Solución a un problema estático en un área con topografía abrupta usando una velocidad de reemplazamiento variable
Teniendo en cuenta que para poder obtener una buena imagen del subsuelo, es necesario que las soluciones estáticas sean las mas acertadas posibles en la etapa inicial del procesamiento, y no gastar tiempo en ensayos con procesos mas sofisticados, sin tener resuelto el problema estático, se propone i...
- Autores:
-
Castillo López, Luis Antonio
Pedraza, Carlos
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/41967
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41967
http://bdigital.unal.edu.co/32064/
- Palabra clave:
- Refracción
proceso
Refraction
irregular surface
static corrections
seismic processing
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Teniendo en cuenta que para poder obtener una buena imagen del subsuelo, es necesario que las soluciones estáticas sean las mas acertadas posibles en la etapa inicial del procesamiento, y no gastar tiempo en ensayos con procesos mas sofisticados, sin tener resuelto el problema estático, se propone implantar un método de procesamiento usando un modelo de velocidad de reemplazamiento variable en el cálculo de la solución estática. Se pretende explicar que el valor de la velocidad de reemplazamiento influye notoriamente en la imagen de la estructura, la cual puede verse deformada en gran magnitud. Tambien puede ser cuestionado cómo ha sido asignado este valor de manera constante en los proyectos, dando más importancia al amarre con áreas cercanas que a la solución misma del problema estático.Se mostrara un estudio en que se emplea una serie de datos reales procesados a partir de un modelo de velocidad de reemplazamiento variable y otra con un modelo de velocidad constante, las que -al ser comparadas y analizadas- dan como resultado grandes contrastes en las imageries obtenidas.Este método se ha ido desarrollando durante el procesamiento de información de las áreas con variaciones severas de topografía en Colombia. En el caso del área del piedemonte llanero, usando el paquete interactivo ProMAX, algoritmo Gauss-Seidel. |
---|