Situación de derechos humanos y derecho internacional humanitario
Arauca es un departamento caracterizado por la presencia de tres pueblos indígenas, con una población aproximada de 4.000 personas: los U’wa o Tunebo, como les llamaba anteriormente el español, con los Betoye como descendientes suyos; los Guahibo o Sikuani, y los Inga, que emigraron del Putumayo. De...
- Autores:
-
C O N I P, Consejo Nacional Indígena de Paz
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/9957
- Palabra clave:
- 32 Ciencia política / Political science
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Arauca es un departamento caracterizado por la presencia de tres pueblos indígenas, con una población aproximada de 4.000 personas: los U’wa o Tunebo, como les llamaba anteriormente el español, con los Betoye como descendientes suyos; los Guahibo o Sikuani, y los Inga, que emigraron del Putumayo. Desplazados por efectos de la colonización blanca del siglo XX, estas comunidades han logrado sobrevivir a las presiones de modelos de producción basados en la agricultura campesina y la ganadería, ya que el departamento posee tierras de ladera, en el pie de monte de la Sierrra Nevada del Cocuy, y de sabana, en los llanos que comparten Colombia y Venezuela. Los U’wa habitan la región occidental, y su territorio comprende el Resguardo Único U’wa, conservando su idioma, su cultura y tradiciones, en una zona que abarca cinco departamentos colombianos: Casanare, Boyacá, Norte de Santander, Arauca y Santander. Dentro de los Guahibo se halla el pueblo Betoye, al sur del departamento, en los municipios de Fortul y Tame. |
---|