El problema de los conceptos científicos en la clasificación de las organizaciones
En el capítulo uno del presente libro se habla de la realidad organizacional y del conocimiento que hay que tener de esta para poder intervenir en las organizaciones desde cualquiera de los lados de la triada planteada. En el capítulo tres se realiza una aproximación al concepto de Organización entr...
- Autores:
-
Londoño Cardozo, José
Hernández Madroñero, Isabella
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/68731
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68731
http://bdigital.unal.edu.co/69893/
- Palabra clave:
- 19 Filosofía moderna occidental / Historical, geographic, persons treatment of philosophy
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Conceptos científicos
Clasificación de empresas
Clasificación de las organizaciones
Tipos de empresas
Tipos de organización
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_d2be4b00762223e3624e58b427964776 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/68731 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El problema de los conceptos científicos en la clasificación de las organizaciones |
title |
El problema de los conceptos científicos en la clasificación de las organizaciones |
spellingShingle |
El problema de los conceptos científicos en la clasificación de las organizaciones 19 Filosofía moderna occidental / Historical, geographic, persons treatment of philosophy 65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations Conceptos científicos Clasificación de empresas Clasificación de las organizaciones Tipos de empresas Tipos de organización |
title_short |
El problema de los conceptos científicos en la clasificación de las organizaciones |
title_full |
El problema de los conceptos científicos en la clasificación de las organizaciones |
title_fullStr |
El problema de los conceptos científicos en la clasificación de las organizaciones |
title_full_unstemmed |
El problema de los conceptos científicos en la clasificación de las organizaciones |
title_sort |
El problema de los conceptos científicos en la clasificación de las organizaciones |
dc.creator.fl_str_mv |
Londoño Cardozo, José Hernández Madroñero, Isabella |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Londoño Cardozo, José Hernández Madroñero, Isabella |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Tello Castrillón, Carlos Pineda Henao, Elkin Fabriany |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
19 Filosofía moderna occidental / Historical, geographic, persons treatment of philosophy 65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations |
topic |
19 Filosofía moderna occidental / Historical, geographic, persons treatment of philosophy 65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations Conceptos científicos Clasificación de empresas Clasificación de las organizaciones Tipos de empresas Tipos de organización |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Conceptos científicos Clasificación de empresas Clasificación de las organizaciones Tipos de empresas Tipos de organización |
description |
En el capítulo uno del presente libro se habla de la realidad organizacional y del conocimiento que hay que tener de esta para poder intervenir en las organizaciones desde cualquiera de los lados de la triada planteada. En el capítulo tres se realiza una aproximación al concepto de Organización entregando algunas definiciones que intentan dilucidar el alcance de dicho concepto. En el presente capitulo, el lector se encontrará con una discusión acerca de las diferentes clasificaciones propuestas para las organizaciones y la validez científica que presentan. Con ello se busca contribuir en la búsqueda de una Disciplina Administrativa más científica a partir de la correcta utilización de las características de los conceptos científicos, sin llegar a proponer una clasificación transversal. Adicionalmente abordara desde la perspectiva de las diferentes categorías o clases de organizaciones el concepto de Organización y su diferencia con el de empresa. Entre los principales problemas que se presentan en el estudio de las organizaciones se encuentra la falta de un criterio único para clasificarlas. Una Organización puede ser analizada desde diferentes aspectos, teniendo en cuenta que esta es un hecho social. Por esta razón, al momento de estudiarlas, resulta posible emplear una o varias de sus características organizacionales. Sin embargo, muchas veces se efectúan clasificaciones que dejan de lado otros aspectos igualmente importantes. A ello se le suma la tendencia de confundir las nociones Empresa y Organización utilizándolas indistintamente como si fueran una misma entidad, como es el caso de Münch (2010, p. 188). Todo esto ocasiona que muchas clasificaciones planteadas sean muy sesgadas debido a dicha confusión o a la tendencia de clasificar las organizaciones desde el punto de vista del sistema circundante. Esta tendencia hace patente la necesidad de tener o crear una clasificación que sea transversal a los diferentes aspectos desde los cuales se estudian las organizaciones. Dado que ello permitiría a quienes se dedican a los Estudios Organizacionales tener una mejor comprensión de estas, mientras proponen un lenguaje más unificado y delimitan los alcances de dichos estudios. Infortunadamente, este propósito se ha hecho difícil en la Disciplina Administrativa debido a la sinonimia y polisemia, originada según Ríos Szalay (2010), por la tendencia existente entre diversas maneras de definir ciertos conceptos administrativos de acuerdo con su contexto histórico, cultural o al criterio de quien traduce las obras desde su idioma original. Crear una clasificación transversal a todos los aspectos de estudio de las organizaciones, teniendo en cuenta sus características propias, ayudaría a subsanar estos problemas. Dichas características pueden ser agrupadas según criterios sistemáticos que pueden cambiar debido a diversos factores. Un ejemplo serían las pautas ontológicas o empíricas elegidas por algún clasificador. Por esta razón, es importante proponer un sistema de clasificación que evolucione o se adapte a los cambios organizacionales, que abarque el mayor número de organizaciones y sirva para analizarlas o categorizarlas, sin tener en cuenta el factor utilizado para ello. Dicho sistema debe ser transversal, contrario a la tendencia en la cual algunas organizaciones quedan agrupadas en categorías distantes según los diferentes criterios utilizados. Por esta razón, en este capítulo se aborda, primero, lo que se entiende por concepto y por concepto científico desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia. Con ello, se le dará prioridad a los conceptos clasificatorios que son los que permiten realizar una taxonomía bajo unas condiciones establecidas, necesarias para que el resultado sea exacto y que permita un posterior análisis de las partes del conjunto (Guerrero, 2009, p. 150). Segundo, se explica lo que se entiende desde el punto de vista científico como una clasificación. Todo esto con la intención de poder comprender los elementos y las pautas que se deben seguir para proponer una taxonomía o clasificación para las organizaciones. Tercero, se aclara la diferencia entre las nociones de Organización y Empresa, en la medida en que la primera, pese a ser una noción más amplia para muchos académicos, suele tratarse como un sinónimo de la segunda. Cuarto, se mencionan diferentes sugerencias para clasificar las organizaciones, propuestas por autores como Bernal Torres (2007), Koontz, Weihrich, Cannice (2012), Amaru Maximiliano (2009), entre otros. Por último, se presenta como ejemplo una Organización que puede ser vista desde diversos aspectos y clasificada en diferentes grupos o categorías. Se evidencia que puede llegar a distar de posición según la clasificación usada. Todo esto se realiza con el objetivo de exponer las dificultades que se presentan cuando se pretende crear una clasificación de las organizaciones. Por ello, quien proponga una clasificación para estas debe hacer uso indispensablemente de las condiciones formales y materiales de los conceptos clasificatorios. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T07:37:53Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T07:37:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
ISBN: 9789587834987 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68731 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/69893/ |
identifier_str_mv |
ISBN: 9789587834987 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68731 http://bdigital.unal.edu.co/69893/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://www.editorial.unal.edu.co |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ingeniería y Administración Departamento de Ciencias Sociales Departamento de Ciencias Sociales |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Conjeturas organizacionales. Fundamentos para el estudio de la organización |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Londoño Cardozo, José and Hernández Madroñero, Isabella (2018) El problema de los conceptos científicos en la clasificación de las organizaciones. In: Conjeturas organizacionales. Fundamentos para el estudio de la organización. Ciencias de gestión, 1 . Editorial Universidad Nacional de Colombia, Palmira, pp. 103-128. ISBN 9789587834987 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Nacional de Colombia |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/68731/1/Conjeturas%20organizacionales%20%20portada%20caapitulo.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/68731/2/Conjeturas%20organizacionales%20%20portada%20caapitulo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d8316420201314ae4fdd6212fd58ebf4 d492d7d61be5b76d3b6cc9f18c448416 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089330843451392 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tello Castrillón, CarlosPineda Henao, Elkin FabrianyLondoño Cardozo, José23f40d75-5c84-40ec-88cf-806666fb1ba2300Hernández Madroñero, Isabellaaa90c9e7-8bb5-41a6-988a-e7eee71f52653002019-07-03T07:37:53Z2019-07-03T07:37:53Z2018-07ISBN: 9789587834987https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68731http://bdigital.unal.edu.co/69893/En el capítulo uno del presente libro se habla de la realidad organizacional y del conocimiento que hay que tener de esta para poder intervenir en las organizaciones desde cualquiera de los lados de la triada planteada. En el capítulo tres se realiza una aproximación al concepto de Organización entregando algunas definiciones que intentan dilucidar el alcance de dicho concepto. En el presente capitulo, el lector se encontrará con una discusión acerca de las diferentes clasificaciones propuestas para las organizaciones y la validez científica que presentan. Con ello se busca contribuir en la búsqueda de una Disciplina Administrativa más científica a partir de la correcta utilización de las características de los conceptos científicos, sin llegar a proponer una clasificación transversal. Adicionalmente abordara desde la perspectiva de las diferentes categorías o clases de organizaciones el concepto de Organización y su diferencia con el de empresa. Entre los principales problemas que se presentan en el estudio de las organizaciones se encuentra la falta de un criterio único para clasificarlas. Una Organización puede ser analizada