Huertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San Juan
Ilustraciones, tablas, gráficas, fotografías
- Autores:
-
Barrios Arango, Liviston
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84507
- Palabra clave:
- 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::633 - Cultivos de campo y de plantación
Huertos familiares
Domestic gardens
Agroecología
Agroecology
Sistemas de explotación
Farming systems
Agricultura sostenible
Sustainable agriculture
Prácticas agrícolas
Agricultural practices
Soberanía alimentaria
Food sovereignty
Seguridad alimentaria
Food security
Sistemas alimentarios
Food systems
Minería
agroecosistemas sostenibles
Soberanía
Soberanía y seguridad Alimentaria
Biodiversidad
Agroecosistemas sostenibles
Sistemas alimenticios.
Mining
Sovereignty and food security
Biodiversity
Sustainable agroecosystems
Food systems.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_d51bfa52f2012be1068c8dcd8661a89f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84507 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Huertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San Juan |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Huertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San Juan |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Traditional home vegetable gardens of Chocó, an agroecological alternative for the Agrobiodiversity conservation, food sovereignty in the middle zone of San Juan. |
title |
Huertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San Juan |
spellingShingle |
Huertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San Juan 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::633 - Cultivos de campo y de plantación Huertos familiares Domestic gardens Agroecología Agroecology Sistemas de explotación Farming systems Agricultura sostenible Sustainable agriculture Prácticas agrícolas Agricultural practices Soberanía alimentaria Food sovereignty Seguridad alimentaria Food security Sistemas alimentarios Food systems Minería agroecosistemas sostenibles Soberanía Soberanía y seguridad Alimentaria Biodiversidad Agroecosistemas sostenibles Sistemas alimenticios. Mining Sovereignty and food security Biodiversity Sustainable agroecosystems Food systems. |
title_short |
Huertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San Juan |
title_full |
Huertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San Juan |
title_fullStr |
Huertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San Juan |
title_full_unstemmed |
Huertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San Juan |
title_sort |
Huertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San Juan |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrios Arango, Liviston |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez de Prager, Marina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barrios Arango, Liviston |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Agroecología |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Barrios Arango, Liviston |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Barrios Arango, Liviston |
dc.contributor.scopus.spa.fl_str_mv |
Barrios Arango, Liviston |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Barrios Arango, Liviston |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Barrios Arango, Liviston |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::633 - Cultivos de campo y de plantación |
topic |
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::633 - Cultivos de campo y de plantación Huertos familiares Domestic gardens Agroecología Agroecology Sistemas de explotación Farming systems Agricultura sostenible Sustainable agriculture Prácticas agrícolas Agricultural practices Soberanía alimentaria Food sovereignty Seguridad alimentaria Food security Sistemas alimentarios Food systems Minería agroecosistemas sostenibles Soberanía Soberanía y seguridad Alimentaria Biodiversidad Agroecosistemas sostenibles Sistemas alimenticios. Mining Sovereignty and food security Biodiversity Sustainable agroecosystems Food systems. |
dc.subject.agrovoc.none.fl_str_mv |
Huertos familiares Domestic gardens Agroecología Agroecology Sistemas de explotación Farming systems Agricultura sostenible Sustainable agriculture Prácticas agrícolas Agricultural practices Soberanía alimentaria Food sovereignty Seguridad alimentaria Food security Sistemas alimentarios Food systems |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Minería agroecosistemas sostenibles Soberanía Soberanía y seguridad Alimentaria Biodiversidad Agroecosistemas sostenibles Sistemas alimenticios. |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Mining Sovereignty and food security Biodiversity Sustainable agroecosystems Food systems. |
description |
Ilustraciones, tablas, gráficas, fotografías |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-09T16:46:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-09T16:46:15Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84507 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84507 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Nacional Minera. (2021). Minería en el Chocó, Santafé de Bogotá. Disponible en https://www.anm.gov.co/ Agroecological principles and elements and their implications for transitioning to sustainable food systems. A review. Available from: https://www.researchgate.net/publication/345051869_Agroecological_principles_and_elements_and_their_implications_for_transitioning_to_sustainable_food_systems_A_review [accessed Jul 29 2023]. Alayón-Gamboa, J. (2014). Contribución del huerto familiar a la seguridad alimentaria de las familias campesinas de Calakmul, Campeche. El huerto Familiar: Un Sistema Socioecológico y Biocultural para Sustentar los Modos de Vida Campesinos en Calakmul, Mexico, edited by J. Alayón-Gamboa and A. Morón, 15. Alcudia-Aguilar, A., Martínez-Zurimendi, P., van der Wal, H., Castillo-Uzcanga, M. M., y Suárez-Sánchez, J. (2019). Huertos familiares de Tabasco, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22, 143-152. Altieri, M, A. van Schoonhoven y J. Doll (1977) The Ecological Role of Weeds in Insect Pest Management Systems: A Review Illustrated by Bean (Phaseolus vulgaris) Cropping Systems, PANS, 23:2, 195-205, DOI: 10.1080/09670877709412428 Altieri, M. A. (1979). The design of pest stable corn agroecosystems based on the manipulation of insect populations through toed management (PhD Thesis). University of Florida, USA. Altieri, M. A. (2009). Agroecology, Small Farms and Food Sovereignity. Monthly Review, 61(3), 102-111. Recuperado de https://monthlyreview.org/2009/07/01/agroecology-small-farms-and-food-sovereignty/ Altieri, M. A. (2017). Breve reseña sobre los orígenes y evolución de la Agroecología en América Latina. Agroecología, 10(2), 7–8. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300771 Altieri, M. A. y Nicholls, C. I., (2020). La Agroecología en tiempos del COVID-19. University of California, Berkeley. Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas CELIA, 1-6. Altieri, M. A., Farrell J.G., Hecht S.B., Liebman M., Magdoff F., Murphy B., Norgaard R. B., Sikor T.0. (1987). Agroecology, The Science of Sustainable Agriculture. Ed Taylor y Francis Group. Florida, USA. Altieri, M. Á., y Nicholls, C. I. (2021). Perspectiva agroecológica en el Antropoceno. Magna Scientia UCEVA, 1(1), 131-136. Altieri, M. Á., y Rosset, P. (2020). Agroecología: ciencia y política. La Paz: Icaria. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2018/12/Rosset-y-Altieri-texto-completo-sin-portada-1.pdf Altieri, M. Á., y Toledo, V. M. (2011). La Revolución Agroecológica en Latinoamérica. The Journal of Peasant Studies, 38(3), 857-612. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2011.582947 Altieri, M.A. (1976). Regulación ecológica de plagas en agroecosistemas tropicales: un ejemplo de mono y policultivos de maíz y frijol, diversificados con malezas (Tesis de Magister Scienciae). Universidad Nacional- ICA, Bogotá, Disponible Altieri, M.A.; Francis C A., Schoonhoven A.V, y Doll J. D. (1978). A review of insect prevalence in maize (Zea mays L.) And bean (Phaseolus vulgaris L.) Polycultural systems. Field Crops Research 1:33-49. Arostegui, V., (2017). Determinacion de los niveles de concentracion de mercurio en suelos y platanos Musa cultivar AAB, sub grupo Plantin, en Sarayacu, Punkiri Chico e Iberia - Madre de Dios [Tesis, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios]. http://hdl.handle.net/20.500.14070/248 Arredondo, J. (2013). Caracterización de los sistemas de producción tradicional, morfología y diversidad genética del cerdo criollo de la Región Pacífica colombiana. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/32970/9309001.2013.pdf Arredondo, J., Álvarez, L., Muñoz, J., Arenas, L., Mosquera, M., Pacheco, E., Kinger, W. (2010). Caracterización de los sistemas de producción tradicional, morfología y diversidad genética del porcino criollo de la región Pacífica colombiana. Palmira: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32970 Association of the Industry of Juices and Nectars from Fruits and vegetables of the European Union (AIJN, 1996) y Codex Alimentarius Commission (FAO/WHO, 2011). Astier, C., Argueta, Q., Orozco-Ramírez Q., González S., Morales, H., Gerritsen, P., Escalona, M., Rosado-May, F., Sánchez-Escudero J., Martínez T., Sánchez-Sánchez C., Arzuffi, B., Castrejón A., Morales, H., Soto, P., Mariaca, M., Ferguson, B., Rosset, P., Ramírez, T., Jarquin, G., Moya, G., González-Esquivel C., & Ambrosio, M. (2017). Historia de la agroecología en México. Agroecología, 10(2), 9–17. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300781 Audisio, C. (2016). Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zona de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba (tesis de grado). Córdoba, Argentina. Baquero Ruiz, M. (2003). An experience of territorial ordering in the colombian pacific. Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio. Barrios E, Gemmill-Herren B, Bicksler A, Siliprandi E, Brathwaite R,Moller S, Batello C, Tittonell P (2020) The 10 elements of agroecol-ogy: enabling transitions towards sustainable agriculture and foodsystems through visual narratives. Ecosyst People 16(1):230–247 Barrios, L. (2018). Agroecosistemas Tradicionales Resilientes. Base Fundamental de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en la Zona Media del San Juan Chocó Co. In Sociedad Española de Agricultura Ecológica (Ed.), Actas del XIII Congreso de SEAE: “Sistemas alimentarios agroecológicos y cambio climático” (pp. 84–90). Sociedad Española de Agroecología (SEAE). https://orgprints.org/id/eprint/35452/1/actas-xiii-congreso-vd.pdf.pdf Barrios, L. (2019). Estudio de la estructura, función y diversidad de los diferentes componentes de los huertos caseros mixtos en comunidades afrodescendientes del Chocó. Palmira. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2018/06/p1-estudio-colombia-sanchez-vd.pdf Bentes, M., Gama, J. y Tourinho, M. (1999). Huertos caseros en la comunidad ribereña de Villa Cuera, en el Municipio de Bragança en el Noroeste Paraense. Agroforestería en las Américas,6 (24), 8-13. Bernal R., Gradstein S. y M. Celis. (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/ [F. consulta: 20150616]. Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H. y Gutiérrez, M. (2015). Nombres comunes de las plantas en Colombia. [Base de datos]. Recuperado de http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/ Bonet, J. A. (2007). ¿Por qué es pobre el Chocó? No. 90. Banco de la Republica Cartagena Colombia. pp. 85-97. Borja, T. C. y Andrade, D. H. M. (2011). Evaluación estructural y funcional de los sistemas productivos urbanos en Quibdó, Chocó, Colombia. Revista Agroforestería Neotropical, 1(1). Borrero, L. (2015). Con lo mínimo: los debates sobre el poblamiento de América del Sur; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 16; 1; 12; 5-38 Bravo, E. y Narváez, D. (2012). Caracterización de huertos caseros en la microcuenca la Pila, municipio de Pasto, departamento de Nariño. Universidad de Nariño (tesis de pregrado). San Juan de Pasto, Nariño. Recuperado de http://sired.udenar.edu.co/3449/1/articulo%2015-ago.pdf Buol, S. W.; Hole, F. D.; Mccraken, R. J. (1980). Soil Genesis and Clasification. Ames: The Iowa State University Press,. 