirico.Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca - SINPEAGRICUN, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER (2013). Plan de Desarrollo Sostenible Zona de Reserva Campesina de Cabrera (Cundinamarca): por una zona de reserva campesina garante de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales para los cabrerunos. Bogotá. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808033502/pdf_303.pdfStiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. P. (2008). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Recuperado de http://www.ambafrance-es. org/Informe-de-la-Comision-StiglitzSuescún B., C. A. (2013). La inercia de la estructura agraria en Colombia: determinantes recientes de la concentración de la tierra mediante un enfoque espacial. Cuadernos de Economía, 32(61), 653-682. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v32nspe61/v32nspe61a02.pdfUniversity of Alaska Fairbanks -UAF (2019). Alaska Satellite Facility. DEM ALOS PALSAR [Raster]. Recuperado de: https://vertex.daac.asf.alaska.edu/Unidad de Planificación Rural Agropecuaria -UPRA (2017). zonificación de aptitud del cultivo comercial de palma de aceite a escala 1:100.000 [Shapefile]. Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Zonificaci-n-De-Aptitud-Para-El-Cultivo-Comercial-/ai3m-6ybp/aboutUnidad de Restitución de Tierras (2019). Tierras -> Solicitudes/Predios/Personas. Fecha de corte el 01/08/2019. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/tierrasVerdadabierta.com (2013, 22 de agosto). La historia del ‘Juan Andrés Álvarez’. Verdadabierta.com. Recuperado de https://verdadabierta.com/la-historia-del-juan-andres-alvarez/Responsables políticosInvestigadoresGrupos comunitariosPúblico generalORIGINALAlternativa al ordenamiento territorial. Caso Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norte.pdfAlternativa al ordenamiento territorial. Caso Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norte.pdfTesis de Maestría en Ordenamiento Urbano-Regionalapplication/pdf6302177https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79076/1/Alternativa%20al%20ordenamiento%20territorial.%20Caso%20Zona%20de%20Reserva%20Campesina%20de%20la%20Serran%c3%ada%20del%20Perij%c3%a1%20norte.pdf4d66def86ba8c027eb550e5984e92f79MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79076/2/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79076/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53THUMBNAILAlternativa al ordenamiento territorial. Caso Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norte.pdf.jpgAlternativa al ordenamiento territorial. Caso Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4748https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79076/4/Alternativa%20al%20ordenamiento%20territorial.%20Caso%20Zona%20de%20Reserva%20Campesina%20de%20la%20Serran%c3%ada%20del%20Perij%c3%a1%20norte.pdf.jpgd4d7b4a28817ff57c8645853d6b8ced4MD54unal/79076oai:repositorio.unal.edu.co:unal/790762024-07-28 01:12:52.432Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |