Estudio fitoquímico de la corteza de acacia farnesianautilizada tradicionalmente para el tratamiento de la malaria

En Colombia se ha reportado el uso de decocciones de las hojas y la corteza de Acacia farnesiana para el tratamiento de fiebres y malaria. El presente trabajo es una contribución al estudio fitoquímico de la corteza de esta especie colectada en dos épocas del año, época seca (junio) y de lluvia (oct...

Full description

Autores:
Daza Bareño, Ada Zurima
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/49861
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49861
http://bdigital.unal.edu.co/43379/
Palabra clave:
54 Química y ciencias afines / Chemistry
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Acacia farnesiana
Esteroides
Compuestos azufrados
Composición química
Época de colecta
Acacia farnesiana
Steroids
Sulfur compounds
Chemical composition
Collecting time
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_d613803c1ffb7176b07cbbf3490e26a1
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/49861
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio fitoquímico de la corteza de acacia farnesianautilizada tradicionalmente para el tratamiento de la malaria
title Estudio fitoquímico de la corteza de acacia farnesianautilizada tradicionalmente para el tratamiento de la malaria
spellingShingle Estudio fitoquímico de la corteza de acacia farnesianautilizada tradicionalmente para el tratamiento de la malaria
54 Química y ciencias afines / Chemistry
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Acacia farnesiana
Esteroides
Compuestos azufrados
Composición química
Época de colecta
Acacia farnesiana
Steroids
Sulfur compounds
Chemical composition
Collecting time
title_short Estudio fitoquímico de la corteza de acacia farnesianautilizada tradicionalmente para el tratamiento de la malaria
title_full Estudio fitoquímico de la corteza de acacia farnesianautilizada tradicionalmente para el tratamiento de la malaria
title_fullStr Estudio fitoquímico de la corteza de acacia farnesianautilizada tradicionalmente para el tratamiento de la malaria
title_full_unstemmed Estudio fitoquímico de la corteza de acacia farnesianautilizada tradicionalmente para el tratamiento de la malaria
title_sort Estudio fitoquímico de la corteza de acacia farnesianautilizada tradicionalmente para el tratamiento de la malaria
dc.creator.fl_str_mv Daza Bareño, Ada Zurima
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Daza Bareño, Ada Zurima
dc.contributor.spa.fl_str_mv Rincón Velandia, Javier
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 54 Química y ciencias afines / Chemistry
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
topic 54 Química y ciencias afines / Chemistry
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Acacia farnesiana
Esteroides
Compuestos azufrados
Composición química
Época de colecta
Acacia farnesiana
Steroids
Sulfur compounds
Chemical composition
Collecting time
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Acacia farnesiana
Esteroides
Compuestos azufrados
Composición química
Época de colecta
Acacia farnesiana
Steroids
Sulfur compounds
Chemical composition
Collecting time
description En Colombia se ha reportado el uso de decocciones de las hojas y la corteza de Acacia farnesiana para el tratamiento de fiebres y malaria. El presente trabajo es una contribución al estudio fitoquímico de la corteza de esta especie colectada en dos épocas del año, época seca (junio) y de lluvia (octubre). Para tal fin se recolectó el material vegetal en Armero-Guayabal, Departamento Tolima (Colombia) y se realizó una caracterización fitoquímica del extracto etanólico obtenido por percolación y de las fracciones obtenidas a partir de éste, utilizando solventes de diferente polaridad, por pruebas químicas para detectar la presencia de taninos y de compuestos azufrados, además, de diferentes técnicas como cromatografía en capa delgada (CCD) y cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE). También se realizó la caracterización por técnicas espectroscópicas como IR, RMN-1H y RMN-13C. Para la determinación estructural de los metabolitos aislados y purificados de las fracciones en éter de petróleo y acetato de etilo se utilizaron métodos como CG-EM y RMN (mono y bidimensional). De la caracterización fitoquímica del extracto etanólico de la corteza de esta especie vegetal y de las fracciones obtenidas en éter de petróleo, acetato de etilo y butanol se evidenciaron metabolitos como: esteroides y/o terpenos, flavonoides, taninos y compuestos azufrados, observándose diferencias en las dos épocas del año. Al purificar la fracción en éter de petróleo obtenida en la época de lluvia se detectó la presencia por CG-EM de la mezcla de estigmasterol y sitosterol. En la fracción en acetato de etilo proveniente de la época de lluvia se identificó la presencia de 3β-O-D-glucopiranosil-β-sitosterol, lentionina, mezcla de germanicol y lupeol. En la fracción en acetato de etilo obtenida en la época seca se identificaron tonalido y 2,3-bis-(acetiloxi)-eicosanoato de propilo.
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-29T09:24:49Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-29T09:24:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49861
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/43379/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49861
http://bdigital.unal.edu.co/43379/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Farmacia