404 p. Burbano, H. (2000). Desarrollo sostenible y educación ambiental. UDENEAR.Pasto – Nariño. p. 368. Cadavid-Muñoz, N., y Arango-Ruiz, Á. (2020). El mercurio como contaminante y factor de riesgo para la salud humana. Revista Lasallista de Investigación, 17(2), 280-296. Caicedo, Y. y Gómez, Z. (2012). Caracterización estructural, funcional y socioeconómicamente los huertos caseros mixtos en tres municipios de la región del San Juan, Chocó –Colombia (trabajo de grado). Universidad Tecnológica del Choco “Diego Luis Córdoba”, Quibdó, Chocó. Caiza, G. (2018). Mercurio en el Suelo. Contaminación y Remediación (tesis de grado), Universidad Complutense, Madrid, España. Calao-Ramos, C., Bravo, AG, Paternina-Uribe, R., Marrugo-Negrete, J., Díez, S. (2021). Exposición ocupacional humana al mercurio en comunidades mineras auríferas artesanales en pequeña escala de Colombia. Medio Ambiente Internacional, 146, 106216. Carrasco, S., y Millán, R. (2008). Influencia de la adición de fertilizantes y enmendantes orgánicos en suelos contaminados por mercurio. Informes técnicos del CIEMAT (1153). Carreño, J. (2017). Evaluación De Las Concentraciones De Mercurio En Aguas Subterráneas En El Municipio Ayapel, Córdoba. Trabajo de grado. Universidad de Córdoba Carson, R. (2005). Primavera silenciosa. Colección, Biblioteca de bolsillo. Barcelona, España. Casas, I. C., Gómez, E., Rodríguez, L. M., Girón, S. L., y Mateus, J. C. (2015). Hacia un plan nacional para el control de los efectos del mercurio en la salud en Colombia. Biomédica, 35(2), 30-37. Castaño Martinez, J. E. N. N. Y. (2019). Gestión ambiental comunitaria para la conservación de huertos familiares al sur del Estado de México (Master's tesis)., Universidad Autónoma del Estado México. Chablé, R., Palma, D., Vázquez, C., Ruiz, O., Mariaca, R. y Ascencio, J. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2(4): 23-39. Chávez-García, E., Rist, S. y Galmiche, T. (2012). Lógica de manejo del huerto familiar en el contexto del impacto modernizador en Tabasco, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9 (68), 177-200. CODECHOCÓ (2012). Plan de acción 2012- 2015. Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó. Quibdó, Colombia. Consejo Municipal de Ungía. (2004). Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Ungía acuerdo municipal república de Colombia. Ungía. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/DocumentosPDF/eot_proyecto_acuerdo_unguia_chocó_(59_pag_176_kb).pdf Colín, H., Hernández, A. y Monroy, R. (2012). El manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología, 10 (2), 12-28. Comisión Europea (2018). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones. Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CISAN. (2011). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), 2012-2019. Bogotá: Consejo de las Comunidades Europeas (CCE). (2002). Hacia una estrategia temática para la protección del suelo. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:9a09e84c-9005-4bed-ae42-8d1638b55d9f.0005.02/DOC_78&format=PDF Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 5. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 N° 85. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica Corte Constitucional. (2016). Sentencia del Atrato T-622/16 Bogotá: Sala Sexta de Revisión- Expediente T-5.016.242, 2016. Principio de precaución ambiental y su aplicación para proteger el derecho a la salud de las personas - Caso de comunidades étnicas que habitan la cuenca del río Atrato y manifiestan afectaciones a la salud como consecuencia de las actividades mineras ilegales. Cortez Dávila, L. M. (2016). Contribución de los huertos familiares a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias que participan en el Programa Agroambiental Mesoamericano de Trifinio y área centro norte de Nicaragua. Cowo, E. (2022). Propuesta para la transición de un sistema productivo convencional de caña de azúcar a prácticas con enfoque agroecológico en la zona norte (Orange Walk y Corozal) de Belice. Tesis de Doctorado. Centro Agronómico Tropical De Investigación Y Enseñanza Cuesta-Borja, T. Y, Mosquera, D. (2010). Evaluación estructural y funcional de los sistemas productivos urbanos en la ciudad de Quibdó, Chocó, Colombia. Bioetnia. 2010; 7 (1): 38-48 Cumbre Mundial, F. I. (2002). Sobre la Alimentación: cinco años después. FAO, 1, 19. DANE (2014). Pobreza monetaria en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá, Colombia. DANE. (2021). Pobreza monetaria nacional 2020. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2005). Censo general de población. Recuperado de http:// www.dane.gov.co/index.php/poblacion-yregistros-vitales/censos/censo-2005 De Clerck, F. y Negreros-Castillo, P. (2000). Plant species of traditional Mayan home gardens of Mexico as analogs for multistrata agroforests. Agroforestry Systems, 48 (3): 303-317. Defensoría del Pueblo (2015). Boletín electrónico mensual su defensor situación de derechos humanos en Chocó 2015. Bogotá, Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP (2016). Informe sobre el uso de mercurio en Colombia. Bogotá, Colombia. Retrieved from http://www.dnp.gov.co Devereux, S. (2000). Famine in the Twentieth Century. IDS Working paper 105. Díaz, A. M. H. (2019). Seguridad alimentaria y nutricional, derecho humano a la alimentación adecuada y soberanía alimentaria: una aproximación desde los instrumentos del derecho internacional. La Calera, 19(32), 55-58. Dipre, C. O. L., y Arnal, A. J. M. (2017). Estudio de la contaminación de frutas y verduras por causa de metales pesados. Universidad Politécnica de Valencia, España. Drescher, A.W. (1998). Hausgärten in afrikanischen Räumen.Bewirtschaftung nachhaltiger Produktionssysteme undStrategien der Ernährungssicherung in Zambia undZimbabwe. Sozioökonomische Prozesse in Asien undAfrika. vol 4. Pfaffenweiler: Centaurus. Dunham, S., Mishra, B., Myneni, S., Fei, J. (2015). The effect of natural organic matter on the adsorption of mercury to bacterial cells. Geochimica et Cosmochimica Acta 150: 1–10. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimiento vida y redes. Invión, Popayán, Colombia. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los "Derechos del territorio". Cuadernos de Antropología social, 41, 25-38. Escolástico, P. R. (1983). Los huertos familiares del ejido Corregidora Ortiz de Mezcalapa, Municipio del Centro, Tabasco, México. Un enfoque etnobotánico. Colegio Superior de Agricultura Tropical (tesis profesional). Cárdenas, Tabasco, México. Espinosa-Álzate, J. A., y Ríos-Osorio, L. A. (2016). Caracterización de sistemas agroecológicos para el establecimiento de cacao (Theobroma cacao L.), en comunidades afrodescendientes del Pacífico Colombiano (Tumaco-Nariño, Colombia). Acta Agronómica, 65(3), 211-217. Eyzaguirre, PB y Linares, OF (2004). Huertos caseros y agrobiodiversidad . FAO (2006). Rapid Growth of Selected Asian Economies: Lessons and Implications for Agriculture and Food Security. Food y Agriculture Org. FAO (2022). Estado actual de la seguridad alimentaria y la nutrición en el Mundo. FAO. (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. En Cumbre Mundial Sobre la Alimentación 13 -17 de noviembre 1996 Roma Italia. Italia: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm FAO. (2013). Status and Trends of Animal Genetic Resources - 2012. (Commission on Genetic Resources for Food and Agriculture, Ed.). Roma: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/meeting/027/mg046e.pdf FAO. (2014). Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Recuperado 19 de marzo de 2018, de http://www.fao.org/americas/programas-y-proyectos/es/ FAO. (2015), International Fund for Agricultural Development, World Food Programme. The State of Food Insecurity in the World: Meeting the 2015 international hunger targets: taking stock of uneven progress. Roma. FAO. (2015). Los suelos constituyen la base de la vegetación que se cultiva u ordena para la producción de piensos, fibras, combustibles y productos medicinales. Roma. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4666s.pdf FAO/WHO (2011). Association of the Industry of Juices and Nectars from Fruits and vegetables of the European Union (AIJN, 1996) y Codex Alimentarius Commission. Flórez López, J. A., Millán Echeverría, D. C. (2007). Derecho a la alimentación y al territorio en el pacífico colombiano: regional pacífico. Tumaco: Diócesis. Tesis. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/286 Furlan, V., Hilgert, N. y Pochettino, M. (2013). Caracterización de las unidades productivas en Puerto Iguazú, Misiones, Argentina. Espacios productivos, manejo y etnoespecies utilizadas. Reunión de Antropología del MERCOSUR. Córdoba, Argentina. García, J., Gutiérrez, J., Balderas, M., Araújo, M. (2016a). Estrategia de vida en el medio rural del altiplano central mexicano: el huerto familiar. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13 (4), 621- 641. García, J., Gutiérrez, J., Balderas, M., Araújo, M. (2016b). Aprovechamiento de huertos familiares en el altiplano central mexicano. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 3 (2), 149-162. García, V. M. (2013). En Minamata bailaban los gatos. Recuperado de https://www.miguelgarciavega.com/la-enfermedad-de-minamata Gliessman, S.R. (1998). Agroecology: ecological process in sustainable agriculture. Ann Arbor, MI: Ann Arbor Press. Gliessman, S.R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, C.R. CATIE. pp 359. Gliessman, S.R. (2007). Agroecology: The Ecology of Sustainable Food Systems. New York: CRC Press, Taylor y Francis. Gliessman, S.R. (2010). Cultivating a Movement: An Oral History Series on Sustainable Agriculture and Organic Farming on California's Central Coast. Entrevista con Gliessman S.R. Gliessman, S.R. (2013). Agroecología: plantando las raíces de la resistencia. Agroecología, 8 (2): 19-26. Gliessman, S.R., García, E. y Amador, A. (1981). The Ecological Basis for the Application of Traditional Agricultural Techniques in the management of Tropical Agro-ecosystems. Agro-Ecosystem, Gobernación del Chocó. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. Un nuevo Chocó para Vivir. Quibdó: 21 de abril de 2012. 147 p. Disponible en Internet: http://docplayer.es/14027407-Plan-de-desarrollo-2012-2015-gobernacion-del-choco.html Godfrey, J. M., y Koh, P. S. (2009). Goodwill impairment as a reflection of investment opportunities. Accounting y Finance, 49(1), 117– 140. Gómez, E. (2010). Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. América latina en movimiento, 24 Gómez, R. (2014). La dimensión valorativa de las ciencias. Hacia una filosofía política, Bernal, Editorial De La Universidad Nacional De Quilmes, Col. Filosofía Y Ciencia, 232 PP. Redes, vol. 20, núm. 39, diciembre, 2014, pp. 249-257 González, F. (2016) Los mecanismos sociales y su relación con la distinción micro-macro. Cinta moebio 55: 16-28. doi: 10.4067/S0717-554X2016000100002 González, L., Espitia, C., Munar, P. J., De la Hoz Ruiz, A. y Sánchez, L. F. (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. Disponible en https://docplayer.es/9952843-Impacto-de-la-mineria-de-hecho-en-colombia-estudios-de-caso-quibdo-istmina-timbiqui-lopez-de-micay-guapi-el-charco-y-santa-barbara.html Gonzálvez, V., Salmerón M. F. y Zamora E. (2015). La agroecología en Nicaragua: la praxis por delante de la teoría. Agroecología, 10(2). Grimaldi, P. (2014). Prácticas y usos tradicionales del mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores de la localidad de San Marcos, Sierras, Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba (tesis de grado). Córdoba, Argentina. Hidalgo Martín, J. A., y Acevedo Osorio, Á. (2012). Efectos de la biodiversidad en el control biológico dentro de los agroecosistemas. INVENTUM, 7(13), 30–35. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.13.2012.30-35 Hidalgo, A. y Argoty, F. (1988). Estadística inferencial. Colombia: Universidad Mariana, Ingeniería Ambiental. Holt-Giménez, E., y Altieri, M. A. (2013). Agroecology, food sovereignty, and the new green revolution. Agroecology and sustainable Food systems, 37(1), 90-102. ICBF. (2016). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la Población Colombiana Mayor de 2 Años. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2020). Subdirección de Agrología. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Chocó / El Instituto. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Jiménez, N. (2012). Uso y conocimiento de árboles en la comunidad campesina de la bahía de Cispatá, departamento de Córdoba-Colombia. Universidad Nacional de Colombia (tesis de maestría). Bogotá, Colombia. Jiménez, W. (2007). Huertos mixtos en la economía familiar en fincas del noratlántico de Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 33(1), 33. https://doi.org/10.15359/rca.33-1.5 Jiménez-Osornio, J. J., Ruenes, M. D. R., y Montañez, P. (1999). Agrodiversidad de los solares de la península de Yucatán. Red de gestión de recursos naturales, 14, 30-40. Juan, J. (2007). Los huertos familiares en una provincia del subtrópico mexicano. Análisis espacial, económico y sociocultural. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de México. Khumairoh, U., Groot, J. C., Lantinga, E. A. (2012). Complex agro‐ecosystems for food security in a changing climate. Ecology and evolution, 2(7), 1696-1704. Koohafkan, P., Altieri, M.A. (2010) Globally important agricultural heritage systems: a legacy for the future. UNFAO, Rome. La Via Campesina en el International Forum on Agroecology realizado del 24- 27 de Febrero de 2015 en Nyéléni, Mali. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2015/02/Boletn%20Electrnico%20La%20Via%20Campesina%20Febrero-%202015.pdf Laiton Gutierrez, G. J. (2020). Análisis de los impactos de la minería de oro en la dimensión económica de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad social en la zona de Istmina Chocó Landini, F. P., y Beramendi, M. (2020). ¿Agroecología o agricultura convencional moderna? Posicionamientos de extensionistas rurales argentinos. Ediciones INTA. Lara-Rodíguez, J. S., Tosi Furtado, A. y Altimiras-Martin, A. (2020). Minería del platino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad. Revista de Economía Institucional, 22(42). Lemos Figueroa, M. (2011). Propuesta metodológica para determinar el estado de la soberanía, seguridad alimentaria y nutricional y su aplicación en el municipio de Puracé, Cauca. León Sicard, T. E. (2014). Perspectiva Ambiental de la Agroecología. La Ciencia de los Agroecosistemas. Bogotá D. C: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://socla.co/wp-content/uploads/2015/05/Perspectiva ambiental de la Agroecologia.pdf León Sicard, T. E., Sánchez de Prager, M., Rojas, L. J., Ortiz, J. C., Bermúdez Alviar, J. A., y Angarita Leiton, A. (2015). Hacia una Historia de la Agroecología en Colombia. Agroecología, 10(2), 39-53. Leonel, H.; Luna, G. y López, Y. (2007). Huertos caseros y su influencia en la economía campesina, vereda la Cañada, Municipio de San Pablo, Nariño. Universidad y Salud, 1 (8), 117-125. Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las mínimas. La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo, Biblioteca de Educación de Adultos, 6, 13-25. Mançano, B. (2017). Territorios y Soberanía Alimentaria. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, Vol 2, No 3, p. 22-38. Mariaca, R. (2012). El huerto familiar del sureste de México. (1th ed.). Tabasco: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco. Mariaca, R., González-Jácome, A., Arias, L. (2010). El huerto maya yucateco en el siglo XVI. ECOSUR. México. Marrugo-Negrete, J., Marrugo-Madrid, S., Pinedo-Hernández, J., Durango-Hernández, J., Díez, S. (2016). Screening of native plant species for phytoremediation potential at a Hg-contaminated mining site. Sci. Total Environ. 542, 809–816. Martínez de Anguita, P. (2006). Desarrollo rural sostenible. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://editorial.tirant.com/es/libro/desarrollo-rural-sostenible-9788448156831 Mejía, J. (2016). Reconstrucción de PIB regionales en Colombia (1800-2015): una revisión crítica de las fuentes y los métodos. Sociedad y economía, (30), 305-334. Méndez Cano, J. (2020). Riesgo humano y contaminación ambiental por residuos de mercurio, producto de la amalgama dental utilizada en la práctica odontológica colombiana. Fundación Universitaria del Área Andina. Méndez Pérez, A. (2020). Sistema agroforestal de los huertos familiares en la costa de Oaxaca, México. Universidad Autónoma Chapingo Disponible en http://repositorio.chapingo.edu.mx:8080/handle/20.500.12098/469 Méndez, V., Lok, R. y Somarriba, E. (2001). Interdisciplinary analysis of homegardens in Nicaragua: micro- zonation, plant use and socioeconomic importance. Agroforestry Systems, 51 (2), 85-96. Millán, R., Carpena, R. O., Schmid, T., Sierra, M. J., Moreno, E., Peñalosa, J., Gamarra, R. y Esteban, E. (2007). Rehabilitación de suelos contaminados con mercurio: estrategias aplicables en el área de Almadén. Revista Ecosistemas, 16(2). Ministerio de la protección social - Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2007). Resolución 2115 de 22 de junio de 2007. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano en Colombia. Bogotá D. C. Ministerio de Salud. (2018). Evaluación del grado de contaminación por mercurio y otras sustancias tóxicas, y su afectación en la salud humana en las poblaciones de la cuenca del rio Atrato, como consecuencia de las actividades de minería Moncada, L. Y. O. (2008). Estudio de Dieta Total: Estimación de la Ingesta de Mercurio en la Población Valdiviana. Montenegro, M.; Lagos, T. y Vélez, J. (2017). Diversidad fitogenética de los huertos caseros en el municipio de Ancuya, Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(1), 50-63. Moreno, F. N., Anderson, C. W., Stewart, R. B., y Robinson, B. H. (2005). Mercury volatilisation and phytoextraction from base-metal mine tailings. Environmental pollution, 136(2), 341-352. Mosquera, D., Escobar, R. y Moreno, A. (2011a). Estructura y función de los huertos caseros de las comunidades afrodescendientes asentadas en la cuenca del río Atrato departamento del Chocó, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 1 (2), 91-97. Mosquera, F. M. M., Amb, I., Mosquera, H. J. A., y Minas, I. (2011). Determinación de la contaminación mercurial en personas vinculadas con la minería de oro en el Distrito Minero del San Juan, departamento del Chocó, Colombia Revista Bioetnia, 8(2), 195. Muñoz-Duque, L.A.; Pérez Osorno, M.M.; Betancur Vargas, A. 2020. Despojo, conflictos socioambientales y violación de derechos humanos. Implicaciones de la gran minería en América Latina. Rev. U.D.C.A Act. y Div. Cient. 23(1):e988. http://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.988 Nair, P. (2001). Do tropicals homegardens elude science, or is it the other way around. Agroforestry Systems, 53(2), 239-245. Núñez, J. F.,y Navarro-Garza, H. (2021). La agroecología: acercamiento a la dialéctica de una semántica marginal en América Latina. Una breve historia en red. Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 32(2), 0173-200. Odum, E.P. (1953). Fundamentals of ecology. Philadelphia: Saunders. Odum, E.P. (1972). Ecología. 3. Ed. México Interamericana, 932.p ONU (2014). Informe de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia durante el año 2013 Organización Mundial de la Salud. (2017). Riesgos para la salud relacionados con el trabajo y el medioambiente asociados a la extracción de oro artesanal o a pequeña escala. Osorio, G. O. A., y Sanabria, L. M. J. (2020). Percepción sobre daños a la salud de la exposición a mercurio en mujeres del municipio de Quinchía, Risaralda. Ciencia y Salud Virtual, 12(2), 56-62. Panduro, G., Rengifo, G. C., Barreto, J. L., Arbaiza-Peña, Á. K., Iannacone, J., Alvariño, L., y Crnobrna, B. (2020). Bioacumulación por mercurio en peces y riesgo por ingesta en una comunidad nativa en la amazonia peruana. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(3). Parra Peláez, L. (2021). Cambios de la concentración de PM10 y PM2.5 durante los periodos de cuarentena a causa del Covid-19 en Bogotá. Universidad de los Andes. Pérez Portilla, E. Cruz, L. (1994). Los huertos familiares en la zona centro de Veracruz. Geografía agrícola, 680. Pérez Sánchez, A. F., Rosique, J., Turbay, S., & Machado, M. (2016). Estudio de la seguridad alimentaria y nutricional de unidades campesinas productoras de café en rediseño agroecológico (cuenca del río Porce, Antioquia). Agroalimentaria, 22(42), 171-189. Perrault-Archambault, M. y Coomes, O. (2008). Distribution of Agrobiodiversity in Home Gardens along the Corrientes River, Peruvian Amazon. Economic Botany. 62(2):109-126. Plan nacional de desarrollo 2018-2022: "Pacto por Colombia, pacto por la equidad PMA. (2009). Manual para la Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias. Servicio de Análisis de la Seguridad Alimentaria, 249-250. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Departamento Nacional de Planeación. (2008). Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes%20Sociales/113.pdf Ramos, N. (2018). Plan de asignatura y unidad de aprendizaje de la materia de agricultura tropical. Tesis. Universidad Mayor de San Simón. Disponible http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/11436 Rangel, J. (2004). “El Chocó biogeográfico de Colombia: ¿El área con mayor expresión de la biodiversidad en el globo? En Ramírez-P, B., D. Macías P. Y G. Varona B., (eds.), Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica. Popayán: Universidad del Cauca. Rankin, S., Hurtado, L.J., Bonilla-Findji, O., Mosquera, E.E., Lundy, M. (2021). Perfil del Sistema Alimentario de Cali, ciudad-región. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. 27 p. Rebollar-Domínguez, S., Santos-Jiménez, VJ, Tapia-Torres, NA, y Pérez-Olvera, CDLP. (2008). Huertos familiares, una experiencia en Chancah Veracruz, Quintana Roo. Polibotánica , (25), 135-154. RENAF y MAELA. (2021). Construyendo el sendero político de la agroecología en Colombia. Disponible en https://agriculturafamiliar.co/documento-de-posicion-politica-de-renaf-y-maela/ Reyes, Y., Vergara, I., Torres, O., Lagos, M. D., y Jiménez, E. E. G. (2016). Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+ D, 16(2), 66-77. Ríos, O. Zahyr, J. (2019). Biorremediación de suelos y aguas contaminadas por la minería, en el municipio de Istmina (Chocó): una revisión documental. Rivas, G. (2014). Huertos familiares para la conservación de la agrobiodiversidad, la promoción de la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático. Ambientico, 243: 4-9. Rivas, G. y Rodríguez, A. (2013). El huerto familiar: algunas consideraciones para su establecimiento y manejo. Una forma de contribuir a la seguridad alimentaria. Turrialba: CATIE Rosado, F. (2012). Los huertos familiares, un sistema indispensable para la soberanía y suficiencia alimentaria en el sureste de México. En Mariaca, R. (Ed.). El huerto familiar del sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del estado de Tabasco. Tabasco: Colegio de la Frontera Sur. Rosales-Martínez, V., Flota-Bañuelos, C., Candelaria-Martínez, B., Bautista-Ortega, J., y Fraire-Cordero, S. (2019). Importancia socioeconómica de los huertos familiares en tres comunidades rurales de Campeche. AGROProductividad, 12(2). Rosset, P. (2017). Escalamiento, Masificación y Territorialización de la Agroecología. En SOCLA (Ed.), III Curso Corto Internacional de Agroecología Avances de la Agroecología en un Planeta en Crisis: Hacia la Transformación de los Sistemas Alimentarios. Brasilia: Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Rosset, P. M. (2016). La reforma agraria, la tierra y el territorio: evolución del pensamiento de La Vía Campesina. Mundo agrario, 17. Rosset, P., y Altieri, M. (2018). Agroecología, ciencia y política: Vol. 1th ed. (SOCLA, Ed.). SOCLA. http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2018/12/Rosset-y-Altieri-texto-completo-sin-portada-1.pdf Rubira Pazmiño, D. (2021). Percepción de riesgo de efectos tóxicos del mercurio en trabajadores de una mina de extracción de oro en la provincia de Zamora. Disponible en https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4366 Salazar-Camacho, C., Salas-Moreno, M., Marrugo-Madrid, S., Marrugo-Negrete, J., y Díez, S. (2017). Dietary human exposure to mercury in two artisanal small-scale gold mining communities of northwestern Colombia. Environment International, 107, 47-54. SALSA (2009). Línea de Base de la Soberanía Alimentaria, Seguridad y Autonomía en el Chocó. Quibdó, Colombia. Sánchez de Prager, M. (2018). Aportes de la biología del suelo a la agroecología. (L. C. Rodríguez, Ed.) (Dirección). Cali: Universidad Nacional de Colombia. Sánchez de Prager, M., Barrera, N., Prager Mosquera, M., Zuluaga, I., De la Cruz, G., y Ángel Sánchez, D. I. (2017). La Agroecología: Opción de Bienestar. En E. Restrepo Zea, C. H. Sánchez Botero, G. Silva Carrero, I. C. Pabón, J. D. Celemín, K. Sanabria López, … P. A. Giraldo Restrepo (Eds.), Universidad y Territorio, Colección del Sesquicentenario (1th ed, pp. 252-279). Bogotá D.C: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Santana, M., Navarrete, D. y Mateo, J. (2015). Riqueza de especies en huertos caseros de tres municipios de la región Otomí Tepehua, Hidalgo, México. En Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola H. y Eibl, B. (Eds.). Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. CATIE, Costa Rica, pp. 405-422. Sarandón, S. J. y Marasas M. E. (2015). Breve historia de la agroecología en la Argentina: orígenes, evolución y perspectivas futuras. Agroecología, 10(2). Schneider, S. y Niederle, P. (2010). Resistance strategies and diversification of rural livelihoods: the construction of autonomy among Brazilian family farmers. The Journal of Peasant Studies, 37(2), 379–405. Semarnat. (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT/SSA1-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. Diario Oficial de la Federación. 31 de diciembre de 2002, 73 pp. Semarnat. (2007). Norma Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004. Que establece los criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelo contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. Diario Oficial de la Federación. 2 de marzo de 2007, 69 pp. Sempértegui Soriano, C. O., Ambrocio Sernaque, B. L., y Rudas Cabrera, C. A. (2019). Determinación de la concentración de mercurio, cadmio, arsénico y plomo en el río Saucicucho y efluente minero. San Miguel de Algamarca. Cajabamba. SENA. (2013). Operación de sistemas de potabilización de agua. Regional de Quindío: SENA. Sevilla Guzman E. (1991). Hacia un desarrollo agroecológico desde el campesinado. Política Y Sociedad, 9, 57. Sevilla-Guzman, E. (2006). Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re” construcción de la soberanía alimentaria. Agroecología, 1, 7-18. Sevilla Guzmán, E., y Woodgate, G. (2013). Agroecología: Fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica. Agroecología, 8(2), 27-34. Sevilla-Guzmán, E. (2017). Sobre las perspectivas teórico-metodológicas da Agroecologia. Redes Santa Cruz do Sul, 22(2), 13–30. https://doi.org/https://online.unisc.br/seer/index.php/redes/article/view/9341 Shannon, C. E., y Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. Chicago: The University of Illinois Press. Shiva, V. (2020). ¿Quién alimenta realmente al mundo?: el fracaso de la agricultura industrial y la promesa de la agroecología. Capitán Swing Libros. Sosa, C. (1985). El papel socioeconómico del huerto familiar con énfasis en la comercialización, en la comunidad de Ceiba 1ª sección, Cunduacán, Tabasco. Colegio Superior de Agricultura Tropical (tesis profesional). Cárdenas, Tabasco, México. Stuard, S. M. (1993). [Review of A History of Women in the West, 2: Silences of the Middle Ages., by C. Klapisch-Zuber]. Speculum, 68(3), 816–818. https://doi.org/10.2307/2865022 Toledo M. V. M., Carabias, J. Toledo, C. y González P. C. (1986). La producción rural en México. Altemativas ecológicas. México, Editorial Fundación Universo Veintiuno. Toledo, M. V. M. (1969). La diversidad de especies en las selvas altas de la planicie costera del Golfo de México. (Tesis, licenciatura), UNAM. México, DF. Toledo, M. V. M. (1976). Los cambios climáticos del Pleistoceno y sus efectos sobre vegetación tropical cálida y húmeda de México (Tesis, Maestría en ciencias), UNAM. México, DF., pp 80. Toledo, M. V. M. (1991). La resistencia ecológica del campesinado mexicano. Ecología política, 1, 11-18. Disponible en: https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wcontent/uploads/2019/10/01_Toledo_1991.pdf Toledo, M. V. M. (1994). La apropiación campesina de la naturaleza: un análisis etnoecológico (Tesis doctoral), UNAM. México. Toledo, M. V. M. (2016). La ecología política llegó para quedarse. Una entrevista a Víctor M. Toledo. Ecología política Entrevistadora: Sofia Avila Calero. Disponible en: https://www.ecologiapolitica.info/?p=3626 Toledo, V. M. (1990). La Perspectiva Etnoecológica Cinco Reflexiones acerca de las “Ciencias Campesinas” sobre la Naturaleza con Especial Referencia a México. Ciencias, 4, 22–29. http://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/viewFile/11096/10421 Trinh, L. N., Watson, J. W., Hue, N. N., De, N. N., Minh, N. V., Chu, P., ... y Eyzaguirre, P. B. (2003). Agrobiodiversity conservation and development in Vietnamese home gardens. Agriculture, Ecosystems y Environment, 97(1-3), 317-344. Tun-Canto, G. E., Álvarez-Legorreta, T., Zapata-Buenfil, G., y Sosa-Cordero, E. (2017). Metales pesados en suelos y sedimentos de la zona cañera del sur de Quintana Roo, México. Revista mexicana de ciencias geológicas, 34(3), 157-169. Unión Europea. Reglamento (CE) N o 1881/2006 de la comisión de 19 de diciembre de 2006 por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios. USDA. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos(2003). Nutrition and Your Health: Dietary Guidelines for Americans.Center for Nutrition Policy and Promotion. 16p. Vallejo Cabrera, F y Estrada Salazar, E. (2002). Mejoramiento genético de plantas. Universidad Nacional de Colombia. Valles, J., Garnatje, T., Calvet, L., Parada, M., Rigat, M., Vallés, J. y Reyes, V. (2012). Los huertos familiares del pirineo. Aproximaciones Etnobotánicas y Etnoecológicas del Pirineo Catalán. Recuperado de https://metode.es/revistas-metode/monograficos/los-huertos-familiares-del-pirineo.html Van der Wal, H., Huerta, E. y Torres, A. (2011). Huertos familiares en Tabasco: Elementos para una política integral en materia de ambiente, biodiversidad, alimentación, salud, producción y economía. Tabasco: Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental, Gobierno del Estado de Tabasco y El Colegio de la Frontera Sur. Varela (2013). Los saberes del monte desindustrialización, crisis y reinvención campesina en Andagoya, Chocó (1974-1991). Bogotá, Colombia Vargas Licona, S. P., y Marrugo Negrete, J. L. (2019). Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces de Colombia: riesgo por ingesta. Acta Biológica Colombiana, 24(2), 232-242. Vía campesina (2011). La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo. Vía campesina, Reporte 6. Recuperado de: https://viacampesina.org/es/wp- content/uploads/sites/3/2011/03/ES-paper6- min.pdf Vía campesina (2015). Declaración del Foro Internacional sobre Agroecología. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.eurovia.org/wp-content/uploads/2022/10/Declaracion-del-Foro-Internacional-de-Agroecologia.pdf Vía campesina (2015). Declaración del Foro Internacional sobre Agroecología. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.eurovia.org/wp-content/uploads/2022/10/Declaracion-del-Foro-Internacional-de-Agroecologia.pdf Vidal Durango, J. V., Marrugo Negrete, J. L., Jaramillo Colorado, B., y Pérez Castro, L. M. (2010). Remediación de suelos contaminados con mercurio utilizando guarumo (Cecropia peltata). Revista científica ingeniería y desarrollo, 27(27), 113-129. Weerahewa, J., Pushpakumara, G., Silva, P., Daulagala, C., Punyawardena, R., Premalal, S., Miah, G., Roy, J., Jana, S., Marambe, B. (2012). Are homegarden ecosystems resilient to climate change? An analysis of the adaptation strategies of homegardeners in Sri Lanka. APN Science Bulletin, 2, 22–27. Xie, J., L. Hu, J. Tang, X. Wu, N. Li, Y. Yuan, H. Yang, J. Zhang, S. Luo, and X. Chen. 2011. Ecological mechanisms underlying the sustainability of the agricultural heritage rice-fish coculture system. Proc. Natl. Acad. Sci. USA Zarza, L. F. (2017). El desastre de Minamata. Recuperado de https://www.iagua.es/blogs/laura-f-zarza/historias-agua-3-desastre-minamata Zuluaga, G y Ramírez, L. (2015). Uso, manejo y conservación de la agrobiodiversidad por comunidades campesinas afrocolombianas en el municipio de Nuquí, Colombia. Etnobiología, 13 (3), 5-18. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xvii, 152 páginas + anexos |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
image/png |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Palmira - Ciencias Agropecuarias - Doctorado en Agroecología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agropecuarias |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Palmira, Valle del Cauca, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84507/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84507/3/11800754.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84507/4/11800754.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 5e7491dc845422b7e6e48149cc52f907 d1d48e86296a0003969c4fbca757f4b3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089582816264192 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sánchez de Prager, Marina40de7441e0fa07f4aee289ac02173ce4Barrios Arango, Liviston2cd07306d2e96746cd23589edca09c7eGrupo de Investigación en AgroecologíaBarrios Arango, LivistonBarrios Arango, LivistonBarrios Arango, LivistonBarrios Arango, LivistonBarrios Arango, Liviston2023-08-09T16:46:15Z2023-08-09T16:46:15Z2022-12-07https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84507Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Ilustraciones, tablas, gráficas, fotografíasEn la zona media del San Juan se desarrolló el trabajo de investigación Huertos caseros tradicionales del Chocó. Alternativa agroecológica para conservación de la agrobiodiversidad, y la soberanía alimentaria. En el cual planteaba entre sus principales objetivos evaluar con criterios agroecológicos la estructura, función y diversidad de los huertos caseros tradicionales y su aporte a la soberanía alimentaria local; y evaluar las propiedades fisicoquímicas de los suelos intervenidos por minería y su incidencia en la soberanía alimentaria. Esta investigación se desarrolló en fases: Primera fase documentación, se realizó bajo observación indirecta, comprendió una extensiva revisión bibliográfica y levantamiento de información secundaria, y se seleccionó la zona de estudio (36 huertos). La segunda fase consistió en la socialización a la comunidad, a través de las autoridades étnico-territoriales locales, para obtención de permisos sobre la ejecución del proyecto. Todo el estudio se desarrolló mediante la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). La tercera fase campo. Los resultados encontrados evidencian que a pesar de que los análisis de los suelos indicaron características químicas que favorecen la acumulación de Hg y por tanto sus efectos negativos ponen en riesgo la salud y nutrición de la población. Los huertos caseros mixtos, son una muestra importante del nivel