Fundarvid: una contextualización de sus neologismos en la lengua de señas colombiana
La Fundación Árbol de Vida (Fundarvid) es un movimiento educativo bogotano que aspira a la transformación de la lengua de los sordos de Colombia (la lsc) a través de la creación de nuevas palabras (i.e. neologismos). Desde 1999, Fundarvid ha propuesto que la lsc debe tener términos específicos para...
- Autores:
-
Barreto Muñoz, Alex Giovanny
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55990
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55990
http://bdigital.unal.edu.co/51542/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
4 Lenguas / Language
41 Ligüística / Linguistics
49 Otras Lenguas / Specific languages
Sordos
Lengua de señas
Neologismos
Fundarvid
Conflicto lingüístico
Deaf
Sign language
Neologism
Fundarvid
Language conflict
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La Fundación Árbol de Vida (Fundarvid) es un movimiento educativo bogotano que aspira a la transformación de la lengua de los sordos de Colombia (la lsc) a través de la creación de nuevas palabras (i.e. neologismos). Desde 1999, Fundarvid ha propuesto que la lsc debe tener términos específicos para usos académicos, que no provengan de préstamos del español escrito o hablado, y que en cambio aprovechen la riqueza metafórica y analítica de las señas. De ese tiempo acá, el trabajo de Fundarvid ha generado diversos tipos de polémicas y conflictos en la población sorda capitalina, lo que ha tenido profundas implicaciones en las actuales representaciones sociales que las personas sordas y oyentes construyen sobre la lengua de señas y sus variedades sociolingüísticas. La interpretación etnográfica de la construcción neologismos de Fundarvid aporta elementos para comprender las complejas dinámicas de la política de la lengua de los sordos, especialmente de Bogotá, y que se expresa en las relaciones y prácticas sociales hacia su lengua. Palabras clave: Sordos, lengua de señas, neologismos, Fundarvid, conflicto lingüístico |
---|