¡Todos a-formar!, la producción escrita de los obreros del alma mater

En esta tesis se interroga la exigencia de la producción escrita a los estudiantes en el contexto universitario, con el propósito de analizar los resortes de la lógica discursiva que en cada momento histórico justificaron los requerimientos de la práctica de la escritura. La cuestión se despliega, s...

Full description

Autores:
Amado Sánchez, Yolima
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52089
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52089
http://bdigital.unal.edu.co/46344/
Palabra clave:
1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology
15 Psicología / Psychology
16 Lógica / Logic
37 Educación / Education
8 Literatura y retórica / Literature
Universidad
Saber
Escritura
Poder
Ciencia
Discurso
Historia de los estudiantes
University
Knowledge
Writing
Power
Science
Speech
History students
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En esta tesis se interroga la exigencia de la producción escrita a los estudiantes en el contexto universitario, con el propósito de analizar los resortes de la lógica discursiva que en cada momento histórico justificaron los requerimientos de la práctica de la escritura. La cuestión se despliega, sostenida en una revisión de fuentes primarias tanto en el campo del psicoanálisis como en el más vasto de la escritura, la práctica educativa, la filosofía y, en general, la “historia del pensamiento”. Los capítulos se ordenan en torno al asunto del lugar y la función de la escritura como práctica, en su relación con el saber y el ejercicio del poder, en el contexto de la creación de las universidades y de su particular consolidación en diferentes épocas, así como del quehacer de los estudiantes dentro y fuera de las instituciones universitarias, lo que desemboca en el tratamiento del estatuto del saber, según el lugar que ocupa y la función que cumple en el entramado social, a la luz de la propuesta lacaniana de los discursos. El recorrido culmina con la reflexión acerca de la equiparación del saber como uno de los productos de consumo, propia del discurso capitalista.