de resiliencia que tienen las comunidades locales para pervivir en su territorio y se constituyen en una excelente práctica que garantiza autonomía, soberanía y seguridad alimentaria, a sus pobladores. (Texto tomado de la fuente)In the middle area of San Juan, the research work Traditional Home Gardens of Chocó was demonstrated. Agro-ecological alternative for agrobiodiversity conservation, and food sovereignty. In which one of its main objectives was to evaluate with agro-ecological criteria the structure, function and diversity of traditional home gardens and their contribution to local food sovereignty; and evaluate the physicochemical properties of the soils intervened by mining and its incidence in food sovereignty. This research was carried out in three phases: First phase documentation, It was done under indirect observation, it comprised an extensive bibliographical review and secondary information gathering, and the study area (36 orchards) was selected. The second phase consisted of the socialization to the community, through the local ethnic-territorial authorities, for obtaining permits for the execution of the project. The entire study was carried out through the methodology of Participatory Action Research (PAR). The five phase, field. The found results show that: even though soil analyzes indicated chemical characteristics that favor Hg accumulation and therefore its negative effects put the population's health and nutrition at risk. The mixed home gardens, they are an important example of the level of resilience that local communities have to survive in their territory and they constitute an excellent practice that guarantees autonomy, sovereignty and food security, to its inhabitants.Universidad Nacional de Colombia Sede PalmiraUniversidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba"DoctoradoDoctor en AgroecologíaLa metodología utilizada se realizó en fases: fase 1. Documentación, fase 2. Socialización, fase 3. Trabajo de campo, fase 4. Trabajo de laboratorio y fase 5. Análisis de resultados. Cada fase fue desarrollada y expuesta en detalle al interior de cada capítulo. Con el fin de obtener información sobre la distribución ecogeográfica, el conocimiento y el estado de conservación de los HCM, se acudió en primera instancia a la revisión bibliográfica, para lo cual se consultaron trabajos de otros autores, datos históricos del departamento, planes de desarrollo municipal y departamental, cartografía social y diálogos con líderes comunitarios en los tres municipios. En la socialización se consideró de vital importancia la vinculación de las organizaciones étnico-territoriales (consejos comunitarios) y comunidad en general con el fin de discutir las ideas iniciales e invitarlos a vincularse de forma activa bajo el esquema de investigación acción participativa (Lewin et al., 1992). El análisis de suelo, se realizó muestreo de acuerdo con el protocolo de Vidal et al., (2010) y de Tun-Canto et al., (2017). En cada huerto se tomó una muestra de suelo compuesta por 3 submuestras a profundidad de 20 cm, se homogenizó y empacó en bolsas de polietileno de 500 gramos previamente rotuladas. Los análisis de suelo se realizaron en el Laboratorio de Servicios Analíticos del Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT en Palmira (Valle). Las muestras de material vegetal se tomaron plantas completas con raíz, tallos, hojas y frutos que fueron debidamente identificadas y rotuladas. Una vez tomadas del sitio, cada muestra era lavada y desinfectada con alcohol. Posteriormente, se empacaban en bolsas plásticas con sus respectivos datos de pasaportes para ser enviadas a la universidad de Córdoba a su respectivo análisis de mercurio. Los análisis de mercurio en suelo, agua y material vegetal se realizaron en el laboratorio de aguas y química ambiental de la Universidad de Córdoba en Montería, utilizando la técnica de espectrofotometría de absorción atómica por vapor frio descrita por Moreno et al., (2005). La información obtenida sobre mercurio en suelo, agua y material vegetal se procesó inicialmente con estadística descriptiva a través de un análisis de medidas de tendencia central y dispersión por cada municipio. Posteriormente, mediante el método Pearson se desarrolló un análisis de correlación. Luego, por medio de estadística no paramétrica, específicamente la prueba de Kruskall Wallis, se realizó el análisis del modelo de diseño para la concentración de mercurio en agua. Finalmente, para explicar la máxima variabilidad con el menor número de variables fisicoquímicas posibles planteó un análisis de componentes principales. Para este análisis se utilizó la matriz de correlación para estandarizar las escalas de medición. Para establecer las variables por cada componente, se utilizaron los vectores propios, para lo cual se inspeccionó en cada componente principal su magnitud y dirección de los coeficientes de las variables originales. Cada componente contiene porcentajes por cada variable estudiada. Al final cada componente establece una sumatoria de los porcentajes y permite aproximarse al conjunto de variables que mejor pueden explicar la variabilidad de los resultados, sin tener que remitirse a todas las variables para explicarlos. La evaluación de la seguridad alimentaria se realizó utilizando la metodología del “Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), el cual lanzó la metodología de análisis de seguridad alimentaria y nutricional (mejor conocida como VAM)” apoyada en la estimación del puntaje de consumo de alimentos, con base en la frecuencia de consumo de grupos de alimentos en los siete días anteriores al desarrollo de la encuesta. Al igual que, parámetros como disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos y utilización de alimentos (PMA, 2009; ICBF, 2016).Ciencias Agropecuarias.Sede Palmiraxvii, 152 páginas + anexosimage/pngspaUniversidad Nacional de Colombia Sede PalmiraPalmira - Ciencias Agropecuarias - Doctorado en AgroecologíaFacultad de Ciencias AgropecuariasPalmira, Valle del Cauca, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmira630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::633 - Cultivos de campo y de plantaciónHuertos familiaresDomestic gardensAgroecologíaAgroecologySistemas de explotaciónFarming systemsAgricultura sostenibleSustainable agriculturePrácticas agrícolasAgricultural practicesSoberanía alimentariaFood sovereigntySeguridad alimentariaFood securitySistemas alimentariosFood systemsMineríaagroecosistemas sosteniblesSoberaníaSoberanía y seguridad AlimentariaBiodiversidadAgroecosistemas sosteniblesSistemas alimenticios.MiningSovereignty and food securityBiodiversitySustainable agroecosystemsFood systems.Huertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San JuanHuertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San JuanTraditional home vegetable gardens of Chocó, an agroecological alternative for the Agrobiodiversity conservation, food sovereignty in the middle zone of San Juan.Trabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDAgencia Nacional Minera. (2021). Minería en el Chocó, Santafé de Bogotá. Disponible en https://www.anm.gov.co/Agroecological principles and elements and their implications for transitioning to sustainable food systems. A review. Available from: https://www.researchgate.net/publication/345051869_Agroecological_principles_and_elements_and_their_implications_for_transitioning_to_sustainable_food_systems_A_review [accessed Jul 29 2023].Alayón-Gamboa, J. (2014). Contribución del huerto familiar a la seguridad alimentaria de las familias campesinas de Calakmul, Campeche. El huerto Familiar: Un Sistema Socioecológico y Biocultural para Sustentar los Modos de Vida Campesinos en Calakmul, Mexico, edited by J. Alayón-Gamboa and A. Morón, 15.Alcudia-Aguilar, A., Martínez-Zurimendi, P., van der Wal, H., Castillo-Uzcanga, M. M., y Suárez-Sánchez, J. (2019). Huertos familiares de Tabasco, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22, 143-152.Altieri, M, A. van Schoonhoven y J. Doll (1977) The Ecological Role of Weeds in Insect Pest Management Systems: A Review Illustrated by Bean (Phaseolus vulgaris) Cropping Systems, PANS, 23:2, 195-205, DOI: 10.1080/09670877709412428Altieri, M. A. (1979). The design of pest stable corn agroecosystems based on the manipulation of insect populations through toed management (PhD Thesis). University of Florida, USA.Altieri, M. A. (2009). Agroecology, Small Farms and Food Sovereignity. Monthly Review, 61(3), 102-111. Recuperado de https://monthlyreview.org/2009/07/01/agroecology-small-farms-and-food-sovereignty/Altieri, M. A. (2017). Breve reseña sobre los orígenes y evolución de la Agroecología en América Latina. Agroecología, 10(2), 7–8. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300771Altieri, M. A. y Nicholls, C. I., (2020). La Agroecología en tiempos del COVID-19. University of California, Berkeley. Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas CELIA, 1-6.Altieri, M. A., Farrell J.G., Hecht S.B., Liebman M., Magdoff F., Murphy B., Norgaard R. B., Sikor T.0. (1987). Agroecology, The Science of Sustainable Agriculture. Ed Taylor y Francis Group. Florida, USA.Altieri, M. Á., y Nicholls, C. I. (2021). Perspectiva agroecológica en el Antropoceno. Magna Scientia UCEVA, 1(1), 131-136.Altieri, M. Á., y Rosset, P. (2020). Agroecología: ciencia y política. La Paz: Icaria. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2018/12/Rosset-y-Altieri-texto-completo-sin-portada-1.pdfAltieri, M. Á., y Toledo, V. M. (2011). La Revolución Agroecológica en Latinoamérica. The Journal of Peasant Studies, 38(3), 857-612. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2011.582947Altieri, M.A. (1976). Regulación ecológica de plagas en agroecosistemas tropicales: un ejemplo de mono y policultivos de maíz y frijol, diversificados con malezas (Tesis de Magister Scienciae). Universidad Nacional- ICA, Bogotá, DisponibleAltieri, M.A.; Francis C A., Schoonhoven A.V, y Doll J. D. (1978). A review of insect prevalence in maize (Zea mays L.) And bean (Phaseolus vulgaris L.) Polycultural systems. Field Crops Research 1:33-49.Arostegui, V., (2017). Determinacion de los niveles de concentracion de mercurio en suelos y platanos Musa cultivar AAB, sub grupo Plantin, en Sarayacu, Punkiri Chico e Iberia - Madre de Dios [Tesis, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios]. http://hdl.handle.net/20.500.14070/248Arredondo, J. (2013). Caracterización de los sistemas de producción tradicional, morfología y diversidad genética del cerdo criollo de la Región Pacífica colombiana. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/32970/9309001.2013.pdfArredondo, J., Álvarez, L., Muñoz, J., Arenas, L., Mosquera, M., Pacheco, E., Kinger, W. (2010). Caracterización de los sistemas de producción tradicional, morfología y diversidad genética del porcino criollo de la región Pacífica colombiana. Palmira: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32970Association of the Industry of Juices and Nectars from Fruits and vegetables of the European Union (AIJN, 1996) y Codex Alimentarius Commission (FAO/WHO, 2011).Astier, C., Argueta, Q., Orozco-Ramírez Q., González S., Morales, H., Gerritsen, P., Escalona, M., Rosado-May, F., Sánchez-Escudero J., Martínez T., Sánchez-Sánchez C., Arzuffi, B., Castrejón A., Morales, H., Soto, P., Mariaca, M., Ferguson, B., Rosset, P., Ramírez, T., Jarquin, G., Moya, G., González-Esquivel C., & Ambrosio, M. (2017). Historia de la agroecología en México. Agroecología, 10(2), 9–17. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300781Audisio, C. (2016). Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zona de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba (tesis de grado). Córdoba, Argentina.Baquero Ruiz, M. (2003). An experience of territorial ordering in the colombian pacific. Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio.Barrios E, Gemmill-Herren B, Bicksler A, Siliprandi E, Brathwaite R,Moller S, Batello C, Tittonell P (2020) The 10 elements of agroecol-ogy: enabling transitions towards sustainable agriculture and foodsystems through visual narratives. Ecosyst People 16(1):230–247Barrios, L. (2018). Agroecosistemas Tradicionales Resilientes. Base Fundamental de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en la Zona Media del San Juan Chocó Co. In Sociedad Española de Agricultura Ecológica (Ed.), Actas del XIII Congreso de SEAE: “Sistemas alimentarios agroecológicos y cambio climático” (pp. 84–90). Sociedad Española de Agroecología (SEAE). https://orgprints.org/id/eprint/35452/1/actas-xiii-congreso-vd.pdf.pdfBarrios, L. (2019). Estudio de la estructura, función y diversidad de los diferentes componentes de los huertos caseros mixtos en comunidades afrodescendientes del Chocó. Palmira. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2018/06/p1-estudio-colombia-sanchez-vd.pdfBentes, M., Gama, J. y Tourinho, M. (1999). Huertos caseros en la comunidad ribereña de Villa Cuera, en el Municipio de Bragança en el Noroeste Paraense. Agroforestería en las Américas,6 (24), 8-13.Bernal R., Gradstein S. y M. Celis. (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/ [F. consulta: 20150616].Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H. y Gutiérrez, M. (2015). Nombres comunes de las plantas en Colombia. [Base de datos]. Recuperado de http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/Bonet, J. A. (2007). ¿Por qué es pobre el Chocó? No. 90. Banco de la Republica Cartagena Colombia. pp. 85-97.Borja, T. C. y Andrade, D. H. M. (2011). Evaluación estructural y funcional de los sistemas productivos urbanos en Quibdó, Chocó, Colombia. Revista Agroforestería Neotropical, 1(1).Borrero, L. (2015). Con lo mínimo: los debates sobre el poblamiento de América del Sur; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 16; 1; 12; 5-38Bravo, E. y Narváez, D. (2012). Caracterización de huertos caseros en la microcuenca la Pila, municipio de Pasto, departamento de Nariño. Universidad de Nariño (tesis de pregrado). San Juan de Pasto, Nariño. Recuperado de http://sired.udenar.edu.co/3449/1/articulo%2015-ago.pdfBuol, S. W.; Hole, F. D.; Mccraken, R. J. (1980). Soil Genesis and Clasification. Ames: The Iowa State University Press,. 404 p.Burbano, H. (2000). Desarrollo sostenible y educación ambiental. UDENEAR.Pasto – Nariño. p. 368.Cadavid-Muñoz, N., y Arango-Ruiz, Á. (2020). El mercurio como contaminante y factor de riesgo para la salud humana. Revista Lasallista de Investigación, 17(2), 280-296.Caicedo, Y. y Gómez, Z. (2012). Caracterización estructural, funcional y socioeconómicamente los huertos caseros mixtos en tres municipios de la región del San Juan, Chocó –Colombia (trabajo de grado). Universidad Tecnológica del Choco “Diego Luis Córdoba”, Quibdó, Chocó.Caiza, G. (2018). Mercurio en el Suelo. Contaminación y Remediación (tesis de grado), Universidad Complutense, Madrid, España.Calao-Ramos, C., Bravo, AG, Paternina-Uribe, R., Marrugo-Negrete, J., Díez, S. (2021). Exposición ocupacional humana al mercurio en comunidades mineras auríferas artesanales en pequeña escala de Colombia. Medio Ambiente Internacional, 146, 106216.Carrasco, S., y Millán, R. (2008). Influencia de la adición de fertilizantes y enmendantes orgánicos en suelos contaminados por mercurio. Informes técnicos del CIEMAT (1153).Carreño, J. (2017). Evaluación De Las Concentraciones De Mercurio En Aguas Subterráneas En El Municipio Ayapel, Córdoba. Trabajo de grado. Universidad de CórdobaCarson, R. (2005). Primavera silenciosa. Colección, Biblioteca de bolsillo. Barcelona, España.Casas, I. C., Gómez, E., Rodríguez, L. M., Girón, S. L., y Mateus, J. C. (2015). Hacia un plan nacional para el control de los efectos del mercurio en la salud en Colombia. Biomédica, 35(2), 30-37.Castaño Martinez, J. E. N. N. Y. (2019). Gestión ambiental comunitaria para la conservación de huertos familiares al sur del Estado de México (Master's tesis)., Universidad Autónoma del Estado México.Chablé, R., Palma, D., Vázquez, C., Ruiz, O., Mariaca, R. y Ascencio, J. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2(4): 23-39.Chávez-García, E., Rist, S. y Galmiche, T. (2012). Lógica de manejo del huerto familiar en el contexto del impacto modernizador en Tabasco, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9 (68), 177-200.CODECHOCÓ (2012). Plan de acción 2012- 2015. Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó. Quibdó, Colombia. Consejo Municipal de Ungía. (2004). Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Ungía acuerdo municipal república de Colombia. Ungía. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/DocumentosPDF/eot_proyecto_acuerdo_unguia_chocó_(59_pag_176_kb).pdfColín, H., Hernández, A. y Monroy, R. (2012). El manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología, 10 (2), 12-28.Comisión Europea (2018). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones.Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CISAN. (2011). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), 2012-2019. Bogotá:Consejo de las Comunidades Europeas (CCE). (2002). Hacia una estrategia temática para la protección del suelo. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:9a09e84c-9005-4bed-ae42-8d1638b55d9f.0005.02/DOC_78&format=PDFConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 5. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 N° 85. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaCorte Constitucional. (2016). Sentencia del Atrato T-622/16 Bogotá: Sala Sexta de Revisión- Expediente T-5.016.242, 2016. Principio de precaución ambiental y su aplicación para proteger el derecho a la salud de las personas - Caso de comunidades étnicas que habitan la cuenca del río Atrato y manifiestan afectaciones a la salud como consecuencia de las actividades mineras ilegales.Cortez Dávila, L. M. (2016). Contribución de los huertos familiares a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias que participan en el Programa Agroambiental Mesoamericano de Trifinio y área centro norte de Nicaragua.Cowo, E. (2022). Propuesta para la transición de un sistema productivo convencional de caña de azúcar a prácticas con enfoque agroecológico en la zona norte (Orange Walk y Corozal) de Belice. Tesis de Doctorado. Centro Agronómico Tropical De Investigación Y EnseñanzaCuesta-Borja, T. Y, Mosquera, D. (2010). Evaluación estructural y funcional de los sistemas productivos urbanos en la ciudad de Quibdó, Chocó, Colombia. Bioetnia. 2010; 7 (1): 38-48Cumbre Mundial, F. I. (2002). Sobre la Alimentación: cinco años después. FAO, 1, 19.DANE (2014). Pobreza monetaria en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá, Colombia.DANE. (2021). Pobreza monetaria nacional 2020. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetariaDANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2005). Censo general de población. Recuperado de http:// www.dane.gov.co/index.php/poblacion-yregistros-vitales/censos/censo-2005De Clerck, F. y Negreros-Castillo, P. (2000). Plant species of traditional Mayan home gardens of Mexico as analogs for multistrata agroforests. Agroforestry Systems, 48 (3): 303-317.Defensoría del Pueblo (2015). Boletín electrónico mensual su defensor situación de derechos humanos en Chocó 2015. Bogotá, Colombia.Departamento Nacional de Planeación-DNP (2016). Informe sobre el uso de mercurio en Colombia. Bogotá, Colombia. Retrieved from http://www.dnp.gov.coDevereux, S. (2000). Famine in the Twentieth Century. IDS Working paper 105.Díaz, A. M. H. (2019). Seguridad alimentaria y nutricional, derecho humano a la alimentación adecuada y soberanía alimentaria: una aproximación desde los instrumentos del derecho internacional. La Calera, 19(32), 55-58.Dipre, C. O. L., y Arnal, A. J. M. (2017). Estudio de la contaminación de frutas y verduras por causa de metales pesados. Universidad Politécnica de Valencia, España.Drescher, A.W. (1998). Hausgärten in afrikanischen Räumen.Bewirtschaftung nachhaltiger Produktionssysteme undStrategien der Ernährungssicherung in Zambia undZimbabwe. Sozioökonomische Prozesse in Asien undAfrika. vol 4. Pfaffenweiler: Centaurus.Dunham, S., Mishra, B., Myneni, S., Fei, J. (2015). The effect of natural organic matter on the adsorption of mercury to bacterial cells. Geochimica et Cosmochimica Acta 150: 1–10.Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimiento vida y redes. Invión, Popayán, Colombia.Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdfEscobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los "Derechos del territorio". Cuadernos de Antropología social, 41, 25-38.Escolástico, P. R. (1983). Los huertos familiares del ejido Corregidora Ortiz de Mezcalapa, Municipio del Centro, Tabasco, México. Un enfoque etnobotánico. Colegio Superior de Agricultura Tropical (tesis profesional). Cárdenas, Tabasco, México.Espinosa-Álzate, J. A., y Ríos-Osorio, L. A. (2016). Caracterización de sistemas agroecológicos para el establecimiento de cacao (Theobroma cacao L.), en comunidades afrodescendientes del Pacífico Colombiano (Tumaco-Nariño, Colombia). Acta Agronómica, 65(3), 211-217.Eyzaguirre, PB y Linares, OF (2004). Huertos caseros y agrobiodiversidad .FAO (2006). Rapid Growth of Selected Asian Economies: Lessons and Implications for Agriculture and Food Security. Food y Agriculture Org.FAO (2022). Estado actual de la seguridad alimentaria y la nutrición en el Mundo.FAO. (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. En Cumbre Mundial Sobre la Alimentación 13 -17 de noviembre 1996 Roma Italia. Italia: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htmFAO. (2013). Status and Trends of Animal Genetic Resources - 2012. (Commission on Genetic Resources for Food and Agriculture, Ed.). Roma: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/meeting/027/mg046e.pdfFAO. (2014). Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Recuperado 19 de marzo de 2018, de http://www.fao.org/americas/programas-y-proyectos/es/FAO. (2015), International Fund for Agricultural Development, World Food Programme. The State of Food Insecurity in the World: Meeting the 2015 international hunger targets: taking stock of uneven progress. Roma.FAO. (2015). Los suelos constituyen la base de la vegetación que se cultiva u ordena para la producción de piensos, fibras, combustibles y productos medicinales. Roma. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4666s.pdfFAO/WHO (2011). Association of the Industry of Juices and Nectars from Fruits and vegetables of the European Union (AIJN, 1996) y Codex Alimentarius Commission.Flórez López, J. A., Millán Echeverría, D. C. (2007). Derecho a la alimentación y al territorio en el pacífico colombiano: regional pacífico. Tumaco: Diócesis. Tesis. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/286Furlan, V., Hilgert, N. y Pochettino, M. (2013). Caracterización de las unidades productivas en Puerto Iguazú, Misiones, Argentina. Espacios productivos, manejo y etnoespecies utilizadas. Reunión de Antropología del MERCOSUR. Córdoba, Argentina.García, J., Gutiérrez, J., Balderas, M., Araújo, M. (2016a). Estrategia de vida en el medio rural del altiplano central mexicano: el huerto familiar. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13 (4), 621- 641.García, J., Gutiérrez, J., Balderas, M., Araújo, M. (2016b). Aprovechamiento de huertos familiares en el altiplano central mexicano. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 3 (2), 149-162.García, V. M. (2013). En Minamata bailaban los gatos. Recuperado de https://www.miguelgarciavega.com/la-enfermedad-de-minamataGliessman, S.R. (1998). Agroecology: ecological process in sustainable agriculture. Ann Arbor, MI: Ann Arbor Press.Gliessman, S.R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, C.R. CATIE. pp 359.Gliessman, S.R. (2007). Agroecology: The Ecology of Sustainable Food Systems. New York: CRC Press, Taylor y Francis.Gliessman, S.R. (2010). Cultivating a Movement: An Oral History Series on Sustainable Agriculture and Organic Farming on California's Central Coast. Entrevista con Gliessman S.R.Gliessman, S.R. (2013). Agroecología: plantando las raíces de la resistencia. Agroecología, 8 (2): 19-26.Gliessman, S.R., García, E. y Amador, A. (1981). The Ecological Basis for the Application of Traditional Agricultural Techniques in the management of Tropical Agro-ecosystems. Agro-Ecosystem,Gobernación del Chocó. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. Un nuevo Chocó para Vivir. Quibdó: 21 de abril de 2012. 147 p. Disponible en Internet: http://docplayer.es/14027407-Plan-de-desarrollo-2012-2015-gobernacion-del-choco.htmlGodfrey, J. M., y Koh, P. S. (2009). Goodwill impairment as a reflection of investment opportunities. Accounting y Finance, 49(1), 117– 140.Gómez, E. (2010). Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. América latina en movimiento, 24Gómez, R. (2014). La dimensión valorativa de las ciencias. Hacia una filosofía política, Bernal, Editorial De La Universidad Nacional De Quilmes, Col. Filosofía Y Ciencia, 232 PP. Redes, vol. 20, núm. 39, diciembre, 2014, pp. 249-257González, F. (2016) Los mecanismos sociales y su relación con la distinción micro-macro. Cinta moebio 55: 16-28. doi: 10.4067/S0717-554X2016000100002González, L., Espitia, C., Munar, P. J., De la Hoz Ruiz, A. y Sánchez, L. F. (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. Disponible en https://docplayer.es/9952843-Impacto-de-la-mineria-de-hecho-en-colombia-estudios-de-caso-quibdo-istmina-timbiqui-lopez-de-micay-guapi-el-charco-y-santa-barbara.htmlGonzálvez, V., Salmerón M. F. y Zamora E. (2015). La agroecología en Nicaragua: la praxis por delante de la teoría. Agroecología, 10(2).Grimaldi, P. (2014). Prácticas y usos tradicionales del mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores de la localidad de San Marcos, Sierras, Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba (tesis de grado). Córdoba, Argentina.Hidalgo Martín, J. A., y Acevedo Osorio, Á. (2012). Efectos de la biodiversidad en el control biológico dentro de los agroecosistemas. INVENTUM, 7(13), 30–35. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.13.2012.30-35Hidalgo, A. y Argoty, F. (1988). Estadística inferencial. Colombia: Universidad Mariana, Ingeniería Ambiental.Holt-Giménez, E., y Altieri, M. A. (2013). Agroecology, food sovereignty, and the new green revolution. Agroecology and sustainable Food systems, 37(1), 90-102.ICBF. (2016). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la Población Colombiana Mayor de 2 Años.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2020). Subdirección de Agrología. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Chocó / El Instituto. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Jiménez, N. (2012). Uso y conocimiento de árboles en la comunidad campesina de la bahía de Cispatá, departamento de Córdoba-Colombia. Universidad Nacional de Colombia (tesis de maestría). Bogotá, Colombia.Jiménez, W. (2007). Huertos mixtos en la economía familiar en fincas del noratlántico de Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 33(1), 33. https://doi.org/10.15359/rca.33-1.5Jiménez-Osornio, J. J., Ruenes, M. D. R., y Montañez, P. (1999). Agrodiversidad de los solares de la península de Yucatán. Red de gestión de recursos naturales, 14, 30-40.Juan, J. (2007). Los huertos familiares en una provincia del subtrópico mexicano. Análisis espacial, económico y sociocultural. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de México.Khumairoh, U., Groot, J. C., Lantinga, E. A. (2012). Complex agro‐ecosystems for food security in a changing climate. Ecology and evolution, 2(7), 1696-1704.Koohafkan, P., Altieri, M.A. (2010) Globally important agricultural heritage systems: a legacy for the future. UNFAO, Rome.La Via Campesina en el International Forum on Agroecology realizado del 24- 27 de Febrero de 2015 en Nyéléni, Mali. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2015/02/Boletn%20Electrnico%20La%20Via%20Campesina%20Febrero-%202015.pdfLaiton Gutierrez, G. J. (2020). Análisis de los impactos de la minería de oro en la dimensión económica de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad social en la zona de Istmina ChocóLandini, F. P., y Beramendi, M. (2020). ¿Agroecología o agricultura convencional moderna? Posicionamientos de extensionistas rurales argentinos. Ediciones INTA.Lara-Rodíguez, J. S., Tosi Furtado, A. y Altimiras-Martin, A. (2020). Minería del platino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad. Revista de Economía Institucional, 22(42).Lemos Figueroa, M. (2011). Propuesta metodológica para determinar el estado de la soberanía, seguridad alimentaria y nutricional y su aplicación en el municipio de Puracé, Cauca.León Sicard, T. E. (2014). Perspectiva Ambiental de la Agroecología. La Ciencia de los Agroecosistemas. Bogotá D. C: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://socla.co/wp-content/uploads/2015/05/Perspectiva ambiental de la Agroecologia.pdfLeón Sicard, T. E., Sánchez de Prager, M., Rojas, L. J., Ortiz, J. C., Bermúdez Alviar, J. A., y Angarita Leiton, A. (2015). Hacia una Historia de la Agroecología en Colombia. Agroecología, 10(2), 39-53.Leonel, H.; Luna, G. y López, Y. (2007). Huertos caseros y su influencia en la economía campesina, vereda la Cañada, Municipio de San Pablo, Nariño. Universidad y Salud, 1 (8), 117-125.Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las mínimas. La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo, Biblioteca de Educación de Adultos, 6, 13-25.Mançano, B. (2017). Territorios y Soberanía Alimentaria. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, Vol 2, No 3, p. 22-38.Mariaca, R. (2012). El huerto familiar del sureste de México. (1th ed.). Tabasco: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco.Mariaca, R., González-Jácome, A., Arias, L. (2010). El huerto maya yucateco en el siglo XVI. ECOSUR. México.Marrugo-Negrete, J., Marrugo-Madrid, S., Pinedo-Hernández, J., Durango-Hernández, J., Díez, S. (2016). Screening of native plant species for phytoremediation potential at a Hg-contaminated mining site. Sci. Total Environ. 542, 809–816.Martínez de Anguita, P. (2006). Desarrollo rural sostenible. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://editorial.tirant.com/es/libro/desarrollo-rural-sostenible-9788448156831Mejía, J. (2016). Reconstrucción de PIB regionales en Colombia (1800-2015): una revisión crítica de las fuentes y los métodos. Sociedad y economía, (30), 305-334.Méndez Cano, J. (2020). Riesgo humano y contaminación ambiental por residuos de mercurio, producto de la amalgama dental utilizada en la práctica odontológica colombiana. Fundación Universitaria del Área Andina.Méndez Pérez, A. (2020). Sistema agroforestal de los huertos familiares en la costa de Oaxaca, México. Universidad Autónoma Chapingo Disponible en http://repositorio.chapingo.edu.mx:8080/handle/20.500.12098/469Méndez, V., Lok, R. y Somarriba, E. (2001). Interdisciplinary analysis of homegardens in Nicaragua: micro- zonation, plant use and socioeconomic importance. Agroforestry Systems, 51 (2), 85-96.Millán, R., Carpena, R. O., Schmid, T., Sierra, M. J., Moreno, E., Peñalosa, J., Gamarra, R. y Esteban, E. (2007). Rehabilitación de suelos contaminados con mercurio: estrategias aplicables en el área de Almadén. Revista Ecosistemas, 16(2).Ministerio de la protección social - Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2007). Resolución 2115 de 22 de junio de 2007. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano en Colombia. Bogotá D. C.Ministerio de Salud. (2018). Evaluación del grado de contaminación por mercurio y otras sustancias tóxicas, y su afectación en la salud humana en las poblaciones de la cuenca del rio Atrato, como consecuencia de las actividades de mineríaMoncada, L. Y. O. (2008). Estudio de Dieta Total: Estimación de la Ingesta de Mercurio en la Población Valdiviana.Montenegro, M.; Lagos, T. y Vélez, J. (2017). Diversidad fitogenética de los huertos caseros en el municipio de Ancuya, Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(1), 50-63.Moreno, F. N., Anderson, C. W., Stewart, R. B., y Robinson, B. H. (2005). Mercury volatilisation and phytoextraction from base-metal mine tailings. Environmental pollution, 136(2), 341-352.Mosquera, D., Escobar, R. y Moreno, A. (2011a). Estructura y función de los huertos caseros de las comunidades afrodescendientes asentadas en la cuenca del río Atrato departamento del Chocó, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 1 (2), 91-97.Mosquera, F. M. M., Amb, I., Mosquera, H. J. A., y Minas, I. (2011). Determinación de la contaminación mercurial en personas vinculadas con la minería de oro en el Distrito Minero del San Juan, departamento del Chocó, Colombia Revista Bioetnia, 8(2), 195.Muñoz-Duque, L.A.; Pérez Osorno, M.M.; Betancur Vargas, A. 2020. Despojo, conflictos socioambientales y violación de derechos humanos. Implicaciones de la gran minería en América Latina. Rev. U.D.C.A Act. y Div. Cient. 23(1):e988. http://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.988Nair, P. (2001). Do tropicals homegardens elude science, or is it the other way around. Agroforestry Systems, 53(2), 239-245.Núñez, J. F.,y Navarro-Garza, H. (2021). La agroecología: acercamiento a la dialéctica de una semántica marginal en América Latina. Una breve historia en red. Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 32(2), 0173-200.Odum, E.P. (1953). Fundamentals of ecology. Philadelphia: Saunders.Odum, E.P. (1972). Ecología. 3. Ed. México Interamericana, 932.pONU (2014). Informe de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia durante el año 2013Organización Mundial de la Salud. (2017). Riesgos para la salud relacionados con el trabajo y el medioambiente asociados a la extracción de oro artesanal o a pequeña escala.Osorio, G. O. A., y Sanabria, L. M. J. (2020). Percepción sobre daños a la salud de la exposición a mercurio en mujeres del municipio de Quinchía, Risaralda. Ciencia y Salud Virtual, 12(2), 56-62.Panduro, G., Rengifo, G. C., Barreto, J. L., Arbaiza-Peña, Á. K., Iannacone, J., Alvariño, L., y Crnobrna, B. (2020). Bioacumulación por mercurio en peces y riesgo por ingesta en una comunidad nativa en la amazonia peruana. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(3).Parra Peláez, L. (2021). Cambios de la concentración de PM10 y PM2.5 durante los periodos de cuarentena a causa del Covid-19 en Bogotá. Universidad de los Andes.Pérez Portilla, E. Cruz, L. (1994). Los huertos familiares en la zona centro de Veracruz. Geografía agrícola, 680.Pérez Sánchez, A. F., Rosique, J., Turbay, S., & Machado, M. (2016). Estudio de la seguridad alimentaria y nutricional de unidades campesinas productoras de café en rediseño agroecológico (cuenca del río Porce, Antioquia). Agroalimentaria, 22(42), 171-189.Perrault-Archambault, M. y Coomes, O. (2008). Distribution of Agrobiodiversity in Home Gardens along the Corrientes River, Peruvian Amazon. Economic Botany. 62(2):109-126.Plan nacional de desarrollo 2018-2022: "Pacto por Colombia, pacto por la equidadPMA. (2009). Manual para la Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias. Servicio de Análisis de la Seguridad Alimentaria, 249-250.Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Departamento Nacional de Planeación. (2008). Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes%20Sociales/113.pdfRamos, N. (2018). Plan de asignatura y unidad de aprendizaje de la materia de agricultura tropical. Tesis. Universidad Mayor de San Simón. Disponible http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/11436Rangel, J. (2004). “El Chocó biogeográfico de Colombia: ¿El área con mayor expresión de la biodiversidad en el globo? En Ramírez-P, B., D. Macías P. Y G. Varona B., (eds.), Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica. Popayán: Universidad del Cauca.Rankin, S., Hurtado, L.J., Bonilla-Findji, O., Mosquera, E.E., Lundy, M. (2021). Perfil del Sistema Alimentario de Cali, ciudad-región. