Búsqueda de compuestos bioactivos a partir de bacterias del Phylumfirmicutes aisladas del octocoral pseudopterogorgia elisabethae recolectado en la Isla de Providencia

En este trabajo se emplearon 15 cepas bacterianas del Phylum Firmicutes con el fin de seleccionar una cepa ellas como productora de compuestos con actividad IQS. Para esto se llevó a cabo su cultivo en 4 medios diferentes (LBS, TAK, BM y MM), y luego se obtuvieron sus extractos mediantes el uso de l...

Full description

Autores:
Martínez Matamoros , Diana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20253
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20253
http://bdigital.unal.edu.co/10743/
Palabra clave:
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
Phylum Firmicutes
Biotecnología
Producción de inhibidores de quorum sensing
Jeotgalicoccus halophilus
Indoles
Biotechnology
Quorum sensing inhibitors production
J. halophilus
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En este trabajo se emplearon 15 cepas bacterianas del Phylum Firmicutes con el fin de seleccionar una cepa ellas como productora de compuestos con actividad IQS. Para esto se llevó a cabo su cultivo en 4 medios diferentes (LBS, TAK, BM y MM), y luego se obtuvieron sus extractos mediantes el uso de la resina no iónica Diaion® HP-20, estos extractos fueron evaluados en el ensayo de actividad IQS frente al biosensor Chromobacterium violaceum ATCC 31532 (se evaluaron 64 extractos a 2.0, 1.0 y 0.2 mg/sensidisco haciendo los experimentos por duplicado). Los resultados de actividad IQS obtenidos permitieron seleccionar a las cepas Jeotgalicoccus halophilus, Bacillus licheniformis, Staphylococcus warneri, Ocenobacillus profundis, Bacillus anthracis y Bacillus horneckiae para continuar con el trabajo por tener extractos bioactivos. Luego, cada uno de los extractos bioactivos fue fraccionado por medio de CC en fase reversa obteniendo 3 fracciones (MeOH:H2O 1:9, MeOH:H2O 1:1 y MeOH), las cuales fueron evaluadas en el ensayo de actividad IQS, de esta manera se pudo establecer que la actividad IQS en todos los casos se presenta en las fracción metanólica, lo que muestra un carácter desde poco hasta medianamente polar de los compuestos responsables de la actividad IQS. En esta segunda etapa se seleccionaron las cepas J. halophilus y O. profundis para continuar con el estudio, por proporcionar las fracciones metanólica más activas y por no existir reportes de su química en la literatura. A continuación las bacterias seleccionadas J. halophilus y O. profundis fueron cultivadas en los medios LBS, TAK y BM, y sus medios agotados (100 mL x 10) fueron extraídos con DCM mediante una metodología L-L contínua lo que permitió obtener el extracto orgánico; así mismo, la fase acuosa resultante fue extraída por medio de resina Diaion® HP-20 obteniendo el extracto HP-20 residual por elución con metanol. Cada uno de estos dos extractos fue evaluado en el ensayo IQS encontrando que el extracto con mayor actividad correspondió al extracto orgánico obtenido del cultivo de J. halophilus en el medio LBS, por lo que esta cepa fue la selecionada para escalar su cultivo y obtener los compuestos bioactivos en cantidad suficiente para su identificación. En el paso siguiente se estudió cómo algunas variables en las condiciones de cultivo (volumen, agitación y tiempo de incubación) de J. halophilus en LBS, influyen en la cantidad y calidad del extracto obtenido (actividad IQS y complejidad). Encontrando que cuando se emplea agitación a 100 rpm, temperatura ambiente (~ 19 °C), durante un tiempo entre 96-144 h y haciendo cultivos de 100 mL en fiolas de 500 mL se logra obtener una buena cantidad de extracto activo. El proceso se repitió hasta obtener una masa de extracto suficiente (273 cultivos). Así mismo se estableció que el mejor método de extracción es el uso DCM en una extracción continua L-L. Una vez obtenido el extracto biactivo, se buscó establecer la influencia de la fase estacionaría en la separación de este extracto (RP-18, sílica y diol) y se pudo determinar que se obtienen los mejores resultados con resinas diol. Así, el fraccionamiento de todo el extracto se hizo por CC flash diol y se llevó a cabo de manera bioguiada, encontrando que la mayor actividad residía en las fracciones F2-F6. Estas fracciones fueron sometidas a cromatografía de exclusión de tamaño, cromatografía en columna (sílica gel) y cromatografía en placa delgada preparativa, obteniendo los siguientes compuestos con actividad IQS (en paréntesis se da la mínima concentración en la que detectamos actividad IQS): 4-(metiltio)fenol [1] (0.36 M), p-hidroxibenzaldehído [2] (0.41 M), 3-indolaldehído [3] (0.68 M), (1H-indol-3-il)oxoacetamida [4] (1.06 M), y 2-metilpropanoamida [5] (1.14 M). Todos los compuestos fueron determinados inequívocamente mediante el estudio de sus espectros de RMN y masas en modo IE, siendo los compuestos 3-4 los mayoritarios. Los compuestos 1 y 4 se reportan por primera vez para bacterias. Finalmente, fue estudiado el efecto del medio de cultivo en la producción de los compuestos bioactivos antes identificados 1-5. Para esto J. halophilus se cultivó en MOLP, KAL y LBS, con y sin adición de agar (0.3 g /L), encontrando que en el medio MOLP no hay evidencia de la producción de los compuestos indólicos 3-4, y no parece que se indujera la producción de ningún compuesto a juzgar por los análisis de CLAE y RMN, en las condiciones de cultivo probadas. Mientras, en los cultivos en LBS y KAL sí hay producción de derivados indólicos, y sorprendentmente la adición de agar en el medio LBS estimula la producción del ácido tiobenzoico [6], que nunca había sido reportado como metabolito para una bacteria. Con este estudio se contribuyó por primera vez en Colombia al desarrollo de una metodología automatizable para la selección de microorganismos capaces de producir compuestos con actividad IQS, a partir de aislamientos nativos de bacterias marinas. Lo anterior ha ayudado a abrir este campo del conocimiento en los productos naturales, del que se esperan los mayores desarrollos hacia el futuro, tanto a nivel mundial como local, y del que apenas se dan los primeros pasos en Colombia.