Estudio fitoquímico de la corteza de acacia farnesianautilizada tradicionalmente para el tratamiento de la malaria

En Colombia se ha reportado el uso de decocciones de las hojas y la corteza de Acacia farnesiana para el tratamiento de fiebres y malaria. El presente trabajo es una contribución al estudio fitoquímico de la corteza de esta especie colectada en dos épocas del año, época seca (junio) y de lluvia (oct...

Full description

Autores:
Daza Bareño, Ada Zurima
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/49861
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49861
http://bdigital.unal.edu.co/43379/
Palabra clave:
54 Química y ciencias afines / Chemistry
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Acacia farnesiana
Esteroides
Compuestos azufrados
Composición química
Época de colecta
Acacia farnesiana
Steroids
Sulfur compounds
Chemical composition
Collecting time
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En Colombia se ha reportado el uso de decocciones de las hojas y la corteza de Acacia farnesiana para el tratamiento de fiebres y malaria. El presente trabajo es una contribución al estudio fitoquímico de la corteza de esta especie colectada en dos épocas del año, época seca (junio) y de lluvia (octubre). Para tal fin se recolectó el material vegetal en Armero-Guayabal, Departamento Tolima (Colombia) y se realizó una caracterización fitoquímica del extracto etanólico obtenido por percolación y de las fracciones obtenidas a partir de éste, utilizando solventes de diferente polaridad, por pruebas químicas para detectar la presencia de taninos y de compuestos azufrados, además, de diferentes técnicas como cromatografía en capa delgada (CCD) y cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE). También se realizó la caracterización por técnicas espectroscópicas como IR, RMN-1H y RMN-13C. Para la determinación estructural de los metabolitos aislados y purificados de las fracciones en éter de petróleo y acetato de etilo se utilizaron métodos como CG-EM y RMN (mono y bidimensional). De la caracterización fitoquímica del extracto etanólico de la corteza de esta especie vegetal y de las fracciones obtenidas en éter de petróleo, acetato de etilo y butanol se evidenciaron metabolitos como: esteroides y/o terpenos, flavonoides, taninos y compuestos azufrados, observándose diferencias en las dos épocas del año. Al purificar la fracción en éter de petróleo obtenida en la época de lluvia se detectó la presencia por CG-EM de la mezcla de estigmasterol y sitosterol. En la fracción en acetato de etilo proveniente de la época de lluvia se identificó la presencia de 3β-O-D-glucopiranosil-β-sitosterol, lentionina, mezcla de germanicol y lupeol. En la fracción en acetato de etilo obtenida en la época seca se identificaron tonalido y 2,3-bis-(acetiloxi)-eicosanoato de propilo.