Trabajo precioso, trabajadores despreciables: prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonial
Este artículo estudia el segundo componente de tan mortífera fórmula, las prácticas laborales de los conquistadores, mediante el examen de una serie de disposiciones dictadas en los siglos XVI y XVII en Santa Fe de Bogotá para obligar a los indígenas a trabajar para los españoles. Primero sitúo esta...
- Autores:
-
Zambrano, Marta
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1998
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/30445
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30445
http://bdigital.unal.edu.co/20521/
- Palabra clave:
- conquista
colonia
trabajo
trabajadores
prácticas conflictivas
tradición
costumbre
ley
civitas
invasores españoles
muiscas
capacidad laboral de los indígena
prácticas laborales de los conquistadores
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_d5313c4515f8cd26490c4b602bfc4878 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/30445 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zambrano, Marta3925eee5-f84a-46b5-8dce-54fdec01866e3002019-06-26T14:07:08Z2019-06-26T14:07:08Z1998https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30445http://bdigital.unal.edu.co/20521/Este artículo estudia el segundo componente de tan mortífera fórmula, las prácticas laborales de los conquistadores, mediante el examen de una serie de disposiciones dictadas en los siglos XVI y XVII en Santa Fe de Bogotá para obligar a los indígenas a trabajar para los españoles. Primero sitúo estas prácticas dentro de un contexto más amplio, el de las relaciones políticas y culturales de dominación. Luego describo las sucesivas, muchas veces simultáneas y contradictorias, formas laborales diseñadas por los colonizadores españoles para alistar a los muiscas para que trabajaran para ellos en la ciudad de Santa Fe. Al ligar las obligaciones laborales con la cultura y el poder, reflexiono sobre problemas claves de las relaciones coloniales: la dominación, la fuerza y la imposición por parte de los colonizadores; y la aquiescencia, el consentimiento y la resistencia, por parte de los colonizados. Sobre todo, estudio prácticas e intereses discordantes entre los colonizadores, así como el sustrato discursivo común que modelaba y alentaba estas prácticas.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16665Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Anuario Colombiano de Historia Social y de la CulturaAnuario Colombiano de Historia Social y de la CulturaAnuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; núm. 25 (1998); 5-34 2256-5647 0120-2456Zambrano, Marta (1998) Trabajo precioso, trabajadores despreciables: prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonial. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; núm. 25 (1998); 5-34 2256-5647 0120-2456 .Trabajo precioso, trabajadores despreciables: prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonialArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTconquistacoloniatrabajotrabajadoresprácticas conflictivastradicióncostumbreleycivitasinvasores españolesmuiscascapacidad laboral de los indígenaprácticas laborales de los conquistadoresORIGINAL16665-52173-1-PB.pdfapplication/pdf582152https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/30445/1/16665-52173-1-PB.pdfd18b31b9b552cbf0a7faa8d89308dd5aMD51THUMBNAIL16665-52173-1-PB.pdf.jpg16665-52173-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2007https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/30445/2/16665-52173-1-PB.pdf.jpg09fc42dad8c5ee3eff59384e9b310901MD52unal/30445oai:repositorio.unal.edu.co:unal/304452023-11-25 23:06:52.177Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Trabajo precioso, trabajadores despreciables: prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonial |
title |
Trabajo precioso, trabajadores despreciables: prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonial |
spellingShingle |
Trabajo precioso, trabajadores despreciables: prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonial conquista colonia trabajo trabajadores prácticas conflictivas tradición costumbre ley civitas invasores españoles muiscas capacidad laboral de los indígena prácticas laborales de los conquistadores |
title_short |
Trabajo precioso, trabajadores despreciables: prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonial |
title_full |
Trabajo precioso, trabajadores despreciables: prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonial |
title_fullStr |
Trabajo precioso, trabajadores despreciables: prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonial |
title_full_unstemmed |
Trabajo precioso, trabajadores despreciables: prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonial |
title_sort |
Trabajo precioso, trabajadores despreciables: prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonial |
dc.creator.fl_str_mv |
Zambrano, Marta |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Zambrano, Marta |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
conquista colonia trabajo trabajadores prácticas conflictivas tradición costumbre ley civitas invasores españoles muiscas capacidad laboral de los indígena prácticas laborales de los conquistadores |
topic |
conquista colonia trabajo trabajadores prácticas conflictivas tradición costumbre ley civitas invasores españoles muiscas capacidad laboral de los indígena prácticas laborales de los conquistadores |
description |
Este artículo estudia el segundo componente de tan mortífera fórmula, las prácticas laborales de los conquistadores, mediante el examen de una serie de disposiciones dictadas en los siglos XVI y XVII en Santa Fe de Bogotá para obligar a los indígenas a trabajar para los españoles. Primero sitúo estas prácticas dentro de un contexto más amplio, el de las relaciones políticas y culturales de dominación. Luego describo las sucesivas, muchas veces simultáneas y contradictorias, formas laborales diseñadas por los colonizadores españoles para alistar a los muiscas para que trabajaran para ellos en la ciudad de Santa Fe. Al ligar las obligaciones laborales con la cultura y el poder, reflexiono sobre problemas claves de las relaciones coloniales: la dominación, la fuerza y la imposición por parte de los colonizadores; y la aquiescencia, el consentimiento y la resistencia, por parte de los colonizados. Sobre todo, estudio prácticas e intereses discordantes entre los colonizadores, así como el sustrato discursivo común que modelaba y alentaba estas prácticas. |
publishDate |
1998 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1998 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-26T14:07:08Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-26T14:07:08Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30445 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/20521/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30445 http://bdigital.unal.edu.co/20521/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16665 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; núm. 25 (1998); 5-34 2256-5647 0120-2456 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Zambrano, Marta (1998) Trabajo precioso, trabajadores despreciables: prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonial. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; núm. 25 (1998); 5-34 2256-5647 0120-2456 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/30445/1/16665-52173-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/30445/2/16665-52173-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d18b31b9b552cbf0a7faa8d89308dd5a 09fc42dad8c5ee3eff59384e9b310901 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089226331881472 |