Caracterización de los niveles de actividad física y calidad de vida en pacientes hospitalizados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica de la Clínica Reina Sofía

Objetivo: Determinar los niveles de actividad física y la calidad de vida de la población hospitalizada y diagnosticada con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de la Clínica Reina Sofía en Bogotá, en el periodo comprendido de mayo a julio del 2018. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo de cor...

Full description

Autores:
Peña Rodríguez, Denis Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77167
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77167
http://bdigital.unal.edu.co/74645/
Palabra clave:
Actividad física
Calidad de Vida
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Motor Activity
Quality of Life
Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo: Determinar los niveles de actividad física y la calidad de vida de la población hospitalizada y diagnosticada con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de la Clínica Reina Sofía en Bogotá, en el periodo comprendido de mayo a julio del 2018. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo de corte transversal, se caracteriza una muestra total de 165 pacientes con EPOC, donde se identificaron los niveles de actividad física y calidad de vida, administrando los cuestionarios IPAQ largo y Saint George Respiratorio respectivamente, en la clínica reina Sofía. A partir del cuestionario IPAQ largo se analiza el nivel actividad física en sus actividades de AF relacionada con el trabajo, AF relacionada con el transporte, AF relacionada con el hogar y la AF de recreación, deporte y tiempo libre; y con el cuestionario Saint George Respiratorio, se analizan la incidencia de los síntomas en los pacientes con EPOC, la influencia de la enfermedad en las actividades que ellos desarrollan y el impacto provocado por esta patología. Resultados: Se ha podido observar que los niveles de actividad física en la población están afectados en sus dominios relacionados con el trabajo, el transporte, el hogar y la recreación, deporte y tiempo libre; siendo así la clasificación de los niveles de actividad física en baja 70.3%, moderada 21.8% y alta 7.9%. En cuanto a la calidad de vida relacionada con la salud: los dominios más afectados en promedio, son: “actividades” 65.9%, “impacto” 38.1% y “síntomas” 44.1%; los altos porcentajes obtenidos representan un importante deterioro en la calidad de vida relacionado con la salud de los pacientes. Conclusiones: La actividad física junto con las estrategias convencionales para el tratamiento de la EPOC mejora la salud de los pacientes, aumentando los niveles de AF, la calidad de vida relacionada con la salud, el desempeño funcional, disminuye los síntomas, disminuye los reingresos hospitalarios y disminuye así la morbimortalidad. Es necesario promover la actividad física en los pacientes con EPOC como parte del tratamiento no farmacológico, además, se debe proyectar la creación, implementación y ejecución de protocolos médicos y fisioterapéuticos de atención en salud pública en las clínicas, relacionado con la formulación de AF, lo anterior sustentados con investigaciones científicas de alta calidad académica y metodológica.