desde diferentes aspectos, teniendo en cuenta que esta es un hecho social. Por esta razón, al momento de estudiarlas, resulta posible emplear una o varias de sus características organizacionales. Sin embargo, muchas veces se efectúan clasificaciones que dejan de lado otros aspectos igualmente importantes. A ello se le suma la tendencia de confundir las nociones Empresa y Organización utilizándolas indistintamente como si fueran una misma entidad, como es el caso de Münch (2010, p. 188). Todo esto ocasiona que muchas clasificaciones planteadas sean muy sesgadas debido a dicha confusión o a la tendencia de clasificar las organizaciones desde el punto de vista del sistema circundante. Esta tendencia hace patente la necesidad de tener o crear una clasificación que sea transversal a los diferentes aspectos desde los cuales se estudian las organizaciones. Dado que ello permitiría a quienes se dedican a los Estudios Organizacionales tener una mejor comprensión de estas, mientras proponen un lenguaje más unificado y delimitan los alcances de dichos estudios. Infortunadamente, este propósito se ha hecho difícil en la Disciplina Administrativa debido a la sinonimia y polisemia, originada según Ríos Szalay (2010), por la tendencia existente entre diversas maneras de definir ciertos conceptos administrativos de acuerdo con su contexto histórico, cultural o al criterio de quien traduce las obras desde su idioma original. Crear una clasificación transversal a todos los aspectos de estudio de las organizaciones, teniendo en cuenta sus características propias, ayudaría a subsanar estos problemas. Dichas características pueden ser agrupadas según criterios sistemáticos que pueden cambiar debido a diversos factores. Un ejemplo serían las pautas ontológicas o empíricas elegidas por algún clasificador. Por esta razón, es importante proponer un sistema de clasificación que evolucione o se adapte a los cambios organizacionales, que abarque el mayor número de organizaciones y sirva para analizarlas o categorizarlas, sin tener en cuenta el factor utilizado para ello. Dicho sistema debe ser transversal, contrario a la tendencia en la cual algunas organizaciones quedan agrupadas en categorías distantes según los diferentes criterios utilizados. Por esta razón, en este capítulo se aborda, primero, lo que se entiende por concepto y por concepto científico desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia. Con ello, se le dará prioridad a los conceptos clasificatorios que son los que permiten realizar una taxonomía bajo unas condiciones establecidas, necesarias para que el resultado sea exacto y que permita un posterior análisis de las partes del conjunto (Guerrero, 2009, p. 150). Segundo, se explica lo que se entiende desde el punto de vista científico como una clasificación. Todo esto con la intención de poder comprender los elementos y las pautas que se deben seguir para proponer una taxonomía o clasificación para las organizaciones. Tercero, se aclara la diferencia entre las nociones de Organización y Empresa, en la medida en que la primera, pese a ser una noción más amplia para muchos académicos, suele tratarse como un sinónimo de la segunda. Cuarto, se mencionan diferentes sugerencias para clasificar las organizaciones, propuestas por autores como Bernal Torres (2007), Koontz, Weihrich, Cannice (2012), Amaru Maximiliano (2009), entre otros. Por último, se presenta como ejemplo una Organización que puede ser vista desde diversos aspectos y clasificada en diferentes grupos o categorías. Se evidencia que puede llegar a distar de posición según la clasificación usada. Todo esto se realiza con el objetivo de exponer las dificultades que se presentan cuando se pretende crear una clasificación de las organizaciones. Por ello, quien proponga una clasificación para estas debe hacer uso indispensablemente de las condiciones formales y materiales de los conceptos clasificatorios.application/pdfspaEditorial Universidad Nacional de Colombiahttp://www.editorial.unal.edu.coUniversidad Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ingeniería y Administración Departamento de Ciencias SocialesDepartamento de Ciencias SocialesConjeturas organizacionales. Fundamentos para el estudio de la organizaciónLondoño Cardozo, José and Hernández Madroñero, Isabella (2018) El problema de los conceptos científicos en la clasificación de las organizaciones. In: Conjeturas organizacionales. Fundamentos para el estudio de la organización. Ciencias de gestión, 1 . Editorial Universidad Nacional de Colombia, Palmira, pp. 103-128. ISBN 978958783498719 Filosofía moderna occidental / Historical, geographic, persons treatment of philosophy65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relationsConceptos científicosClasificación de empresasClasificación de las organizacionesTipos de empresasTipos de organizaciónEl problema de los conceptos científicos en la clasificación de las organizacionesCapítulo - Parte de Libroinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBORIGINALConjeturas organizacionales portada caapitulo.pdfapplication/pdf93318https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/68731/1/Conjeturas%20organizacionales%20%20portada%20caapitulo.pdfd8316420201314ae4fdd6212fd58ebf4MD51THUMBNAILConjeturas organizacionales portada caapitulo.pdf.jpgConjeturas organizacionales portada caapitulo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2898https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/68731/2/Conjeturas%20organizacionales%20%20portada%20caapitulo.pdf.jpgd492d7d61be5b76d3b6cc9f18c448416MD52unal/68731oai:repositorio.unal.edu.co:unal/687312023-06-05 23:03:05.576Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |