Acción colectiva, capital social y desarrollo en localidades rurales del centro-sur de Córdoba, Argentina. General Cabrera como una sinécdoque de la pampa gringa en el siglo XX
El sector agropecuario ha tenido una destacada importancia en las distintas etapas de la historia económica argentina. En términos territoriales se asienta principalmente sobre la región pampeana, la cual se ha constituido en la base de la estructura económica de la Argentina y, fundamentalmente, en...
- Autores:
-
Civitaresi, Héctor Martín
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62259
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62259
http://bdigital.unal.edu.co/61268/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Región pampeana argentina
Historia regional
Capital social
Acción colectiva
Localidades rurales
Argentine Pampa region
Regional History
Social capital
Collective action
Rural small towns
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El sector agropecuario ha tenido una destacada importancia en las distintas etapas de la historia económica argentina. En términos territoriales se asienta principalmente sobre la región pampeana, la cual se ha constituido en la base de la estructura económica de la Argentina y, fundamentalmente, en la articuladora de los modelos nacionales de desarrollo. Las condiciones edafoclimáticas, las políticas públicas, las inversiones en infraestructura, la inmigración y los vaivenes de los mercados internacionales son los factores que tradicionalmente se han considerado claves para entender el éxito relativo de esta región en el siglo XX. En esta tesis se incorpora un factor adicional que explica el desenvolvimiento de sus actividades económicas, sociales e institucionales: el capital social. Definido como la capacidad de organización de una sociedad, este factor ha sostenido procesos y manifestaciones de acción colectiva en localidades rurales que coadyuvaron su desarrollo. La historia regional es utilizada como perspectiva para este análisis. Al privilegiar casos de estudio más específicos, por ejemplo pueblos rurales, permite indagar sobre ciertos márgenes de libertad que actores locales utilizaron para construir un espacio dinámico en términos de desarrollo socioeconómico en un contexto macrohistórico que los trasciende. A partir de la trayectoria histórica de General Cabrera, una localidad pampeana del centro-sur de la provincia de Córdoba, se demuestra cómo la articulación entre trabajadores, empresarios, profesionales o vecinos fue un impulsor del desarrollo local sin desconsiderar la importancia de sus recursos físicos y naturales específicos. |
---|