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. 27 p.Rebollar-Domínguez, S., Santos-Jiménez, VJ, Tapia-Torres, NA, y Pérez-Olvera, CDLP. (2008). Huertos familiares, una experiencia en Chancah Veracruz, Quintana Roo. Polibotánica , (25), 135-154.RENAF y MAELA. (2021). Construyendo el sendero político de la agroecología en Colombia. Disponible en https://agriculturafamiliar.co/documento-de-posicion-politica-de-renaf-y-maela/Reyes, Y., Vergara, I., Torres, O., Lagos, M. D., y Jiménez, E. E. G. (2016). Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+ D, 16(2), 66-77.Ríos, O. Zahyr, J. (2019). Biorremediación de suelos y aguas contaminadas por la minería, en el municipio de Istmina (Chocó): una revisión documental.Rivas, G. (2014). Huertos familiares para la conservación de la agrobiodiversidad, la promoción de la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático. Ambientico, 243: 4-9.Rivas, G. y Rodríguez, A. (2013). El huerto familiar: algunas consideraciones para su establecimiento y manejo. Una forma de contribuir a la seguridad alimentaria. Turrialba: CATIERosado, F. (2012). Los huertos familiares, un sistema indispensable para la soberanía y suficiencia alimentaria en el sureste de México. En Mariaca, R. (Ed.). El huerto familiar del sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del estado de Tabasco. Tabasco: Colegio de la Frontera Sur.Rosales-Martínez, V., Flota-Bañuelos, C., Candelaria-Martínez, B., Bautista-Ortega, J., y Fraire-Cordero, S. (2019). Importancia socioeconómica de los huertos familiares en tres comunidades rurales de Campeche. AGROProductividad, 12(2).Rosset, P. (2017). Escalamiento, Masificación y Territorialización de la Agroecología. En SOCLA (Ed.), III Curso Corto Internacional de Agroecología Avances de la Agroecología en un Planeta en Crisis: Hacia la Transformación de los Sistemas Alimentarios. Brasilia: Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).Rosset, P. M. (2016). La reforma agraria, la tierra y el territorio: evolución del pensamiento de La Vía Campesina. Mundo agrario, 17.Rosset, P., y Altieri, M. (2018). Agroecología, ciencia y política: Vol. 1th ed. (SOCLA, Ed.). SOCLA. http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2018/12/Rosset-y-Altieri-texto-completo-sin-portada-1.pdfRubira Pazmiño, D. (2021). Percepción de riesgo de efectos tóxicos del mercurio en trabajadores de una mina de extracción de oro en la provincia de Zamora. Disponible en https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4366Salazar-Camacho, C., Salas-Moreno, M., Marrugo-Madrid, S., Marrugo-Negrete, J., y Díez, S. (2017). Dietary human exposure to mercury in two artisanal small-scale gold mining communities of northwestern Colombia. Environment International, 107, 47-54.SALSA (2009). Línea de Base de la Soberanía Alimentaria, Seguridad y Autonomía en el Chocó. Quibdó, Colombia.Sánchez de Prager, M. (2018). Aportes de la biología del suelo a la agroecología. (L. C. Rodríguez, Ed.) (Dirección). Cali: Universidad Nacional de Colombia.Sánchez de Prager, M., Barrera, N., Prager Mosquera, M., Zuluaga, I., De la Cruz, G., y Ángel Sánchez, D. I. (2017). La Agroecología: Opción de Bienestar. En E. Restrepo Zea, C. H. Sánchez Botero, G. Silva Carrero, I. C. Pabón, J. D. Celemín, K. Sanabria López, … P. A. Giraldo Restrepo (Eds.), Universidad y Territorio, Colección del Sesquicentenario (1th ed, pp. 252-279). Bogotá D.C: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Santana, M., Navarrete, D. y Mateo, J. (2015). Riqueza de especies en huertos caseros de tres municipios de la región Otomí Tepehua, Hidalgo, México. En Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola H. y Eibl, B. (Eds.). Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. CATIE, Costa Rica, pp. 405-422.Sarandón, S. J. y Marasas M. E. (2015). Breve historia de la agroecología en la Argentina: orígenes, evolución y perspectivas futuras. Agroecología, 10(2).Schneider, S. y Niederle, P. (2010). Resistance strategies and diversification of rural livelihoods: the construction of autonomy among Brazilian family farmers. The Journal of Peasant Studies, 37(2), 379–405.Semarnat. (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT/SSA1-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. Diario Oficial de la Federación. 31 de diciembre de 2002, 73 pp.Semarnat. (2007). Norma Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004. Que establece los criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelo contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. Diario Oficial de la Federación. 2 de marzo de 2007, 69 pp.Sempértegui Soriano, C. O., Ambrocio Sernaque, B. L., y Rudas Cabrera, C. A. (2019). Determinación de la concentración de mercurio, cadmio, arsénico y plomo en el río Saucicucho y efluente minero. San Miguel de Algamarca. Cajabamba.SENA. (2013). Operación de sistemas de potabilización de agua. Regional de Quindío: SENA.Sevilla Guzman E. (1991). Hacia un desarrollo agroecológico desde el campesinado. Política Y Sociedad, 9, 57.Sevilla-Guzman, E. (2006). Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re” construcción de la soberanía alimentaria. Agroecología, 1, 7-18.Sevilla Guzmán, E., y Woodgate, G. (2013). Agroecología: Fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica. Agroecología, 8(2), 27-34.Sevilla-Guzmán, E. (2017). Sobre las perspectivas teórico-metodológicas da Agroecologia. Redes Santa Cruz do Sul, 22(2), 13–30. https://doi.org/https://online.unisc.br/seer/index.php/redes/article/view/9341Shannon, C. E., y Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. Chicago: The University of Illinois Press.Shiva, V. (2020). ¿Quién alimenta realmente al mundo?: el fracaso de la agricultura industrial y la promesa de la agroecología. Capitán Swing Libros.Sosa, C. (1985). El papel socioeconómico del huerto familiar con énfasis en la comercialización, en la comunidad de Ceiba 1ª sección, Cunduacán, Tabasco. Colegio Superior de Agricultura Tropical (tesis profesional). Cárdenas, Tabasco, México.Stuard, S. M. (1993). [Review of A History of Women in the West, 2: Silences of the Middle Ages., by C. Klapisch-Zuber]. Speculum, 68(3), 816–818. https://doi.org/10.2307/2865022Toledo M. V. M., Carabias, J. Toledo, C. y González P. C. (1986). La producción rural en México. Altemativas ecológicas. México, Editorial Fundación Universo Veintiuno.Toledo, M. V. M. (1969). La diversidad de especies en las selvas altas de la planicie costera del Golfo de México. (Tesis, licenciatura), UNAM. México, DF.Toledo, M. V. M. (1976). Los cambios climáticos del Pleistoceno y sus efectos sobre vegetación tropical cálida y húmeda de México (Tesis, Maestría en ciencias), UNAM. México, DF., pp 80.Toledo, M. V. M. (1991). La resistencia ecológica del campesinado mexicano. Ecología política, 1, 11-18. Disponible en: https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wcontent/uploads/2019/10/01_Toledo_1991.pdfToledo, M. V. M. (1994). La apropiación campesina de la naturaleza: un análisis etnoecológico (Tesis doctoral), UNAM. México.Toledo, M. V. M. (2016). La ecología política llegó para quedarse. Una entrevista a Víctor M. Toledo. Ecología política Entrevistadora: Sofia Avila Calero. Disponible en: https://www.ecologiapolitica.info/?p=3626Toledo, V. M. (1990). La Perspectiva Etnoecológica Cinco Reflexiones acerca de las “Ciencias Campesinas” sobre la Naturaleza con Especial Referencia a México. Ciencias, 4, 22–29. http://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/viewFile/11096/10421Trinh, L. N., Watson, J. W., Hue, N. N., De, N. N., Minh, N. V., Chu, P., ... y Eyzaguirre, P. B. (2003). Agrobiodiversity conservation and development in Vietnamese home gardens. Agriculture, Ecosystems y Environment, 97(1-3), 317-344.Tun-Canto, G. E., Álvarez-Legorreta, T., Zapata-Buenfil, G., y Sosa-Cordero, E. (2017). Metales pesados en suelos y sedimentos de la zona cañera del sur de Quintana Roo, México. Revista mexicana de ciencias geológicas, 34(3), 157-169.Unión Europea. Reglamento (CE) N o 1881/2006 de la comisión de 19 de diciembre de 2006 por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios.USDA. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos(2003). Nutrition and Your Health: Dietary Guidelines for Americans.Center for Nutrition Policy and Promotion. 16p.Vallejo Cabrera, F y Estrada Salazar, E. (2002). Mejoramiento genético de plantas. Universidad Nacional de Colombia.Valles, J., Garnatje, T., Calvet, L., Parada, M., Rigat, M., Vallés, J. y Reyes, V. (2012). Los huertos familiares del pirineo. Aproximaciones Etnobotánicas y Etnoecológicas del Pirineo Catalán. Recuperado de https://metode.es/revistas-metode/monograficos/los-huertos-familiares-del-pirineo.htmlVan der Wal, H., Huerta, E. y Torres, A. (2011). Huertos familiares en Tabasco: Elementos para una política integral en materia de ambiente, biodiversidad, alimentación, salud, producción y economía. Tabasco: Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental, Gobierno del Estado de Tabasco y El Colegio de la Frontera Sur.Varela (2013). Los saberes del monte desindustrialización, crisis y reinvención campesina en Andagoya, Chocó (1974-1991). Bogotá, ColombiaVargas Licona, S. P., y Marrugo Negrete, J. L. (2019). Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces de Colombia: riesgo por ingesta. Acta Biológica Colombiana, 24(2), 232-242.Vía campesina (2011). La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo. Vía campesina, Reporte 6. Recuperado de: https://viacampesina.org/es/wp- content/uploads/sites/3/2011/03/ES-paper6- min.pdfVía campesina (2015). Declaración del Foro Internacional sobre Agroecología. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.eurovia.org/wp-content/uploads/2022/10/Declaracion-del-Foro-Internacional-de-Agroecologia.pdfVía campesina (2015). Declaración del Foro Internacional sobre Agroecología. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.eurovia.org/wp-content/uploads/2022/10/Declaracion-del-Foro-Internacional-de-Agroecologia.pdfVidal Durango, J. V., Marrugo Negrete, J. L., Jaramillo Colorado, B., y Pérez Castro, L. M. (2010). Remediación de suelos contaminados con mercurio utilizando guarumo (Cecropia peltata). Revista científica ingeniería y desarrollo, 27(27), 113-129.Weerahewa, J., Pushpakumara, G., Silva, P., Daulagala, C., Punyawardena, R., Premalal, S., Miah, G., Roy, J., Jana, S., Marambe, B. (2012). Are homegarden ecosystems resilient to climate change? An analysis of the adaptation strategies of homegardeners in Sri Lanka. APN Science Bulletin, 2, 22–27.Xie, J., L. Hu, J. Tang, X. Wu, N. Li, Y. Yuan, H. Yang, J. Zhang, S. Luo, and X. Chen. 2011. Ecological mechanisms underlying the sustainability of the agricultural heritage rice-fish coculture system. Proc. Natl. Acad. Sci. USAZarza, L. F. (2017). El desastre de Minamata. Recuperado de https://www.iagua.es/blogs/laura-f-zarza/historias-agua-3-desastre-minamataZuluaga, G y Ramírez, L. (2015). Uso, manejo y conservación de la agrobiodiversidad por comunidades campesinas afrocolombianas en el municipio de Nuquí, Colombia. Etnobiología, 13 (3), 5-18.SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGROECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN HUERTOS CASEROS MIXTOS DE COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓCOLCIENCIASEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84507/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL11800754.2022.pdf11800754.2022.pdfDoctorado en Agroecologíaapplication/pdf10447811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84507/3/11800754.2022.pdf5e7491dc845422b7e6e48149cc52f907MD53THUMBNAIL11800754.2022.pdf.jpg11800754.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6202https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84507/4/11800754.2022.pdf.jpgd1d48e86296a0003969c4fbca757f4b3MD54unal/84507oai:repositorio.unal.edu.co:unal/845072023-08-14 23:04:50.155Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |