Trabajo precioso, trabajadores despreciables: prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonial
Este artículo estudia el segundo componente de tan mortífera fórmula, las prácticas laborales de los conquistadores, mediante el examen de una serie de disposiciones dictadas en los siglos XVI y XVII en Santa Fe de Bogotá para obligar a los indígenas a trabajar para los españoles. Primero sitúo esta...
- Autores:
-
Zambrano, Marta
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1998
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/30445
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30445
http://bdigital.unal.edu.co/20521/
- Palabra clave:
- conquista
colonia
trabajo
trabajadores
prácticas conflictivas
tradición
costumbre
ley
civitas
invasores españoles
muiscas
capacidad laboral de los indígena
prácticas laborales de los conquistadores
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este artículo estudia el segundo componente de tan mortífera fórmula, las prácticas laborales de los conquistadores, mediante el examen de una serie de disposiciones dictadas en los siglos XVI y XVII en Santa Fe de Bogotá para obligar a los indígenas a trabajar para los españoles. Primero sitúo estas prácticas dentro de un contexto más amplio, el de las relaciones políticas y culturales de dominación. Luego describo las sucesivas, muchas veces simultáneas y contradictorias, formas laborales diseñadas por los colonizadores españoles para alistar a los muiscas para que trabajaran para ellos en la ciudad de Santa Fe. Al ligar las obligaciones laborales con la cultura y el poder, reflexiono sobre problemas claves de las relaciones coloniales: la dominación, la fuerza y la imposición por parte de los colonizadores; y la aquiescencia, el consentimiento y la resistencia, por parte de los colonizados. Sobre todo, estudio prácticas e intereses discordantes entre los colonizadores, así como el sustrato discursivo común que modelaba y alentaba estas prácticas. |
---|