Departamento de Farmacia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Daza Bareño, Ada Zurima (2014) Estudio fitoquímico de la corteza de acacia farnesianautilizada tradicionalmente para el tratamiento de la malaria. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/49861/1/01192584.2014.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/49861/2/01192584.2014.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e7f45451c8ba84835ac3a15acfbe5be1
a4453fd3ccc256118cf6e6fd903a5bd2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089631874940928
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rincón Velandia, JavierDaza Bareño, Ada Zurima9771aa5b-3b08-488c-9a69-311fada595e23002019-06-29T09:24:49Z2019-06-29T09:24:49Z2014https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49861http://bdigital.unal.edu.co/43379/En Colombia se ha reportado el uso de decocciones de las hojas y la corteza de Acacia farnesiana para el tratamiento de fiebres y malaria. El presente trabajo es una contribución al estudio fitoquímico de la corteza de esta especie colectada en dos épocas del año, época seca (junio) y de lluvia (octubre). Para tal fin se recolectó el material vegetal en Armero-Guayabal, Departamento Tolima (Colombia) y se realizó una caracterización fitoquímica del extracto etanólico obtenido por percolación y de las fracciones obtenidas a partir de éste, utilizando solventes de diferente polaridad, por pruebas químicas para detectar la presencia de taninos y de compuestos azufrados, además, de diferentes técnicas como cromatografía en capa delgada (CCD) y cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE). También se realizó la caracterización por técnicas espectroscópicas como IR, RMN-1H y RMN-13C. Para la determinación estructural de los metabolitos aislados y purificados de las fracciones en éter de petróleo y acetato de etilo se utilizaron métodos como CG-EM y RMN (mono y bidimensional). De la caracterización fitoquímica del extracto etanólico de la corteza de esta especie vegetal y de las fracciones obtenidas en éter de petróleo, acetato de etilo y butanol se evidenciaron metabolitos como: esteroides y/o terpenos, flavonoides, taninos y compuestos azufrados, observándose diferencias en las dos épocas del año. Al purificar la fracción en éter de petróleo obtenida en la época de lluvia se detectó la presencia por CG-EM de la mezcla de estigmasterol y sitosterol. En la fracción en acetato de etilo proveniente de la época de lluvia se identificó la presencia de 3β-O-D-glucopiranosil-β-sitosterol, lentionina, mezcla de germanicol y lupeol. En la fracción en acetato de etilo obtenida en la época seca se identificaron tonalido y 2,3-bis-(acetiloxi)-eicosanoato de propilo.Abstract. In Colombia have been reported the use of decoctions of leaves and bark of Acacia farnesiana to treat fevers and malaria. This work contributes to the phytochemical study of the bark of this species collected in two seasons, dry season (June) and rainy (October); for this purpose the plant material was collected in Armero-Guayabal, Tolima Department (Colombia). Phytochemical characterization of ethanol extract obtained by percolation and their fractions was performed, using different polarity solvents, by chemical tests to detect the presence of sulfur compounds and tannins, in addition to various technical such as thin layer chromatography (TLC) and high performance liquid chromatography (HPLC). Also the charaterization by spectroscopic techniques was performed IR, 1H-NMR and 13C-NMR. For structure determination of the metabolites in the fractions of the isolation and purification of fraction in petroleum ether and ethyl acetate methods as GC-MS and NMR (mono and bidimensional) were used. From the phytochemical characterization of the ethanol extract of the bark of this plant species and the fractions obtained in petroleum ether, butanol and ethyl acetate as metabolites were demonstrated: steroids and / or terpenes, flavonoids, tannins and sulfur compounds observed differences in the two times of the year. By purifying the fraction in petroleum ether the presence rainy by GC-MS of mixture of stigmasterol and sitosterol was detected. In the fraction in ethyl acetate from the rainy presence identified 3β-O-D-glucopiranosil- β-sitosterol, lenthionine, mixture germanicol and lupeol. In the fraction in ethyl acetate obtained in the dry season tonalide and 2,3-bis (acetyloxy) propyl-eicosanoate waere identified.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de FarmaciaDepartamento de FarmaciaDaza Bareño, Ada Zurima (2014) Estudio fitoquímico de la corteza de acacia farnesianautilizada tradicionalmente para el tratamiento de la malaria. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.54 Química y ciencias afines / Chemistry61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthAcacia farnesianaEsteroidesCompuestos azufradosComposición químicaÉpoca de colectaAcacia farnesianaSteroidsSulfur compoundsChemical compositionCollecting timeEstudio fitoquímico de la corteza de acacia farnesianautilizada tradicionalmente para el tratamiento de la malariaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL01192584.2014.pdfapplication/pdf3615468https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/49861/1/01192584.2014.pdfe7f45451c8ba84835ac3a15acfbe5be1MD51THUMBNAIL01192584.2014.pdf.jpg01192584.2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4773https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/49861/2/01192584.2014.pdf.jpga4453fd3ccc256118cf6e6fd903a5bd2MD52unal/49861oai:repositorio.unal.edu.co:unal/498612023-12-12 23:06:24.049Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co